REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 19 - 26
Detection of nutritional status in children and adolescents, using the bmi/e anthropometric index
Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Escuela de Nutrición y Dietética. Maracaibo, Venezuela ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4232-4471, https://orcid.org/0009-0002-4623-1130, https://orcid.org/0009- 0001-7472-2335, https://orcid.org/0009-0001-7383-6488, https://orcid.org/0009-0000-2879-4728, https://orcid.
El estado nutricional antropométrico permite de- tectar el riesgo de malnutrición, permite pautar una adecuada intervención nutricional y evitar enferme- dades relacionadas con la alimentación. Objetivo. Establecer el estado nutricional antropométrico me- diante el índice IMC/E de los estudiantes de dos instituciones seleccionadas de la parroquia Carrac- ciolo Parra Pérez del municipio Maracaibo estado Zulia. Metodología. Estudio transversal y de campo de tipo descriptivo en 1.818 sujetos de 6-17 años realizado entre junio y julio, 2024. Se diagnosticó mediante el puntaje Z Score utilizando programas como: Who AnthroPlus y AntrhroCalc. Se determinó el estado nutricional con el índice antropométrico: Índice de Masa Corporal/Edad. Resultado. El por- centaje de delgadez-delgadez severa fue (6.6%). Predominó el índice antropométrico adecuado con un 59.6%, seguido por el rango de riesgo de delga- dez con un 21.0%, el rango riesgo-sobrepeso-obe- sidad obtuvo un 12,6%. Conclusión. El diagnóstico antropométrico que predominó fue el adecuado. Sin embargo, es recomendable utilizar medidas an- tropométricas de composición corporal para esta- blecer un diagnóstico más fidedigno en relación a las reservas calóricas y proteicas.
Anthropometric nutritional status allows the de- tection of malnutrition risk, allows for the establi- shment of adequate nutritional interventions, and prevents diet-related diseases. Objective. To esta- blish the anthropometric nutritional status using the BMI/E index of students from two selected institu- tions in the Carracciolo Parra Pérez parish of the Maracaibo municipality, Zulia state. Methodology. A cross-sectional, descriptive field study was con- ducted in 1,818 subjects aged 6-17 years, conduc- ted between June and July 2024. Diagnosis was made using the Z Score using programs such as Who AnthroPlus and AntrhroCalc. Nutritional status was determined using the anthropometric index: Body Mass Index/Age. Result. The percentage of thinness-severe thinness was 6.6%. The adequa- te anthropometric index predominated at 59.6%, followed by the underweight risk range at 21.0%, and the overweight-obesity risk range at 12.6%. Conclusion. The predominant anthropometric diag- nosis was adequate. However, it is advisable to use anthropometric measurements of body composition to establish a more reliable diagnosis regarding ca- loric and protein reserves.
El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nu- trición en el Mundo muestra que el número de per- sonas desnutridas ha aumentado lentamente du- rante varios años consecutivos, al mismo tiempo, el número de personas con sobrepeso y obesidad en todo el mundo se incrementa a un ritmo alar- mante. OMS, FAO (2020). En este contexto, cabe mencionar que la inseguridad alimentaria (IA) está asociada a la desnutrición y bajo peso, como tam- bién, puede reportarse en personas con sobrepeso y obesidad. Hun et. al. (2023).
La malnutrición comprende dos grupos de afec- ciones como la desnutrición, la obesidad y caren- cias de micronutrientes. El exceso de peso como la desnutrición constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial por el incremento del núme- ro de casos en los últimos años, afecta a todos los grupos etarios principalmente a niños/as y adoles- centes. Tanto la familia como los organismos sani- tarios deberían identificar este problema de manera temprana para tratar y prevenir las complicaciones propias de la enfermedad. Alarcón et. al. (2020).
