Vol. 12 № 2
Julio-Diciembre 2022
155
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y ORGANOLÉPTICAS
DE HIDROMIELES ZULIANAS
Physicochemical and organoleptic characteristics of zulian meads
Sergio Romero1, Jesús Sánchez1 y Laugeny Díaz 1,2
1Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Química, Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo-Venezuela
2Facultad Experimental de Ciencias, Departamento de Biología, Laboratorio de Microorganismos Fotosintéticos,
Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2871-7543
sergio.ermlgs2@gmail.com
REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769
Vol. 12 N° 2 • Julio - Diciembre 2022 : 155 - 161
ÁREA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
RESUMEN
Considerando el decadente mercado de las be-
bidas alcohólicas en Venezuela y buscando cono-
cer el proceso de fabricación artesanal de las mis-
mas, se realizó una investigación para analizar las
propiedades sicoquímicas y organolépticas de hi-
dromieles de mango (Mangifera indica) y guayaba
(Psidium guajava) de la región zuliana. Se obtuvo
miel de abeja en un apiario del estado Falcón, Ve-
nezuela. La elaboración de los hidromieles frutales
se hizo mediante fermentación alcohólica durante
15 días, utilizando botellones de vidrio con capaci-
dad de 18 L como medio de almacenamiento, agua
potable libre de cloruros, 500 g de mango y de gua-
yaba y la levadura Saccharomyces cerevisiae (mar-
ca LALVIN), en proporción de 2,5g por cada 10 litros
de mezcla.Se encontró que la miel utilizada como
materia presentó características sicoquímicas y
microbiológicas acordes con las normas COVENIN
y SENASA. Los hidromieles frutales presentaron
entre 9 y 11 grados alcohólicos, acidez entre 2,90
a 3,38 g/L y pH promedio de 4,0. La mayoría de
los catadores expresaron respuesta positiva frente
a las características de los productos elaborados.
Se concluye que los hidromieles frutales fabricados
exhibieron propiedades similares a las bebidas del
mercado, mostrando la inuencia que tienen los
componentes de las frutas en tales propiedades.
Palabras clave: Propiedades sicoquímicas,
propiedades organolépticas, hidromiel, Mangifera
indica, Psidium guajava.
ABSTRACT
Considering the declining market of alcoholic bev-
erages in Venezuela and seeking to know the craft
manufacturing process of the same, an investiga-
tion was carried out to analyze the physicochemical
and organoleptic properties of mango (Mangifera in-
dica) and guava (Psidium guajava) meads from the
region zuliana. Honey was obtained from an apiary
in the state of Falcon, Venezuela. The fruit meads
were made by alcoholic fermentation for 15 days,
using glass bottles with a capacity of 18 L as a stor-
age medium, chloride-free drinking water, 500 g of
mango and guava, and Saccharomyces cerevisiae
yeast (LALVIN), in a proportion of 2.5g for every 10
liters of mixture. It was found that the honey used as
material presented physicochemical and microbio-
logical characteristics in accordance with the COV-
ENIN and SENASA standards. The fruit meads pre-
sented between 9 and 11 alcoholic degrees, acidity
between 2.90 and 3.38 g/L and average pH of 4.0.
Most of the tasters expressed a positive response
to the characteristics of the elaborated products. It
is concluded that the manufactured fruit meads ex-
hibited similar properties to the beverages on the
market, showing the inuence that the fruit compo-
nents have on such properties.
Keywords: Physicochemical properties, organo-
leptic properties, mead, Mangifera indica, Psidium
guajava.
Recibido: 03-04-2022 Aceptado: 15-06-2022
INTRODUCCIÓN
El mercado de las bebidas alcohólicas en Ve-
nezuela se encuentra en un estado decadente, la
Cámara de la Industria Venezolana de Especies Al-
156
cohólicas (Torres, 2021) arma que el consumidor
venezolano está optando por productos más eco-
nómicos, que en ocasiones son bebidas adultera-
das, falsicadas o que, incluso, ingresan al país por
contrabando. Esta organización reportó que en el
2020 se vendieron 35 millones de litros de bebidas
distintas a la cerveza, y el sector está próximo a
cumplir diez años sin registrar aumentos en ventas
y consumo.
