REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 13 N° 1 • Enero - Junio 2023: 62 - 67
Invasive devices used in the intensive care unit for pediatric patients with pneumonia
1 Universidad Técnica de Babahoyo, Universidad de Guayaquil. Doctorante en Ciencias de la Salud, Universidad del Zulia
https://orcid.org/0000-0002-7727-390X
El objetivo de la investigación fue, relacionar las variables sobre los dispositivos invasivos utilizados en la permanencia en la Unidad de Cuidados Inten- sivos y la ocurrencia de neumonía en pacientes de 1 a 5 años de edad, dentro del Hospital Dr. Fran- cisco Icaza Bustamante, durante el período octubre 2019 a octubre 2020. Es una investigación con pa- radigma cuantitativa, descriptiva-correlacional, con un diseño de investigación no experimental-trans- versal. La muestra fue constituida por 91 pacien- tes entre 1 y 5 años, que ingresaron a esta UCI sin infección respiratoria confirmada con un tiempo de espera de su ingreso no mayor a 3 días, utilizando en la recolección de datos sus fichas clínicas, para luego ser analizado con el programa Microsoft Excel 360, a través de tablas organizadas y estadísticos. Fueron analizados 91 pacientes, siendo la mayoría de género masculino (53%), 4 años (24%), clasifi- cados como pacientes quirúrgicos (44%). En cuan- to a los dispositivos invasivos, hubo predominio del tubo endotraqueal (48%), seguido del catéter veno- so central (26%) y traqueotomó (23%). Tiene una asociación estadística significativa (p<0.05) entre el uso del tubo orotraqueal y la presencia de neumo- nía, por lo cual, despierta el interés de reforzar los protocolos de cuidados sanitarios para disminuir la morbilidad de esta infección intrahospitalaria.
The objective of the research was to relate the variables on invasive devices used in the stay in the Intensive Care Unit and the occurrence of pneumo- nia in patients from 1 to 5 years of age, within the Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante, during the period October 2019 to October 2020. It is a research with quantitative, descriptive-correlational paradigm, with a non-experimental-transversal re-
search design. The sample consisted of 91 patients between 1 and 5 years old, who were admitted to this ICU without confirmed respiratory infection with a waiting time for admission of no more than 3 days, using their clinical records for data collection, to then be analyzed with the Microsoft Excel 360 program, through organized and statistical tables. A total of 91 patients were analyzed, the majority being male (53%), 4 years old (24%), classified as surgical patients (44%). Regarding invasive devi- ces, there was predominance of endotracheal tube (48%), followed by central venous catheter (26%) and tracheostomy (23%). There is a significant sta- tistical association (p<0.05) between the use of the orotracheal tube and the presence of pneumonia, which raises the interest of reinforcing health care protocols to reduce the morbidity of this in-hospital infection.
.
Los establecimientos de salud son espacios don- de se reportan un número elevado de infecciones, encontrando una gran prevalencia en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Las infecciones en UCI, constituyen más del 20% de todas las infecciones hospitalarias informadas, siendo significativamente mayor que en otros servicios (Carnesoltas Suárez, Serra Valdés, & O’Farrill Lazo, 2013). Las tasas de infecciones reportadas en la UCIs, abarcan entre el 5 y 10 % y uno de los factores determinantes son los cuidados asistenciales necesarios como son: el manejo de procedimientos invasivos tales como: los accesos veno arteriales, sondas o dispositivos permanentes y tubos endotraqueales (Hechavee- rria, Suárez, Armaignac, & Pozo, 2001).
Un punto de interés son las infecciones contraí- das en el centro hospitalario, ya que están relaciona- das con está asociada a cuidados sanitarios (IACS) (Palomar, Rodriguez, Nieto, & Sancho, 2010). La frecuencia de las IACS fue de 7,7% y algunos fac- tores de riesgo como: línea venosa central, sondaje vesical, nasogástrico e intubación endotraqueal (5). Estos factores riesgos coinciden con los reportados por González (6), sobre la adquisición de IACS por uso de sondaje vesical, abordaje venoso profundo, así como traqueotomía.
Una de estas infecciones cuyo diagnóstico y tra- tamiento se dificulta por su complejidad es la neu- monía, por lo cual, representa una causa de mor- bimortalidad muy frecuente ya que los patógenos asociados son resistentes a algunos tratamientos terapéuticos.