Las consecuencias de la IA en períodos tan crí- ticos y vulnerables como la infancia y la adolescen- cia son muchas y a múltiples niveles. Los efectos en la salud tanto físico como mental de los jóve- nes son especialmente preocupantes ya que, junto a otros estresores, pueden dar lugar a trastornos depresivos, uso de sustancias, ideación suicida o trastornos de la conducta alimentaria. Capitán et. al. (2023). Por otro lado, Márquez et. al. (2021) re- fieren que, la edad escolar constituye un período decisivo para la modificación de conductas alimen- tarias y otros estilos de vida que perdurarán en todas las etapas con repercusiones no solo en la niñez, sino también en la edad adulta.
En este sentido, ENSANUT (2016), establece que, la evaluación del estado nutricional antro- pométrico del grupo a valorar, permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesida- des del organismo o, lo que es lo mismo, detectar situaciones de deficiencia o de exceso. Dicha eva- luación debe ser un componente del examen ruti- nario de las personas sanas y es importante en la exploración clínica del paciente. Esto permitirá co- nocer, cuál es el estado nutricional que predomina en los diversos grupos etarios de las comunidades atendidas y establecer soluciones viables para sol- ventar la problemática existente, siendo necesaria para proponer las intervenciones nutricionales ade-
cuadas.
Uno de los indicadores para establecer un diag- nóstico nutricional es el antropométrico, ya que, la antropometría es una técnica de medición amplia- mente utilizada como una herramienta para descri- bir los cambios en las dimensiones y proporciones de las estructuras del cuerpo humano. Esta tecno- logía puede utilizarse para construir indicadores de salud a través de mediciones en diferentes etapas de la vida, y su aplicación ha propiciado avances en investigación, crecimiento y desarrollo, ciencia fo- rense, cirugía reconstructiva y genética clínica. Pozo et.al. (2021).
Para facilitar la interpretación de las medi- ciones se derivan índices antropométricos, que constan de dos o más medidas antropométri- cas directas, pueden ser relaciones numéricas sim- ples, como peso/altura2, o una combinación, como peso para edad, peso y; altura. León et. al. (2019).
Según, León et. al. (2019), los índices antro- pométricos han aumentado en importancia a favor de la evaluación del estado nutricional, debido a sus ventajas, entre las que se pueden señalar que los procedimientos usados son simples, seguros, no invasivos y aplicables a grandes muestras; que el equipamiento requerido no es caro, es portátil y duradero; los métodos son precisos y exactos, siempre que se empleen técnicas estandarizadas y brindan el resultado de una historia nutricional a largo plazo, lo cual no puede ser obtenido con igual confiabilidad aplicando otra técnica.
PROVEA (2021); en su informe anual, presen- tó resultados del Grupo Social Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP) en la atención nu- tricional de población vulnerable, en el marco del Plan de Respuesta Humanitaria en 2021.En los ni- ños y niñas de 5 a 17 años (2.235), la proporción de delgadez fue el doble que en los menores de 5 años (13%), más 26% con riesgo de delgadez. (9). Por otra parte, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reporta que las organizaciones del Clúster de Nu- trición en los primeros seis meses de 2022 entre- garon tratamiento nutricional a 5.097 niños y niñas menores de 5 años diagnosticados con desnutri- ción aguda y 1.097 niños y niñas en situación de delgadez de hasta 15 años.
En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nu- trición (ENSANUT) de 2016 reportó una prevalen- cia combinada de sobrepeso y obesidad de 33.2% entre niños de 5 a 11 años y 36.3% entre jóvenes de
12 a 19 años.
Por todo lo antes expuesto, el objetivo de este estudio fue establecer el estado nutricional antro- pométrico de los estudiantes de 6 a 17 años de edad, para detectar situaciones de deficiencia o de exceso, las cuales sirvan de insumos para propo- ner intervenciones nutricionales adecuadas en la prevención de trastornos en personas sanas y su corrección en las enfermas.
