REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 27 - 35
Nutritional status and anemia in university students
Facultad de Medicina, Doctorado en Ciencias Médicas. División de Estudios para Graduados.
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8557-7746, http://orcid.org/0000-0001-8780-4332 johanna.alcivar@utm.edu.ec
La anemia es un problema de salud pública a ni- vel mundial que puede afectar el estado nutricional a través de la denominada hambre oculta y de esta manera, favorecer en los estudiantes universitarios la disminución de la capacidad cognitiva y afectar el rendimiento académico y la salud. La presente in- vestigación descriptiva, no experimental, con dise- ño transversal y correlacional, conformada por una muestra de 52 estudiantes universitarios (23 hom- bres y 29 mujeres) con edad promedio de 24,6±2,7 años a quienes se les realizó una evaluación antro- pométrica (peso, estatura, IMC) y bioquímica (he- moglobina, hematocrito, índices eritrocitarios), para el análisis estadístico se utilizó SPSS 22 se aplicó t de estudent, chi cuadrado y correlación de Pear- son. Se encontró que en el estado nutricional antro- pométrico predominó la malnutrición por exceso en los hombres (61,9%) mientras que en las mujeres predominó la doble carga de la malnutrición: por ex- ceso (44,8%,) y la malnutrición por déficit (delgadez
affect academic performance and health. The pre- sent descriptive, non-experimental research, with a cross-sectional and correlational design, made up of a sample of 52 university students (23 men and 29 women) with an average age of 24.6 ± 2.7 years who underwent an anthropometric evaluation (weight, height, BMI) and biochemical (hemoglo- bin, hematocrit, erythrocyte indices), for statistical analysis SPSS 22 was used, Student’s t, chi square and Pearson correlation were applied. It was found that in the anthropometric nutritional status, malnu- trition due to excess predominated in men (61.9%) while in women the double burden of malnutrition predominated: due to excess (44.8%) and malnutri- tion due to deficit (mild thinness (3.1%) and severe (17.2%). Only 5 women with anemia were found, in whom overweight predominated. No relationship was found between the anthropometric nutritional status and anemia in this group of patients.
leve (3,1%) y severa (17,2%). Solo se encontraron
5 mujeres con anemia, en las cuales predominó el sobrepeso, No se encontró relación entre el estado nutricional antropométrico y la anemia en este gru- po de pacientes.
Anemia is a public health problem worldwide that can affect nutritional status through the so-called hidden hunger and in this way, favor in university students the decrease in cognitive capacity and
La nutrición adecuada es fundamental para el
desarrollo físico, mental y el rendimiento acadé- mico de los universitarios (Ferrin & Login, 2024), está etapa de la vida es apropiada para promover la buena salud y la prevención de enfermedades cró- nicas y neurodegenerativas, donde la alimentación juega un papel importante, ya que las carencias en este caso de micronutrientes pueden afectar el es- tado nutricional a través de la denominada hambre oculta (Hernández et al. 2022).
Se considera hambre oculta, según FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO. (2024), como la deficien- cia de micronutrientes esenciales, tales como: hie- rro, vitamina A, yodo o zinc, que se caracteriza por ser un tipo de anemia carencial, donde el recuento de glóbulos rojos está por debajo del umbral nor- mal, lo cual trae como consecuencia deficiencias de factores esenciales para la formación y madura- ción de los hematíes (Tabernero et al. 2024), puede ocurrir incluso cuando la ingesta calórica es sufi- ciente (Guzmán et al. 2016).