La neumonía es en general, una infección común y potencialmente grave, que tiene una prevalencia importante en la infancia y causa de mortalidad en niños menores de 5 años, por lo cual, la perspectiva de inmunización y tratamiento antibiótico debe ser una prioridad (Garcia , Upanda, Arguelles, Dorsant, & Ruiz, 2015). La neumonía nosocomial, es una infección que se manifiesta después de las 48 ho- ras de hospitalización y la neumonía asociada a la ventilación la que se establece 48 horas después de iniciada la ventilación mecánica ( Reyes, Aristi- zábal Duque, & Leal Quevedo, 2012), por lo cual, es necesario verificar si estas dos condiciones es- tán relacionadas.
En pacientes ingresados en la UCI, las infeccio- nes más frecuentes adquiridas en orden de frecuen- cia son neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM), sinusitis, bacteriemia e infecciones aso- ciadas a catéter, diarrea nosocomial e infecciones en el sitio quirúrgico (Martín, Montaner, Figuerola, Korta, & Moreno, 2020). Esto se relaciona, con la ventilación mecánica ocasiona variación de la fisio- logía normal del sistema respiratorio, produciendo efectos secundarios perjudiciales por una parte, y por la otra, la necesidad de crear una vía aérea arti- ficial, su utilización y mantenimiento da como resul- tado el incremento de lesiones o daños, tales como: volutrauma, barotrauma, dificultad en el retiro del ventilador, neumonía asociada a la misma, lo que conlleva a un aumento en la estadía de la unidad (Tirado, García, & Batista, 2021).
Considerando que la neumonía es una afección multifactorial, relacionada con los aspectos asisten- ciales existen factores de riesgo en que sea adquiri- da en UCI: estancia mayor de 24 h, ventilación me-
cánica, patología traumática, profilaxis de úlceras de estrés, catéter venoso central, catéter en arteria pulmonar y sonda urinaria.
Otro punto de incidencia a considerar, es la fre- cuencia de la ocurrencia de neumonía en pacientes pediátricos, los cuales al ser ingresados a la UCI deberán ser vigilados para disminuir sus posibles complicaciones, pero cuál será el papel de los dis- positivos utilizados en la atención asistencial de su permanencia en UCI es necesario como parte de un enfoque preventivo sobre el bienestar de los pacientes.
Esto es resaltante por la tasa alta de mortalidad en infantes por neumonía en las áreas sanitarias, se estima que 120 millones de casos de neumonía en niños menores de 5 años a nivel mundial, de los cuales, 14 millones han progresado a formas clíni- cas graves y han causado 1.3 millones de falleci- mientos, ocurriendo mayormente en niños menores de 2 años.
Por lo tanto, es necesario relacionar el uso de estos dispositivos invasivos en la permanencia en UCI de los pacientes pediátricos entre 1 y 5 años con la ocurrencia de neumonía, es importante para desarrollar acciones de prevención oportunas des- de el sector salud.
Esta investigación se define como: Paradig- ma cuantitativo, porque establece mediciones de variables de estudio para generalizaciones empí- ricas (Hernández Samperi, 2014); una investiga- ción descriptiva-correlacional, porque se descri- ben y plantean dos variables cuantitativas para su análisis estadístico; con un diseño no experimen- tal-transversal.
La población fueron los pacientes pediátricos in- gresados a la UCI del Hospital Dr. Francisco Icaza Bustamante, en el período de un año entre octubre 2019 a octubre 2020, en edades comprendidas en- tre 1 y 5 años. La muestra fue determinada con 91 pacientes pediátricos admitidos en UCI durante el período de estudio, no fallecidos, sin alguna enfer- medad respiratoria previa al momento del ingreso.
La recolección de datos se realizó en un año, utilizando como herramienta un instrumento estruc- turado elaborado por la investigadora, estructurada con variables relacionadas a los dispositivos utiliza- dos en UCI y sus datos clínicos con respecto a la ocurrencia de neumonía de los pacientes pediátri- cos, a los cuales se refiere el estudio.
Las pruebas de interdependencia, se aplicaron con el objetivo de relacionar el efecto del uso de edad, tiempo de ingreso en UCI, tiempo de hos- pitalización y dispositivos invasivos como: Tubo traqueal, Traqueotomó, Derivación Ventricular Ex- terna, Catéter Venoso Central, Sonda Vesical De- mora, con respecto a la ocurrencia de neumonía desarrollada como una infección en el área hospi- talaria.
Para el uso de la información clínica de los infan- tes para el estudio se solicitó un consentimiento in- formado de los padres, con niños entre 1 y 5 años, excluyendo los menores a un año, por defensa de su privacidad y su entorno, así como, la exclusión de pacientes con enfermedades respiratorias iden- tificadas antes del ingreso ni fallecidos en la hospi- talización.