La miel se ha empleado como materia prima
para la elaboración de bebidas alcohólicas, apro-
vechando las propiedades benécas a la salud de
este producto. Hamet (2010) asegura que “Una de
las primeras bebidas alcohólicas que consumió el
ser humano, que incluso se dice, es precursora de
la cerveza, tiene el nombre de hidromiel, una bebi-
da alcohólica producida por la fermentación de miel
cocida y diluida en agua” (p. 259).
Sommantico (2017) describe el hidromiel como
una bebida alcohólica cuya concentración varía del
10% al 15% y que se obtiene a partir de la fermen-
tación de una mezcla de agua y miel. Existen di-
versos tipos de hidromiel, partiendo del clásico o
básico, que corresponde a la bebida fermentada a
partir de miel diluida en agua, pero también pueden
prepararse hidromieles con frutas o jugos de éstas,
e incluso plantas aromáticas y cortezas de árboles.
Los hidromieles más conocidos en el mercado son
la Cyser (con manzanas), Pyment (con uvas), hi-
dromiel con bayas (frambuesas, arándanos, moras,
grosellas, fresas, zarzas, saúcos, entre otros) e hi-
dromiel con frutas carnosas (cerezas, ciruelas, me-
locotones, albaricoques y mangos) (Gupta y Shar-
ma, 2009; BJCP, 2015).
Conforme a Barrios et al., (2010) “En Venezuela
el hidromiel se elabora de manera artesanal, desti-
nándose casi exclusivamente al consumo familiar,
y produciéndose mayoritariamente en poblacio-
nes rurales” (p. 56-57). Por lo que el hidromiel se
plantea entonces como una alternativa interesante
cuando se trata de bebidas alcohólicas, debido al
exquisito sabor característico de la miel y los múlti-
ples benecios que esta puede aportar.
La fabricación de bebidas a base de miel y fru-
tas cosechadas en la región zuliana permite la po-
sibilidad de producir hidromieles artesanales cuyas
características sean similares a las de otras bebi-
das alcohólicas, y con benecios a la salud por sus
propiedades nutritivas. Además, esta bebida puede
fabricarse a escala industrial, lo que generaría un
nuevo ujo monetario por la necesidad de mate-
rias primas, y la distribución de nuevos productos
elaborados con miel, lo que terminaría por generar
puestos de trabajo. Es por ello que el objetivo ge-
neral de este trabajo de investigación es analizar
las características sicoquímicas y organolépticas
de hidromieles elaborados con mango y guayaba
de la región zuliana.
METODOLOGÍA
Caracterización sicoquímica y microbioló-
gica de la miel de abeja
La miel empleada como materia prima se obtuvo
de granja apícola localizada en Dabajuro, estado
Falcón (Venezuela), extraída directamente del pa-
nal para posteriormente determinar sus propieda-
des sicoquímicas y microbiológicas.
Para la determinación de la acidez total se siguió
el protocolo establecido en la norma COVENIN
2136-84. La humedad y los grados Brix se deter-
minaron de acuerdo a la norma COVENIN 2136-
84.Con relación a los análisis microbiológicos, se
realizó el recuento de microorganismos aerobios
mesólos, el recuento de mohos y levaduras, y el
número más probable de coliformes, según los mé-
todos expuestos en la norma COVENIN 902-97 y
1337-90, 1104-96, respectivamente.
Proceso de elaboración de los hidromieles
frutales
Se midió 1 L de miel pura con un cilindro gradua-
do, y luego se vertió dentro del botellón de vidrio de
18 L, previamente desinfectado, al cual se le había
añadido previamente 9 litros de agua libre de clo-
ro hasta obtener una disolución 1/10 demiel-agua.
Luego se añadió 2,5 g de la levadura Saccharomy-
ces cerevisiae (marca LALVIN) previamente acti-
vada en agua tibia. Se mezcló hasta obtener una
solución homogénea y luego se colocó una gasa
en la boca del botellón para permitir el paso del oxí-
geno y evitar la entrada de impurezas a la mezcla,
este procedimiento se hizo por duplicado. Se dejó
la mezcla en aerobiosis durante 14 días, y se revol-
vió diariamente, tres veces al día, con la nalidad
de oxigenar el mosto preparado y promover el cre-
cimiento óptimo de las levaduras (Katz, 2018).