La anemia según, la OMS (2023) se define como el descenso del nivel de hemoglobina dos desvia- ciones estándar por debajo de lo normal para la edad y el sexo, formando parte de ella tenemos la anemia carencial producto del hambre oculta (Rei- na, 2023). En este sentido, el hambre oculta es un fenómeno que afecta aproximadamente a dos mil millones de personas en todo el mundo, incluyendo a poblaciones que no presentan signos visibles de desnutrición, dentro de sus consecuencias tene- mos: mayor riesgo de desarrollar anemia, dismi- nución de la capacidad cognitiva, bajo rendimiento académico (Parra et al, 2021), fatiga persistente y alteraciones inmunológicas. (FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO, 2024; Mac Lean et al. 2023)
A escala mundial, según el informe de la FAO (2024), se estima que actualmente alrededor de 500 millones de mujeres entre 15 y 49 años de edad padecen anemia. La prevalencia en este gru- po aumentó del 28,5 % en 2012 al 29,9 % en 2019, y se proyecta que alcanzará el 32,3 % para 2030, alejándose significativamente de la meta de redu- cirla en un 50 % para el año 2025.
En este mismo sentido se debe destacar, que la anemia es un problema de salud pública mun- dial, alcanzando el 60% de prevalencia (Araujo & de Paula, 2023), puede ocurrir en cualquier etapa de la vida y afectar la calidad de vida, en especial en las mujeres, por lo que constituye una amena- za global entre las mujeres en edad reproductiva, tanto en países desarrollados como en vías de de- sarrollo, en estos últimos la prevalencia es cuatro veces mayor que los países en desarrollo (Garnert et al. 2023)
Las estimaciones de América Latina y el Caribe en cuanto a anemias carenciales son: 22,5%, muje- res no embarazadas de 15 a 49 años y en América del Sur el 24,2% en mujeres no embarazadas de 15 a 49 años. La prevalencia de anemia en México/ América Central es del 16,3% (Zavala et al. 2025).
Las mujeres ecuatorianas tienen una prevalencia de una cuarta parte de la población, pero que afec- ta de manera desigual, centrándose en los grupos etarios más desprotegidos (Toalombo et al. 2023).
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (EN- SANUT-ECU, 2012) reportó una prevalencia de anemia de 15.1% entre mujeres no embarazadas de 20 a 49 años de edad (Freire et al., 2012), cifras que aumentaron al 19% según el Banco Mundial, para el año 2016 (Prety et al., 2016) Es importan- te destacar que ENSANUT-ECU (2018), no inclu- yó pruebas bioquímicas para medir la hemoglobi- na, por lo que no proporciona datos directos sobre la prevalencia de anemia en este grupo de edad (Mendoza et al., 2018).
En otro orden de ideas, la universidad implica un cambio de gran importancia que con el tiempo puede repercutir en el estilo de vida, que llevan los estudiantes y conducirlos a enfermedades cró- nicas y carenciales, una de ellas la anemia; por este motivo, los universitarios se vuelven un grupo poblacional susceptible. En este sentido, Matos – Cevallos (2021) realizaron un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, en 66 estudiantes mexi- canos (68% mujeres y 32% hombres), del área de la salud, para estimar la prevalencia de anemia. Estos autores reportaron que el 19.69 % presen- taron anemia normocítica, normocrómica, siendo el género femenino el más afectado.
Por otra parte, otro estudio en universitarios pe- ruanos, cuyo objetivo fue determinar los factores de riesgo para la presencia de anemia considerando la zona geográfica, en una muestra de 308 estudian- tes. Los Odds Ratio del modelo final de regresión logística indicaron que una persona que viene de la sierra norte tiene 20.5 veces más riesgo de presen- tar anemia que una persona de la costa y que una persona que viene de la sierra central tiene 6.8 más riesgo de presentar anemia que una persona de la costa (Gutiérrez et al., 2023).
En Arabia Saudita, en el 2024, Hakami y cola- boradores realizaron un estudio transversal con 158 estudiantes adultos jóvenes (68 hombres y 90 mujeres), en edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, matriculados en la Facultad de Cien- cias Médicas Aplicadas de la Universidad de Jazan; cabe resaltar que los participantes incluidos en el estudio no presentaban signos aparentes de en- fermedad. Los resultados mostraron que el 51,1% de las mujeres se clasificaron como anémicas, con una concentración media de Hb de 10,4 ± 1,3 g/dL;
mientras que el 49,9% restante tenía niveles nor- males, con una concentración media de Hb de 13,1
± 0,8 g/dL.