La presente investigación fue un estudio, des- criptivo, transversal y de campo que se realizó en dos unidades educativas, U.E.P. Leonardo José Ferrer Medina, y el Liceo Nacional Carracciolo Pa- rra Pérez de la Parroquia Carracciolo Parra Pérez del municipio de Maracaibo, estado Zulia, en el lapso entre junio y julio, 2024. La selección de las instituciones educativas se realizó tomando en con- sideración: por su antigüedad, trayectoria y núme- ro de estudiantes. La muestra estuvo conformada por 1.818 sujetos de 6-17 años de ambos sexos, se consideró trabajar mediante una muestra tipo pro- babilística donde cada individuo tuvo las mismas oportunidades de ser seleccionado de forma alea- toria, siendo incluidos sólo aquellos que cumplían con los requisitos establecidos (Estudiantes acti- vos, pertenecientes a las instituciones educativas en edades comprendida entre 6 y 17 años, aparen- temente sanos, sin ninguna enfermedad crónica no transmisible). La distribución de la muestra quedó conformada por los estudiantes de Educación bá- sica, media y diversificada de los diferentes grados y secciones. Se evaluaron como parte de la eje- cución de las Prácticas Profesionales de Nutrición Comunitaria de la escuela de Nutrición y Dietética de La Universidad del Zulia.
El estado nutricional de los sujetos se determi- nó a partir del indicador: Índice de Masa Corporal (IMC) para los escolares de 6 a 17 años. Aspecto ético: en todos los casos los padres o los represen- tantes firmaron el consentimiento informado y se siguieron las normas bioéticas establecidas por la Declaración de Helsinki. WMA (2017). Así mismo, con la aprobación de la jefatura de cátedra de las Prácticas Profesionales de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad del Zulia.
Para la evaluación antropométrica, la variable edad se obtuvo con la fecha de nacimiento del re- gistro de la institución y la fecha de la valoración. Las mediciones antropométricas empleadas fueron
peso y talla, utilizando balanzas digitales y tallíme- tro cuyos datos fueron utilizados para la evaluación del estado nutricional mediante el puntaje Z Score.
La talla junto con el peso es una de las dimensio- nes corporales más usadas, debido a la sencillez y facilidad de su registro. La talla se expresa en cen- tímetros y es el registro entre el vertex y el plano de apoyo del paciente. Guamialama (2018). Para la medición de la talla se utilizó estadiómetro marca “ADE®” y con una longitud de hasta 2,1 m y pre- cisión de 1,0 mm. Para la aplicación y realización de esta medición, se tomó en cuenta la siguiente técnica: se midió el sujeto sin zapatos, pies juntos, talones, glúteos, espalda y región occipital en con- tacto con el plano vertical del tallímetro, mirando al frente con la cabeza en el plano de Frankfurt (parte superior de la oreja y el ángulo externo del ojo en una línea paralela con el piso). Cabe destacar que, existe una relación normal entre el peso corporal y la talla de cada individuo, de acuerdo con las tablas de valores normales. Por su parte, haciendo refe- rencia específicamente al peso actual, este reporta la sumatoria de todos los compartimentos corpora- les. Guamialama (2018).
Para tomar esta medida de forma correcta, la persona se debe ubicar en el centro de la báscula digital de marca Dynamic con una capacidad máxi- ma de 180 kg previamente calibrada; sin calzado, retirando el peso adicional al uniforme procurando así, tener la mínima cantidad de peso adicional posible, con las manos extendidas a los lados, mi- rando al frente, en bipedestación sin apoyo, con el peso del cuerpo distribuido en forma pareja en ambos pies, de manera inmóvil y estable. Henrí- quez (2019). Luego de la recolección de datos, se realizó la evaluación del estado nutricional antro- pométrico de cada individuo utilizando los progra- mas WhoAnthro Plus, AntrhroCalc. Para los niños y adolescentes se diagnosticó mediante el puntaje Z Score, (patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los puntos de corte en puntuaciones z) se tomó en cuenta el indicador de IMC para la edad.