Una vez nalizado el proceso en presencia de
oxígeno, se transvasó parte de la solución a otro
botellón con la ayuda de un embudo, de esta for-
ma se apartó la cantidad de hidromiel que serviría
157
como muestra control (sin frutas). Tras esto, se le
añadió al primer botellón 500 g de mango previa-
mente tratado y triturado; mientras que, al segundo
botellón se le adicionó 500 g de guayaba previa-
mente tratada y triturada. Se cerró herméticamente
cada botellón con un tapón horadado al cual se le
adaptó una trampa de aire, con el n de llevar a
cabo el proceso de fermentación durante 15 días,
teniendo en cuenta las recomendaciones estableci-
das por Williamson (2018).
Posteriormente, se procedió a claricar los hi-
dromieles, para ello se tomaron 10 mL de agua
destilada en los cuales se diluyeron 2 g de gelati-
na, y luego se distribuyó esta cantidad en todas las
muestras de 1 L que fueron embotelladas una vez
terminado el proceso de fermentación. Las botellas
se almacenaron durante cuatro días en refrigera-
ción a C. Pasado este tiempo, se procedió a l-
trar y a trasvasar los contenidos de las botellas en
botellas nuevas.
Caracterización de los hidromieles obtenidos
Tanto a los hidromieles frutales como al control
se le practicaron análisis sicoquímicos. Se siguió
la metodología propuesta por la norma COVENIN
3286-97 para la determinación de la acidez total,
y la COVENIN 3042-93 para la determinación del
grado alcohólico. El pH de las bebidas se midió con
un pH-metro marca Oaklon pH 700.Se realizaron
tres repeticiones de los análisis de pH y acidez total.
Análisis sensoriales de los hidromieles
Se evaluaron las características sensoriales
de los hidromieles frutales y del control (hidromiel
clásico) para determinar el nivel de aceptación del
producto. Para ello se siguió la metodología y es-
pecicaciones propuestas por el Grupo Reboreda
Morgadío (2012) conformándose un grupo de de-
gustación de 15 individuos con edades comprendi-
das entre los 18 y 30 años, a quienes se aplicó una
encuesta para conocer su opinión sobre el color,
sabor, aroma y sensación en boca de las bebidas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características de la miel de abeja empleada
como materia prima
En la Tabla 1 se presentan los valores obtenidos
de las propiedades sicoquímicas de la miel utiliza-
da como materia prima.
Tabla 1. Propiedades sicoquímicas de la miel.
Humedad (%) pH Acidez titulable (meq/100g) Color °Brix
21,8 4,57 5,22 Ámbar oscuro 76,8
La humedad de la miel resultó de 21,8%, lige-
ramente superior al valor recomendado por Maes
Honey (2021) que establece que valores superiores
al 20% inducen a la fermentación temprana de la
miel. El pH promedio resultó de 4,57, lo que supone
la presencia de ácidos orgánicos en la miel, como
el ácido glucónico (Mungói, 2008), y se correspon-
de con el rango reportado por Adnan et al. (2014)
de 3,5 a 5,5, inriéndose que la miel utilizada tiene
alta estabilidad orgánica. La acidez total resultó de
5,22 meq/100g, valor fuertemente asociado al con-
tenido de glucosa que se convierte en ácido glucó-
nico durante la transformación del néctar a miel por
acción de las abejas (Mungói, 2008); además, este
valor de acidez total fue superior al recomendado
por la norma COVENIN 2191.84, la cual establece
un máximo de 4,00 meq/100g para la miel de abeja,
lo que puede inuir en el sabor del producto nal.
La miel presentó un tono ámbar oscuro, caracterís-
tico del producto, el cual depende de varios facto-
res como el origen botánico, composición del néc-
tar, proceso de obtención, temperatura, y el tiempo
de almacenamiento de la miel (Schweitzer, 2015).