En este contexto, la presente investigación tie- ne como objetivo evaluar el estado nutricional y la prevalencia de anemia en la población universita- ria, con la finalidad de generar evidencia que con- tribuya al diseño e implementación de estrategias terapéuticas y preventivas más eficaces, orienta- das a mejorar la salud y el rendimiento académi- co de este grupo poblacional.
El presente trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, no experimental, con diseño transver- sal y correlacional, se llevó a cabo en la carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí, del Cantón Portoviejo, provincia de Manabí, en el pe- ríodo comprendido desde Abril 2023 a mayo 2024.
La muestra fue seleccionada mediante un mues- treo no probabilístico intencional quedando confor- mada por 52 sujetos que conformaron el X semes- tre y el internado rotativo (XI y XII semestre), que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión:
a) de ambos sexos. b) edades comprendidas entre los 18 y 35 años. c) estudiantes matriculados del X, XI Y XII semestre de la Carrera de Medicina. d) matriculados en el periodo lectivo 2023 – 2024 y
e) sin patologías asociadas: cardiovascular, meta- bólica, autoinmune o malformación congénita. Con- siderándose como criterios de exclusión: a) estu- diantes universitarias embarazadas o lactantes. b) participantes que no proporcionen toda la informa- ción requerida.
Esta investigación fue aprobada por el Comité de ética del Doctorado de la División de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia. Todos los procedimientos de investigación se realizaron cumpliendo con los criterios de la Declaración de Helsinki (World Medical Association, 2013). Todos los participantes firmaron el consentimiento infor- mado.
Para la recolección de los datos se utilizó un for- mulario estructurado y validado por expertos que incluyó la recolección de la información sobre da- tos epidemiológicos, sociodemográficos, clínicos, antropométricos y bioquímicos.
Se utilizaron métodos estandarizados en antro- pometría. Se tomaron las medidas de peso (kg) y talla (m). El error técnico de medición se encontró dentro del rango de valores considerados como adecuados (Peso 0,00 g y para la talla 0,01 cm). Para la medición de los perímetros se utilizó una cinta métrica flexible; marca Lufkin Executive Thinli- ne (100% de fibra de vidrio, no elástica y de anchu- ra inferior a 7 milímetros). Se empleó una báscu- la de plataforma Health Ometer Continental Scale Corporation, Bridgeview, Illinois, USA, calibrada en kg (0,1 kg). Esta báscula trae anexo el tallímetro, calibrado en cm (0,1 cm). Se determinaron el peso, estatura, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, IMC, Índice de cintura talla e Índice de cintura cadera según los criterios antropométricos del Comité de expertos de la OMS (1993) y Mazza (2014).
El IMC se calculó con la ecuación de Quetelec: peso (kg)/talla (m)2, Aplicándose la escala: delga- dez severa <16, delgadez moderada 16-16,9, del- gadez leve 17-18,4; peso normal (≥ 18,5 a 24,99),
sobrepeso (25 a 29,99) u obesidad leve (30-34,9) obesidad moderada (35 – 39,9 y obesidad mórbida mayor de 40, de acuerdo a WHO (2015).
Para la toma de la muestra, se extrajeron 3 ml de sangre de una vena del antebrazo utilizando el torniquete el menor tiempo posible para evitar el éxtasis venoso, y se depositaron en un tubo Va- cutainer tapa lila con anticoagulante EDTA líquido (OMS, 2011), Las mediciones de hematocrito y he- moglobina, se realizaron en las dos horas siguien- tes a la recolección de las muestras sanguíneas, en un equipo de hematología automatizado Coulter ACTDIFF (BeckmanCoulter). El método de cuanti- ficación fue el cianometahemoglobina. Se tomaron como criterio diagnóstico los siguientes valores:
Tabla 1.- Escala de la hemoglobina para medir la anemia en hombres y mujeres adultos.