Tabla 1. Puntos de corte en puntuaciones Z. OMS 2008
IMC para la Edad | ||
Delgadez Severa | Z-score < -3 DE | |
Delgadez Moderada | Z-score < -2 hasta -3DE | |
Riesgo de Delgadez | Z-score < -1 hasta -2DE | |
Peso Adecuado | Z-score -1 DE hasta +1DE | |
Riesgo de sobrepeso | Z-score > + 1 DE hasta + 2DE | |
Sobrepeso | Z-score > + 2 DE hasta + 3DE | |
Obesidad | Z-score > + 3 DE |
Los datos fueron analizados a través de la esta- dística descriptiva, se utilizó el paquete estadístico SPSS 29 y los resultados se presentaron en cua- dros y figuras.
Fuente: adaptado de OMS (2008) y UNICEF (2012).
Se evaluaron un total de 1.818 niños y adoles- centes, siendo el grupo de edad de 12 a 15 años el más representativo (37,4%).
Tabla 2. Distribución de la población, según grupo de edades.
Grupos de edades (años) | n | % |
6 -9 | 254 | 13.9 |
9-12 | 396 | 21.8 |
12-15 | 680 | 37.4 |
15-17 | 488 | 26.9 |
Total | 1818 | 100 |
La distribución por sexo estuvo constituida por 880 (48,40%) masculino y 938 (51,59%) femenino. En relación al estado nutricional antropométrico predominó el índice antropométrico adecuado con un 59,6%, seguido por el riesgo de delgadez con un 21,0%, y el riesgo-sobrepeso-obesidad obtuvo un 12,6%. En relación al déficit, se puede evidenciar que el porcentaje de delgadez-delgadez severa fue
Fuente: Márquez, Godoy, Gonzales, Morillo, Quintana, Segovia (2024)
6.6%. (Tabla 3). La tabla 4 representa los diagnós- ticos antropométricos según las instituciones eva- luadas, y la tabla 5 según el sexo y siendo el diag- nóstico antropométrico adecuado en ambos sexo e instituciones, mientras que un 10% lo representa el diagnóstico delgadez-delgadez severa tanto el sexo masculino como el femenino, pero específica- mente en el Liceo Carracciolo Parra Pérez.
Tabla 3. Distribución de la población, según sexo y localidad.
sexo | |||
Institución educativa | Masculino | Femenino | Total |
U.E.P. Leonardo José Ferrer | 315 | 335 | 650 |
Liceo nacional Carracciolo Parra Pérez | 565 | 603 | 1168 |
Total por sexo | 880 (48.40%) | 938 (51.59%) | 1818 |
Fuente: Márquez, Godoy, Gonzales, Morillo, Quintana, Segovia (2024)
Tabla 4. Estado nutricional por IMC/Edad (Delgadez) en la muestra total de niños y adolescentes de 6 a 17 años según institución.
Diagnóstico | Total | Obesidad | Sobrepeso | Riesgo de exce- so | Peso ade- cuado | Riesgo de delgadez | Delgadez | Delgadez severa |
Institución educativa | N | N % | N % | N % | N % | N % | N % | N % |
U.E.P. Leo- nardo José Ferrer | 650 | 6 0,9 | 25 3,8 | 84 12,9 | 370 56,9 | 161 24,7 | 5 0,7 | 3 0,4 |
Liceo nacio- nal Carrac- ciolo Parra Pérez | 1168 | 3 0,2 | 30 2,5 | 85 7,2 | 713 61,0 | 220 18,8 | 76 6,5 | 37 3,1 |
Total | 1818 | 9 0.4 | 55 3,0 | 169 9,2 | 1083 59,5 | 381 20,9 | 81 4,4 | 40 2,2 |
Fuente: Márquez, Godoy, Gonzales, Morillo, Quintana, Segovia (2024)
Tabla 5. Estado nutricional por IMC/Edad en la muestra total de niños y adolescentes de 6 a 17 años según el sexo.