Respecto a los sólidos solubles, el valor obtenido
de 76,8ºBrix, está en el rango recomendado de 70
a 88 ºBrix, debido a los sólidos solubles presentes
en la miel como azúcares, minerales, compuestos
antioxidantes y compuestos volátiles (Bravo, 2011).
En la Tabla 2 se aprecian los resultados de los
análisis microbiológicos de la miel de abeja.
Tabla 2.Calidad microbiológica de la miel.
Recuento de microorganismos aerobios
mesólos (UFC/g)
Recuento de mohos y levadu-
ras (UFC/g)
Número más probable de coliformes
(NMP/100 g)
80 55 <1,8
Fuente: Romero, Sánchez, Díaz (2020)
Fuente: Romero, Sánchez, Díaz (2020)
158
El recuento de organismos mesólos aerobios
resultó de 80 UFC/g, por debajo del límite máximo
referenciado por Pascual y Calderón (2000) de 104
UFC/g lo que indica un almacenamiento adecuado
de la miel hasta su utilización, siendo la proliferación
de estos organismos insignicante. Los recuentos
de mohos y levaduras de 55 UFC/g, estuvieron por
debajo de los reportados por Pascual y Calderón
(2000) de 100 UFC/g, así como también a los de la
norma COVENIN y SENASA (2009). Adicionalmen-
te, el número más probable de coliformes en las
muestras fue <1,8, comparado con el valor estable-
cido por SENASA (2009) que es de 3 NMP/100g y
el de la norma COVENIN de 1,8 NMP/100g, lo cual
garantiza la inocuidad de la materia prima para la
elaboración de las bebidas.
Análisis de los hidromieles elaborados
En la gura 1 se observan muestras los hidro-
mieles obtenidos, tanto el clásico (control), como
los hidromieles de mango y de guayaba.
Figura 1. Muestras de hidromieles elaborados
Nota: G: hidromiel de mango, la botella del centro es el control, M:
hidromiel de mango
Fuente: Romero, Sánchez, Díaz (2020)
En la Tabla 3 se presentan los volúmenes obteni-
dos de los hidromieles producto, una vez conclui-
do el proceso de fermentación.
Tabla 3. Volúmenes de los hidromeles obtenidos
Hidromiel de mango (L) Hidromiel de guayaba (L) Muestra de control (L)
8,5 8,5 3,0
Fuente: Romero, Sánchez, Díaz (2020)
Para lograr estos volúmenes se necesitó del mo-
nitoreo constante del proceso de fermentación de
los hidromieles, a un rango de temperatura com-
prendido entre los 25 a 30°C, según lo indicado por
García (2006) reriéndose al rango de temperatura
en la cual la levadura desempeña mejor la fermen-
tación.
En la Tabla 4, se presentan los resultados de los
grados alcohólicos y los grados Brix de los hidro-
mieles elaborados.
Tabla 4.Grados alcohólicos y grados Brix obtenidos de los hidromieles
Hidromiel de mango Hidromiel de guayaba Hidromiel control
Grado alcohólico (%)
11 10 9
Grados Brix
3,0 3,1 3,1
Fuente: Romero, Sánchez, Díaz (2020)
Los grados alcohólicos de los hidromieles
de mango y guayaba estuvieron en el rango acep-
tado por la norma norma COVENIN 3340-97, la
cual establece que los licores poseen por lo menos
10 grados alcohólicos, aunque el control estuvo por
debajo del valor de la norma. Es probable que las
frutas adicionadas a la base del hidromiel hayan
fermentado y aumentando ligeramente la gradua-
ción alcohólica de los hidromieles frutales respecto
al control. Šmogrovičova (2012) obtuvieron en hi-
dromieles eslovacas y sudafricanas grados alcohó-
licos de 11,92 a 13,56 °G.L%/vol; y Grupta y Shar-
ma (2009) obtuvieron hidromieles comerciales con
11,8 °G.L%/vol. También se obtuvo que la cantidad
de sólidos disueltos (°Brix) presentes en las bebi-
das de hidromiel fueron menores a los de la miel
de abeja, debido a que el azúcar disuelto se con-
virtió en alcohol. Los valores de grados Brix en las
bebidas fueron menores a los reportados por Del
Rosario y Hernández (2017) de 5,71 a 5,85 tras 38
días de fermentación.