Fueron ingresados en el período octubre 2019 a octubre 2020 en la en la UCI del Hospital Dr. Fran- cisco Icaza Bustamante, 91 pacientes pediátricos entre 1 y 5 años de edad, cuya confirmación de in- fección de neumonía se hace posterior a la hospi- talización, lo cual, conforma la población objeto de estudio. En cuanto a la presencia de neumonía en los pacientes pediátricos de UCI en términos ge- nerales la población está confirmada con neumo- nía en un 45% y sin ocurrencia de neumonía en un 55%.
La muestra total de casos ingresados a la UCI sin diagnóstico de enfermedad respiratoria, con un ingreso entre 1 y 3 días, dados de alta o referencia, no difuntos. No se consideran niños menores de 1 año, para mantener su privacidad y por su alta presencia en enfermedades respiratorias.
Variables | Resultado | Total | P | |||
Con neumonía | Sin Neumonía | |||||
n | % | n | % | n | % | |
Género | ||||||
Femenino | 16 | 18% | 27 | 30% | 43 | 47% 0,1545 |
Masculino | 25 | 27% | 23 | 25% | 48 | 53% |
Edad | ||||||
1 | 10 | 11% | 8 | 9% | 18 | 20% |
2 | 4 | 4% | 12 | 13% | 16 | 18% |
3 | 4 | 4% | 11 | 12% | 15 | 16% 0,1130 |
4 | 11 | 12% | 11 | 12% | 22 | 24% |
5 | 12 | 13% | 8 | 9% | 20 | 22% |
Días de Permanencia en la UCI | ||||||
Hasta 7 días | 8 | 9% | 13 | 14% | 21 | 23% |
8 a 15 días | 13 | 14% | 19 | 21% | 32 | 35% 0,4617 |
16 días o más | 20 | 22% | 18 | 20% | 38 | 42% |
Días para entrada en la UCI | ||||||
Hasta 1 día | 15 | 16% | 15 | 16% | 30 | 33% |
2 a 3 días | 26 | 29% | 35 | 38% | 61 | 67% |
Clasificación | ||||||
Quirúrgico | 19 | 21% | 21 | 23% | 40 | 44% |
Clínico | 13 | 14% | 15 | 16% | 28 | 31% 0,8009 |
Clínico y Quirúrgico | 9 | 10% | 14 | 15% | 23 | 25% |
Tabla 1. Características sociodemográficas y de internación y su relación con la ocurrencia de neumonía.
0,5061
Fuente: Hospital de Niños Dr. Francisco Icaza Bustamante (2019)
En relación con las características sociodemo- gráficas y de internación, se observa mayor preva- lencia de pacientes de sexo masculino con un 53% y niños de 4 años en 24%, 5 años 22% y 1 año 20%. El mayor porcentaje de los pacientes pediá- tricos permanecieron 16 días o más con un 42%, el tiempo mínimo de permanencia de 01 día y máximo de 24 días. El tiempo de entrada en la UCI desde su admisión predomina que sean 2 o 3 días 63%, con un tiempo mínimo de un día y máximo de 36 días desde cualquier otro servicio del hospital. La clasificación de los pacientes pediátricos predomi- na los casos quirúrgicos en un 44%. No hubo sig- nificancia estadística en la asociación entre las va- riables sociodemográficas y de internación con la ocurrencia de neumonía (tabla 1).
En la tabla 2, se presenta la proporción de los 41 pacientes pediátricos con confirmación de infección de neumonía en su permanencia hospitalaria se- gún el tiempo de esta verificación.
Tabla 2. Tiempo para confirmación de la infección de Neumonía
neumonía | |||
Sin infección | 50 | 55% | |
2 a 7 días | 11 | 12% | temprana |
8 o más días | 30 | 33% | tardía |
Total | 91 | 100% |
Tiempo n % Tipo de
Fuente: Hospital de Niños Dr. Francisco Icaza Bustamante (2019)
La confirmación diagnóstica de las infecciones se dio en su mayoría por medio de criterios clíni- cos, radiológicos y de laboratorio, con 41 pacientes con neumonía, donde prevalece la neumonía tardía con un 33%, infección identificada después de los 8 días de hospitalización (tabla 2).
La tabla 3, presenta la ocurrencia de infección en cada dispositivo invasivo durante su permanencia en UCI y su relación con la presencia o no de neu- monía en los pacientes pediátricos de 1 a 5 años.