Institución educativa | Diagnóstico | Masculino n % | Femenino n % | Total n % |
U.E.P. Leonardo José Ferrer | Obesidad | 4 (0.6) | 2 (0.3) | 6 (0.9) |
sobrepeso | 15 (2.3) | 10 (1.5) | 25 (3.8) | |
Riesgo de exceso | 60 (9.2) | 24 (3.7) | 84 (12.9) | |
Peso adecuado | 163 (25.1) | 207 (31.8) | 370 (56.9) | |
Riesgo de delgadez | 70 (10.8) | 91 (14.0) | 161 (24.8) | |
Delgadez | 2 (0.3) | 1 (0.2) | 3 (0.5) | |
Delgadez severa | 1 (0.2) | 0 - | 1 (0.2) | |
Total | 315 (48.5) | 335 (51.5) | 650 (100) | |
Liceo Nacional Ca- rracciolo Parra Pérez | Obesidad | 2 (0.2) | 1 (0.1) | 3 (0.3) |
sobrepeso | 19 (1.6) | 11 (0.9) | 30 (2.5) | |
Riesgo de exceso | 50 (4.3) | 35 (3.0) | 85 (7.3) | |
Peso adecuado | 322 (27.6) | 391 (33.5) | 713 (61.1) | |
Riesgo de delgadez | 109 (9.3) | 111 (9.5) | 220 (18.8) | |
Delgadez | 42 (3.6) | 34 (2.9) | 76 (6.5) | |
Delgadez severa | 21 (1.8) | 20 (1.7) | 41 (3.5) | |
Total | 565 (48.4) | 603 (51.6) | 1168 (100) |
Fuente: Márquez, Godoy, Gonzales, Morillo, Quintana, Segovia (2024)
La situación económica que afecta al país ha re- percutido a través de los años en el estado nutricio- nal antropométrico de los niños y adolescentes, lo cual si no se hace una prevención adecuada y una promoción de la salud óptima puede aumentar las cifras de malnutrición en los próximos años.
La situación nutricional en el mundo continúa ex- perimentando transformaciones críticas, con el cre- cimiento del sobrepeso y la obesidad en la pobla- ción, tanto en la edad temprana como en la adulta, y la persistencia de altas tasas de deficiencias ali- mentarias y nutricionales en niños y adolescentes. INCAP (2020).
Los índices relacionados con el peso, como el índice de masa corporal, pueden proporcionar un diagnóstico rápido del estado nutricional, ya que pueden alertar de situaciones de desnutrición y so- brepeso u obesidad. Al evaluar este aspecto, una gran proporción de los niños incluidos en el estu- dio fueron considerados altos en las categorías de sobrepeso y obesidad. Fariñas et. al. (2022).
Es importante realizar la clasificación antro- pométrica del estado nutricional porque permite identificar en los niños y adolescentes la presen- cia de alteraciones nutricionales como delga- dez, sobrepeso y obesidad, siendo la delgadez definida como la pérdida de peso por debajo de los niveles normales teniendo un peso corporal menor del 10% de su peso ideal; el sobrepeso es definido como el peso por encima de los niveles normales en comparación con otros niños de la misma edad y talla, puede deberse al aumento excesivo de grasa o también de agua, músculo o hueso. La obesidad se define como el acúmulo de grasa cor- poral, debido a un desequilibrio entre el consumo de alimentos y el gasto de energías. Zambrano et. al. (2020).
En Ecuador se realizó un estudio en el año 2019. donde se evidenció una prevalencia de exceso de peso de 6.5% y un IMC/edad (87,2%), en adoles- centes de zonas urbanas y rurales de Guayaquil, al comparar con el estudio éste difiere con los re- sultados. ya que. el exceso de peso representó un 12.6% y el adecuado en 59.6% respectivamente. Yaguachi et al (2020).
Así mismo, Cossio et. al. (2020) en un estudio realizado en Perú año 2020 los resultados son se- mejantes a los de la presente investigación, desta- cando el diagnóstico antropométrico adecuado, ya
que, en promedio para ambos sexos prácticamente es igual 55.39% en el estudio de Perú y 56.9% en la investigación.