La Tabla 5 muestra los resultados obtenidos del
análisis de varianza de un solo factor (ANOVA) para
la data recolectada de acidez y pH de los hidromie-
les elaborados.
159
Tabla 5. Resultados del Análisis de Varianza (ANOVA) de los parámetros pH y acidez
de los hidromieles elaborados
Resultados ANOVA dados por Excel para el hidromiel de guayaba
F < F crit.
Característica estudiada Probabilidad
Acidez total 0,58076071
pH 0,5787037
Resultados ANOVA dados por Excel para el hidromiel de mango
F < F crit.
Característica estudiada Probabilidad
Acidez total 0,82397461
pH 0,07635584
Resultados ANOVA dados por Excel para el hidromiel control
F < F crit.
Característica estudiada Probabilidad
Acidez total 0,58076071
pH 0,23562487
Fuente: Romero, Sánchez, Díaz (2020)
Los valores de acidez de los hidromieles,
representada como ácido tartárico tal como lo esta-
blece la norma COVENIN 3286-97, en las diferen-
tes repeticiones de los análisis de cada una de las
muestras de hidromieles; mostraron que el hidro-
miel con la menor acidez promedio fue el control
con 2,5 g/L, mientras que, el hidromiel con la mayor
acidez fue el de mango con 3,1 g/L. Del Rosario
y Hernández (2017) reportaron valores comprendi-
dos entre 9,18 a 9,95 g/L para hidromieles elabora-
dos con frutos rojos de carácter cítrico; por su lado,
Reinoso (2017) obtuvo valores de entre 3,61 a 6,08
g/L para hidromieles sencillas.En relación con el pH
todas las muestras se encontraron en un rango en-
tre 4,13 a 4,16. Sarpi (2000) reportó un producto
con un pH de 2,50 tras 90 días de almacenamiento,
y Del Rosario y Hernández. (2017) presentaron va-
lores de pH comprendidos entre 3,88 a 3,91. Estos
resultados dejan entrever que la acidez presente en
las bebidas obtenidas es, en el mejor de los casos,
ligeramente inferior a lo que comúnmente se en-
cuentra en hidromieles, este hecho concuerda con
la medida del pH, puesto que es mayor al obtenido
por otros autores, lo que puede deberse al aporte
de las frutas en cuanto a ácidos orgánicos se ree-
re, principalmente el mango por su alto contenido
en vitamina C (ácido ascórbico) (Talcott y Talcott,
2009). Por otro lado, el análisis estadístico compro-
que no existen diferencias signicativas (p> 0,05
y F<F crit) en los valores de acidez total y pH de
las muestras de hidromiel de mango, guayaba y la
muestra control.
En la Figura 2 se presentan los resultados de los
análisis sensoriales de los hidromieles elaborados.
Figura 2.Resultados generales de los análisis sensoriales de los hidromieles
Fuente: Romero, Sánchez, Díaz (2020)
160
Una vez que se recolectó la data proveniente
de los análisis realizados por los catadores, se en-
contró que de forma global la mayoría de los indi-
viduos respondió positivamente y con una buena
aceptación ante las bebidas suministradas, siendo
los porcentajes obtenidos respecto al color y el aro-
ma (mayores al 50%) los más satisfactorios, puesto
que la mayoría de los encuestados respondió que
estas características les “gustaron” y les parecie-
ron “agradables” en todas las presentaciones de
los hidromieles, destacando el de guayaba como
el predilecto. El sabor y la sensación en boca de
los productos fueron los atributos más criticados,
debido a que en primera instancia no generaron la
sensación esperada, puesto que esperaban que las
bebidas fueran dulces, ya que se utilizó miel duran-
te su fabricación; sin embargo, el sabor percibido
fue mayormente ácido, con una sensación en boca
de intermedia y suave.
