127
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 14 N° 2 • Julio - Diciembre 2024: 127 - 129
128
Venezuela es un país que definitivamente lo tiene todo, independientemente del sesgo que su- ponga ser nacional de este país. Sin embargo, las desigualdades se agudizan cada vez más, se notan las diferencias en cuanto a pobreza, enfermeda- des, los marginados, los que nadie ve... y aquellos que tienen mayor calidad de vida. Venezuela, a pe- sar de sus dificultades sabe como estar alegre en tiempos de crisis o de auge. Venezuela, a pesar de todo, sigue resiliente. Se conforma con lo mucho o
con lo poco. Lo importante, es que aún en ambas realidades, Venezuela sigue siendo feliz.
La mezcla de las dos fotografías, tomadas en el Parque Nacional Morrocoy y Santa Rosa de Agua, respectivamente, muestran estas diferencias. Los niños disfrutan con tan poco, son felices a pesar de la precariedad. ¿Deberían estar mejor? Por su- puesto.
Esta obra presenta dos capas superpuestas:
La primera capa está dedicada al ODS 14, a los océanos del mundo y la vida submarina, pero principalmente al lago de Maracaibo, aquí el estilo gráfico es realista, en ella podemos ver la conta- minación actual que sufre el lago de Maracaibo a consecuencia del verdín (microcystis). Vemos re-
presentada la acidificación que ha aumentado en un 26% desde la revolución industrial en todos los mares del mundo, vemos las especies marinas so- breviviendo ante las circunstancias, especialmente representa a las poblaciones de peces que el ODS busca restablecer hasta un nivel sostenible para la humanidad, y por supuesto los desechos plásticos, uno de los mayores golpes de la contaminación marina.
Debajo apreciamos la segunda capa que repre-
para ayudar a su hogar.
129
senta al ODS 15, vida de ecosistemas terrestres. Si observamos veremos módulos separados que representan los distintos ecosistemas de la Tierra: hay bosques, montañas, humedales, zonas áridas e incluso se puede ver la gran sabana de Vene- zuela...Apreciamos algunas especies animales y vegetales, pero luego sobre ellos vemos: lanzas, jaulas y etiquetas de precio, que describen una de las mayores amenazas: La caza furtiva, el tráfico de especies y vida silvestre. Elementos de la interven- ción humana se vuelven más grandes que el propio ecosistema y poco a poco acaban con él.
Finalmente en primer plano abajo a la derecha hay una persona que tiene sus pies bajo el agua, sentado allí lo vemos contemplar el problema, ve- mos cómo intenta relacionarse con la naturaleza, y cómo toda esa situación le rodea y afecta inevita- blemente, pero también vemos que su ropa tiene alguna clase de insignia: puede interpretarse como la intervención científica desarrollando su capaci- dad de investigación y conocimientos para mejorar la salud de los océanos, pero también representa a las personas comunes, que pueden hacer algo
Esta persona da sentido a las dos capas, y al porqué la segunda capa tiene un estilo gráfico me- nos realista y más fantasioso: la segunda capa es su imaginación... mientras ve el problema del lago está pensando también en todas las otras amena- zas para la biodiversidad biológica en el mundo.
Representa el cómo tenemos un problema en- frente de nosotros y también muchos otros proble- mas que no logramos ver claramente, y que sole- mos pensar que son ajenos a nosotros, pero en verdad están conectados, y no por ver uno hay que olvidarnos del otro y de la misma forma si mejora- mos uno, también estaremos ayudando a cambiar el otro. El planeta es nuestro hogar y nos necesita tanto como nosotros a él.
Facultad de Arquitectura y Diseño Gráfico.
El arte y la ciencia se encuentran en la academia - Dr. Jesús Enrique Lossada