Un estudio realizado en el año 2022 en escue- las del estado Bolívar, Distrito Capital y Miranda, se evaluaron un total de 7.252 niños y adolescentes según, indicadores de peso para la talla (P/T) para el grupo de 3 a 5 años y según Índice de Masa Cor- poral (IMC/E) para el grupo de 6 a 18 años. Lan- daeta et. al. (2022). En los resultados de esa inves- tigación se pudo observar que el 85.1% del grupo de 6 a 18 años tuvo un estado nutricional normal. Al comprar los resultados con el estudio difiere en relación a la presente investigación, ya que predo- minó el estado nutricional normal con un 59.5%.
Otro estudio realizado en el Distrito capital, Mi- randa, Lara, Carabobo y La Guaira realizado entre los meses de agosto y septiembre del 2019, reporta datos como la delgadez de 10% (n= 109); el riesgo de desnutrición o delgadez fue de 11% (n= 77) y 23% (n= 260), respectivamente. Candela (2020). Estos resultados difieren con los hallazgos de la presente investigación se puede evidenciar que el porcentaje de delgadez-delgadez severa fue (6.6%), seguido por el rango de riesgo de delgadez con un 20,9%.
Estos hallazgos, refuerzan los resultados obteni- dos en este estudio, puesto que sugieren una ma- yor atención por parte de los investigadores y del gobierno en la selección apropiada de los índices antropométricos para evaluar las categorías nutri- cionales en poblaciones pediátricas de Venezuela.
Con estos resultados, se puede inferir que la si- tuación económica que afecta al país ha repercuti- do a través de los años en el estado nutricional de los niños y adolescentes, siendo esto, un problema que debe tratarse en la brevedad posible para evi- tar un mayor deterioro del estado nutricional de la población y el desarrollo de enfermedades relacio- nadas con la alimentación.
Finalmente, el estado nutricional de un niño, es el resultado de una serie de factores que directa o indirectamente lo determinan. La nutrición adecua- da promueve el desarrollo y crecimiento óptimo del niño, le permite una adecuada función psicológica, facilita el aprendizaje, mejora la memoria, la moti- vación, la percepción y el buen desempeño escolar. Morales et. al. (2020).
En conclusión, tras el análisis de los resultados obtenidos, se evidenció que en las dos unidades educativas ubicadas en la parroquia Carracciolo
Parra Pérez en Maracaibo- Estado Zulia existe una doble carga de la nutrición. Se estableció un predo- minio del estado nutricional normal y cifras impor- tantes de malnutrición por déficit y exceso, lo cual, si no se hace una prevención adecuada y una pro- moción de la salud óptima puede suponer un incre- mento en los porcentajes de ésta en los próximos años.
La situación nutricional en el mundo continúa ex- perimentando transformaciones críticas, con el cre- cimiento del sobrepeso y la obesidad en la pobla- ción, tanto en la edad temprana como en la adulta, y la persistencia de altas tasas de deficiencias ali- mentarias y nutricionales en niños y adolescentes. Estos desafíos exigen que se diseñe y se aplique un marco político y estratégico que permita plantear prioridades y desarrollar medidas que tengan al ser humano en el centro de la acción a lo largo del cur- so de su vida.
Alarcón R, Poveda C, Tipantuña G. Caracterización del estado nutricional de niños y adolescentes de zonas urbano-marginales de la ciudad de Gua- yaquil-Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria 2020;
26(3). Vol. 26, Nº. 4, 2020. DOI: DOI:10.14642/ RENC.2020.26.4.5338
Candela Y. Malnutrición en niños beneficiarios de programas comunitarios en alimentación y nutrición. An Venez Nutr vol.33 no.2 Cara- cas dic. 2020
Capitán L, Arias M, Bennasar M, Yáñez AM, Cas- tro-Sánchez E. (In)seguridad alimentaria en ado- lescentes: del paternalismo a la justicia social. Rev Esp Salud Pública 2023; Vol. 97. e202302009.