CONCLUSIONES
Los parámetros sicoquímicos estudiados de las
muestras de miel de abeja empleada como materia
prima (humedad, pH, acidez total, color y °Brix), se
encontraron cercanos a los recomendados para la
fabricación de hidromiel de una calidad satisfacto-
ria. Además, la miel cumplió con los estándares de
calidad microbiológica y dentro de los límites permi-
sibles establecidos por diferentes normativas.
El grado alcohólico de los hidromieles frutales
fue superior al obtenido en el hidromiel control, po-
siblemente porque el azúcar extra que aportan las
frutas se convierte en alcohol, aunque estuvieron
en el rango recomendado por la norma venezola-
na. Mientras que, los grados Brix (sólidos solubles)
de los hidromieles fueron ligeramente menores a lo
reportados en otras investigaciones, requiriéndose
un mayor tiempo de fermentación. La acidez y el
pH de los hidromieles se vieron inuenciados por
la presencia de ácidos orgánicos, especialmente
en el mango por su contenido de ácido ascórbico;
pero sin diferencias estadísticamente signicativas
en estos parámetros.
El nivel de aceptación de las bebidas alcohólicas
fabricadas resultó satisfactorio, puesto que más del
50 % de los encuestados respondieron que el sabor
y el olor de la bebida fueron agradables.
Se concluye que los hidromieles de mango y
guayaba obtenidos presentan características sico-
químicas y sensoriales adecuadas para su poten-
cial producción comercial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adnan, N. A., Chua, L. S., Sarmidi, M. R. (2014).
Thermal Treatment E󰀨ect on Free Amino Acids in
Honey Samples. Jurnal Teknologi, Vol. 63(4) 29-
33.
Barrios S., Principal C., Sánchez J., Guédez, J. C.
(2010). Caracterización físico-química y análisis
sensorial de un Hidromiel elaborado de manera
artesanal. Zootecnia Tropical, 28(3), 313-319.
BJCP (Beer Judge Certication Program)
(2015). Beer Style Guidelines. [internet]. Recu-
perado de: https://www.bjcp.org/bjcp-style-guide-
lines/
Bravo, J. A., (2011). Obtención de hidromiel por fer-
mentación alcohólica de la miel de abeja con una
cepa nativa Saccharomyces sp. y adición de po-
len. Abancay-Perú.
Comisión Venezolana de Nomas Industriales.
(1984). Miel de abejas. Métodos de ensayo. (CO-
VENIN 2136-84). Recuperado de: http://www.
sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2136-84.pdf
Comisión Venezolana de Nomas Industriales.
(1984). Miel de abejas. Comité técnico de nor-
malización (COVENIN 2191-84). Recuperado
de: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/nor-
mas/2191-84.pdf
Comisión Venezolana de Nomas Industriales.
(1990). Alimentos Método para recuento de mo-
hos y levaduras. (COVENIN 1337-90). Recupe-
rado de: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/
normas/1337-1990.pdf
Comisión Venezolana de Nomas Industriales.
(1993). Bebidas alcohólicas. Determinación del
grado alcohólico. (COVENIN 3042-93). Recupe-
rado de: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/
normas/3042-93.pdf
Comisión Venezolana de Nomas Industriales.
(1996). Determinación del número más proba-
ble de coliformes, coliformes fecales y de Es-
cherichiacoli. (COVENIN 1104-96). Recuperado
de: http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/nor-
mas/1104-96.pdf
Comisión Venezolana de Nomas Industriales.
(1997). Bebidas alcohólicas. (COVENIN 3340-
97). Recuperado de: http://www.sencamer.gob.
ve/sencamer/normas/3340-97.pdf
Comisión Venezolana de Nomas Industriales.
(1997). Vinos y sus derivados. Determinación de
la acidez total y volátil. (COVENIN 3286-97).Re-
161
cuperado de: http://www.sencamer.gob.ve/senca-
mer/normas/3286-97.pdf
Comisión Venezolana de Normas Industriales.
(1987). Alimentos Método para recuento de co-
lonias de bacterias aerobias en placas de Petri.