Tabla 3. Ocurrencia de infección por dispositivos invasivos en el cuidado UCI y su relación en pacientes pediátricos con infección de Neumonía
Resultados
Dispositivos Tubo orotraqueal | Con neumonía n | % | Sin neumonía n | % | Total | % | P |
Si | 13 | 14% | 31 | 34% | 44 | 48% | 0,0040 |
No Traqueotomía Si | 28 8 | 31% 9% | 19 13 | 21% 14% | 47 21 | 52% 23% | 0,4649 |
No Derivación Ventricular Externa | 33 | 36% | 37 | 41% | 70 | 77% | |
Si | 3 | 3% | 1 | 1% | 4 | 4% | 0,2183 |
No Catéter Venoso Central Si | 38 7 | 42% 8% | 49 17 | 54% 19% | 87 24 | 96% 26% | 0,0683 |
No Sonda Vesical Demora Si | 34 10 | 37% 11% | 33 6 | 36% 7% | 67 16 | 74% 18% | 0,1224 |
No | 31 | 34% | 44 | 48% | 75 | 82% |
Fuente: Hospital de Niños Dr. Francisco Icaza Bustamante (2019)
El dispositivo más utilizado de la UCI, es el tubo orotraqueal con un 48%, seguido del catéter veno- so central 26% y la traqueotomía 23%. Además, el tubo orotraqueal siendo el más frecuente también tuvo una alta incidencia en pacientes con presencia de neumonía (p<0.05), (tabla 3). Este dispositivo invasivo está vinculado con la ventilación mecánica del paciente internado en UCI, por lo cual, deberá ser importante en los cuidados sanitarios.
La neumonía en pacientes pediátricos es una enfermedad de gran connotación por su frecuen- cia y uso de recursos en el control clínico, ya que representa la segunda causa de hospitalización en niños entre 1 y 5 años y una de las principales cau- sas de ingreso y de estadía prolongada en las UCIs (Tirado, García, & Batista, 2021)
En este rango etario entre 1 y 5 años, la cantidad de pacientes que ingresan a UCI afectados por la infección de neumonía es elevada con una morbili- dad alta, superior a estimados de otras IRAS. Esto se caracteriza en infantes que tienen un sistema inmunológico en desarrollo que los hace vulnera- bles a infecciones respiratorias, entre otras (Álva- rez Andrade, Ruben Cuesada, Cuevas Álvarez, & Sánchez Pérez , 2017).
En los aspectos sociodemográficos, mayormen- te son pacientes varones con un 53%, una leve ma- yoría de 4 años 24%; y una tipificación de paciente quirúrgico en 44%. No se encuentra una asocia- ción estadística entre las variables edad, ni género, tampoco de tipo de paciente con la presencia de neumonía.
En cuanto a las variables de internación, mayor- mente tuvo la confirmación de la infección se rea- lizó entre 2 a 3 días con una frecuencia del 67%, y una permanencia en UCI prolongada de 16 días o más del 42%. No se encuentra una asociación estadística entre las variables de confirmación de la infección, ni permanencia en UCI con la presencia de neumonía.
En términos generales, la mayoría de los pacien- tes son varones entre 1 y 5 años de tipo quirúrgico, con una confirmación de infección de neumonía en- tre dos o tres días, y una permanencia en UCI bas- tante prolongada. Sin embargo, estas variables y la presencia de neumonía no muestran una asocia- ción directa. La neumonía tiene una alta ocurren- cia, por lo cual representa una infección común en áreas de cuidados intensivos como afirma Tirado y cols. (Tirado, García, & Batista, 2021).
La confirmación diagnóstica de las infecciones, se dio en su mayoría por medio de criterios clínicos, radiológicos y de laboratorio, evidenciando un 45% de pacientes con esta infección, cuya aparición ma- yormente es tardía en un 73%, lo cual sugiere que su detección y tratamiento será junto a los cuidados en UCI.
Uno de los factores determinantes para la apa- rición de la neumonía en UCIs, es el uso de proce- dimientos invasivos como accesos veno arteriales, sondas, dispositivos permanentes o tubos oro- traqueales (Zamora, 2011). Estos se usan como medidas preventivas para el cuidado del paciente pediátrico de la UCI, por lo cual, reforzar las medi- das necesarias para evitar la contaminación de los dispositivos.
El dispositivo más frecuente es el tubo orotra- queal en un 48%, seguido del catéter venoso cen- tral con un 26% y la traqueotomó 23%. El tubo orotraqueal es frecuente en pacientes hospitaliza- dos en UCI para la ventilación mecánica (Vasquez, Clara, & Tovar, 2018). Se encontró una asociación (p<0.05) entre el tubo orotraqueal y la ocurrencia de neumonía. Según afirma Vásquez y cols (2018), los dispositivos relacionados con el sistema respi- ratorio, es el tubo endotraqueal y el traqueotomó, donde el primero se relaciona claramente con la neumonía por la ventilación mecánica del paciente; sin embargo, otros dispositivos relacionados con el aparato circulatorio pueden causar también otras complicaciones.