Cossio M, Vidal R, Sulla J, Gatica P, Castelli L, Cossio W. Índice de masa corporal versus Índi- ce ponderal para evaluar el estado nutricional de adolescentes de altitud moderada del Perú. Nutr Clín Diet Hosp. 2020; 40(3):92-98. Disponible en: DOI: 10.12873/403gomez
ENSANUT. (Encuesta Nacional de Salud y Nutri- ción de Medio Camino). 31 de octubre de 2016 Informe final de resultados. Disponible en: ht- tps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/ file/209093/ENSANUT.pdf
Fariñas L, Sánchez V, Martínez A, Fuentes L, To- ledo E, Martiato M. Evaluación nutricional de niños de 6 a 11 años de Ciudad de La Habana. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2011;30(4):439-449
Guamialama, J, Salazar, D. Evaluación antropomé- trica según el índice de masa corporal en univer- sitarios de Quito. Rev. Salud pública. Volumen 20. 2018. Disponible en: https://doi.org/10.15446/ rsap.v20n3.65855
Henríquez D. Evaluación del estado nutricional. En Nutrición en Pediatría. CANIA. 2ª ed. ampl, Tomo I. Caracas, Venezuela. 2009
Hun N, Urzúa A, Palma N, Chocobar J, Leiva-Gu- tiérrez J. Seguridad alimentaria en escolares chilenos y migrantes durante la pandemia por COVID-19 en Antofagasta, Chile.Rev Esp Nu- trHum Diet. 2023; 27(3). DOI: 10.14306/ren-
hyd.27.3.1900[ahead of print
INCAP. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Doble Carga Malnutrición, Edición en español. 2020 55 p
Landaeta-Jiménez M, Jardim K, Carreño L, Vás- quez E. Valoración del estado nutricional antro- pométrico de escolares venezolanos de 3 a 18 años. An Venez Nutr 2022; 35(1): 5-15.
León S, Chacón L, Carvajal W, Campos Y. Evalua- ción antropométrica nutricional de las voleibolis- tas en la escuela de talentos de Trujillo – Vene- zuela. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física. 2019;14(2):e33
Márquez-Luengo, H., Acosta, D., Chourio, J. y Re- verón, J. Medios electrónicos y estado nutricional antropométrico en escolares. Cultura, Educación y Sociedad, (2021). 12(1), 217-226. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.14
Morales F, Cabrera M, Andrade I, Torres N. Detec- ción del Estado nutricional en niños de educación preescolar, mediante indicadores antropométri- cos. © VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud 23(1-2): 65-73, 2020
Organización de las Naciones Unidas para la Agri- cultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dietas saludables sostenibles 2020. Volumen 35, No. 1, Año 2022. https://doi.org/10.54624/2022.35.1.008
Pozo D, del Toro Cámbara A, Cuba Y, Monzón MJ, Pita AC. Estado nutricional y variables an- tropométricas en adolescentes del Policlínico Universitario “Luis Augusto Turcios Lima”. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021. 25(4): e5091. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/ publicaciones/article/view/5091
PROVEA. Programa venezolano de educación ac- ción en derechos humanos Informe Anual. Situa- ción de los Derechos Humanos en Venezuela.
Enero- Diciembre 2021. Caracas. Disponible en: ht- tps://provea.org/publicaciones/informes-anuales/ informe-anualsituacion-de-los-derechos-huma- nos-en-venezuelaenero-diciembre-2021/
WMA Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 2017. Disponible en: https://www.wma.net/es/ policiespost/declaracion-de-helsinki-de-la-amm- principios-eticos-para-las-investigacionesmedi- cas-en-seres-humanos/
Yaguachi R, Poveda C, Tipantuña G. Caracteriza- ción del estado nutricional de niños y adolescen- tes de zonas urbano-marginales de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria 2020; 26(3)
Zambrano J, Ortega V, Vera Y, Briones E, Herrera
M. Valoración nutricional en niños, me- diante diferentes referencias antropométri- cas. UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multi- disciplinaria. vol. 4, No. 3 1-10 2020