(COVENIN902-87). Recuperado de: http://www.
sencamer.gob.ve/sencamer/normas/902-87.pdf
Del Rosario, J., Hernández O. (2017). Evaluación
de la adición de un fruto rojo en la producción de
una bebida fermentada a base de miel (Hidro-
miel) en la empresa apiario los cítricos a nivel de
laboratorio. Fundación Universidad de América,
Bogotá, Colombia.
García, A. (2006) Diseño de una planta piloto para
la producción de bioetanol. (Proyecto Fin de ca-
rrera, Universidad de Sevilla). Sevilla, España.
Grupo Reboreda Morgadío (2012). Manual de cata
de vinos. Recuperado de: http://actualidad.cam-
pante.com/p/manual de-cata.html
Grupta, J. K. y Sharma, R. (2009). Production, tech-
nology and quality characteristics of mead and
fruit-honey wines: A review. Natural Product Ra-
diance, Vol 8(4), 345-355.
Hamet, H. (2010) Las abejas. Modo de criarlas y de
beneciar sus productos por medio de sistemas
los más adelantados al alcance de todos los agri-
cultores. Reus, París. Liberia De Francisco Puig.
Hitchins, A.O.; Hartman, P.A.; Todd, C.D. (1992).
Coliform-Escherichia coli and its toxins. En:
Vanderzant, C.; Splittstoesser, D.F. Compendium
of Metheds fer the microbiological examination of
foods. (3ra. ed.). p.325-369. U.S.A, Ed. Vander-
zant, C.
Katz S. (2003). Wild fermentation Estados Unidos.
Chelsea Green.
Maes Honey (2021) la humedad de la miel. Recu-
perado de: https://www.maeshoney.com/hume-
dad-de-la-miel/
Mungói, E. M. (2008). Caracterización sicoquímica
y evaluación sanitaria de la miel de Mozambique.
(Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelo-
na). Barcelona, España.
Pascual M. R., Calderón, V. (2000). Microbiología
Alimentaria. Metodología Analítica para Alimentos
y Bebidas. Ed. Díaz de Santos, S.A. Madrid, Es-
paña.
Reinoso, B. J. (2017). Diseño de una bebida alco-
hólica fermentada a base de miel. Universidad de
los Andes, p. 12-13.
Sarpi, M. S. (2000). Proposición y evaluación de un
método para la producción de hidromiel a partir
de miel de Chiloé. (Tesis de pregrado), Biblioteca
de la Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Schweitzer, P. (2015). El color de las mieles. Re-
cuperado de: http://www.apiservices.com/abei-
lle-de-france/articles/color_mieles.htm
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroali-
mentaria (SENASA), RTCR 423: 2009. Regla-
mento técnico para miel de abejas, Acuerdo Inter-
nacional, 2009, Departamento de Documentación
e Información al Público, 17/11/2009.
Šmogrovičova, D. (2012). Analytical and aroma pro-
les of Slovak and South African meads. Czech
Journal of Food Sciences, 30, 241–247.
Sommantico, S. (2017). Hidromiel: el valor agrega-
do que aumenta la rentabilidad de los producto-
res apícolas. Infocampo. Recuperado de: https://
www.infocampo.com.ar/hidromiel-el-valor-agre-
gado-que-aumenta-la-rentabilidad-de-los-pro-
ductores-apicolas/
Talcott S. & Talcott S. (2009). Propiedades sico-
químicas del mango que contribuyen a benecios
en la salud. Reporte nal de la investigación para
el Consejo Nacional del Mango. Texas A & M Uni-
versity, Department of Nutrition and Food Science
1500. Research Plaza, Room 220F, College Sta-
tion Tx 77843-2253. 1-44 pp.
Torres A. (2021). En cinco años consumo per cápita
de bebidas alcohólicas en el país cayó de 8,9 a
1,4 litros. Crónica Uno. Recuperado de: https://
cronica.uno/en-cinco-anos-consumo-per-capita-
de-bebidas-alcoholicas-en-el-pais-cayo-de-89-a-
14-litros/
Williamson, K. (2018). Curso de los vinos e hi-
dromieles. Distribuidora de productos digitales
Gumroad. Recuperado de: https://katita.gumroad.
com/l/vinos