La neumonía asociada a la ventilación mecánica es una patología que se desarrolla 48 horas des- pués de una intubación endotraqueal (Orellana & Villamar, 2020), por lo que los períodos de infección pueden causar un umbral de tiempo en el diagnós- tico y tratamiento.
En términos generales, la mayoría de los pacien- tes son varones entre 1 y 5 años tipo quirúrgico, con una confirmación de infección de neumonía entre dos o tres días y una permanencia en UCI bastante prolongada. Sin embargo, estas variables y la presencia de neumonía no muestran una aso- ciación directa.
Los pacientes pediátricos, generalmente tienen un período de confirmación de neumonía en forma tardía, permitiendo la incubación de la infección en- tre 48 horas y más de 8 días, por lo cual, se amerita reforzar las medidas de cuidado sanitario en el área de UCI y los dispositivos utilizados.
Existe una alta ocurrencia de neumonía en los pacientes pediátricos, mayormente de detección tardía, lo cual, puede causar dudas en su diagnós- tico y medidas terapéuticas, ya que representa una variable en las patologías asociadas a su ingreso en UCI.
Uno de los factores determinantes para la apa- rición de la neumonía en UCIs, es el uso de pro- cedimientos invasivos, encontrando una asociación significativa con el tubo endotraqueal, utilizado en la ventilación mecánica a los pacientes pediátricos con la presencia de neumonía. Esto coincide con la revisión documental realizada sobre una incidencia de la presencia de neumonía y esta vía de respira- ción artificial.
Por todo lo anterior, hoy es necesario reforzar las medidas de prevención aplicadas a pacientes pediátricos en la UCI, para mantener la calidad de vida y disminuir el riesgo de infecciones intrahospi- talarias que pueden extenderse por largos periodos de tiempo (frecuentemente mayor que 16 días) en que el paciente permanece en la UCI. Este cuida- do debe estar orientado hacia el personal de salud, que de forma sistemática y continua aplica el man- tenimiento a los diferentes dispositivos invasivos como el tubo orotraqueal, qué es frecuentemente aplicado a los pacientes pediátricos.
Alvarez Andrade, M. E., Ruben Cuesada, M., Cue- vas Alvarez, D., & Sánchez Pérez , L. M. (2017). Neumonía grave adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos en UCI: series de casos. Hospital de Enseñanza Materna e Infantil Dr. AAAballí. Enero 2014 a septiembre 2016. Medi- cas UIS, vol.30, n.3, pp.51-58.
Carnesoltas Suarez, L., Serra Valdés, M. Á., & O’Farrill Lazo, R. (2013). Factores de riesgo y mortalidad por neumonía intrahospitalaria en la Unidad de Terapia Intensiva de Ictus. Medwave, Revista Biomédica Revisada Por Pares, Publica- ción On line.
Garcia , J., Upanda, L., Arguelles, C., Dorsant, L., & Ruiz, Y. (2015). Rev Inf Cient, 111-122.
Hechaveerria, J., Suarez, R., Armaignac, G., & Pozo, C. (2001). Infecion Nosocomial en la Uni- dad de Cuidados Intensivos. MEDISAN, 12-17.
Hernández Samperi, R. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
Martín, A., Montaner, A., Figuerola, J. G., Korta, J., & Moreno, D. (2020). Documento de consenso sobre la neumonía adquirida en la comunidad en los niños. SENP-SEPAR-SEIP. Archivos de Bron- coneumología, 56(11), 725-741.
Orellana, Y., & Villamar, E. (2020). Clínica y compli- caciones de la neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes de la UCI Hospital Ge- neral Guasmo Sur período 2018–2019. Universi- dad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio. ug.edu.ec/handle/redug/52529
Palomar, M., Rodriguez, P., Nieto, M., & Sancho, S. (2010). Prevencion de la infeccion Nosocomial en pacientes criticos. Meddicina Intensiva, 523-533.
Tirado, M., García, H., & Batista, Y. (2021). Neumo- nía adquirida en la comunidad en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica. Rev. Información Científica, 100(1).
Vasquez, L., Clara, S., & Tovar, E. (2018). Dispositi- vos Invasivos Y Sus Complicaciones En Los Cui- dados Del Personal De Salud En La Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Zacarías. Obte- nido de http://hdl.handle.net/20.500.12952/3044
Zamora, F. (2011). Efectividad de los cuidados ora- les en la prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Enfermeria Clínica, 308
-319.