Edad/sexo | Rango normal de hemoglobina (g/dL) | Anémico si la hemoglobina es menor de: (g/dL) | Leve (g/dL) | Moderada (g/dL) | Severa (g/dL) |
Hombres adultos ](> 15 años) | 13,0 – 17,0 (1)(2) | < 13,0 (1)(2) | 12 – 12,9 (3) | 9,0 –11,9 (3) | < 9,0 (3) |
Mujeres adultas no embarazadas (> 15 años) (1)(2)(3) | 12,0 – 15,0(1)(2) | < 12,0 (1)(2) | 10 – 11,9 (3) | 7,0 - 9,9 (3) | < 7,0 (3) |
Fuente: (1) Organización Mundial de la Salud. El uso clínico de la sangre: manual de bolsillo. Ginebra. Suiza. 2001; (2) Organización Mundial de la Salud, El uso clínico de la sangre en Medicina general, Obstetricia, Pediatría y Neonatología, Cirugía y anestesia, trauma y quemaduras, Ginebra, Suiza, 2001; (3) Kraemer K, Zimmerman M. Nutritional Anemia. Sight and Life. Switzerland, 2007.
El análisis de los datos se realizó mediante el Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS), versión 22 para Windows. Las variables cualitativas fueron expresadas en forma de frecuen- cias absolutas y relativas. Se utilizó la media con la desviación estándar como medida de tendencia central. Para las diferencias entre las medias se uti- lizó la t de student para muestras independientes y el chi cuadrado de Pearson para variables cualitati- vas. Se consideró significativo p< 0,05.
RESULTADOS
La muestra inicial de 64 estudiantes disminuyó a 52, debido a que 12 participantes no aceptaron rea-
lizarse la prueba bioquímica. La tabla 2 representa las características generales de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí distribuidos según el sexo. Se encontró que la edad promedio fue de 24,6±2,7 años, obser- vándose que el 67,3% correspondió al grupo de 20 a 34 años de edad, con predominio del sexo feme- nino (72,4%),
En la misma tabla 2, se observa con respecto al estado civil que el 88% eran solteros; así como también, cabe destacar que el 61,5% de los es- tudiantes tenían actividad física, predominando en los hombres (66,9 %) seguido de las mujeres (55,2%).
Tabla 2.- Características generales de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí distribuidos según el sexo.
Sexo | ||||
Características | Todos (n=52) | Masculino (n=23) | Femenino (n=29) | p=<0,05 |
Edad (años) | 24,6±2,7 | 25,4±3,84 | 24,1±1,7 | 0,134b |
Grupos de edad (años) | ||||
20-24 | 35 (67,3) | 14 (60,9) | 21(72,4) | |
25-29 | 14 (26,9) | 6 (26,1) | 8(27,6) | |
30-34 | 2 (3,8) | 2 (8,7) | 0 (0) | 0,256a |
35-39 | 1(1,9) | 1 (1,9) | 0 (0) | |
Total | 52(100) | 23(100) | 29(100) | |
Estado civil | ||||
Soltero | 46 (88,5) | 19 (82,6) | 27 (93,2) | |
Casado | 3 (5,8) | 2 (8,7) | 1 (3,4) | 0,560a |
Unido | 2 (3,8) | 1 (4,3) | 1 (3,4) |
(Continuación) Tabla 2.- Características generales de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Uni- versidad Técnica de Manabí distribuidos según el sexo. | ||||
Divorciado | 1 (1,9) | 1 (4,5) | 0 (0) | |
Actividad física | ||||
Si | 32 (61,5) | 16 (69,6) | 16(55,2) | 0,289a |
No | 20(38,5) | 7 (30,4) | 23 (44,8) |
Datos expresados como la media ± desviación estándar y n (%).Se considera significativo cuando es P˂0,05 p: a: determinado por chi cuadra-
do de Pearson b:determinado por t de Student.
Fuente: Alcivar y Anderson (2024)
La tabla 3, representa el estado nutricional an- tropométrico según el sexo, se observa en el sexo masculino que el peso promedio fue de 76,3±12,9 kg, con un IMC de 26,5±3,9 kg/m2, en cuanto al es- tado nutricional antropométrico se observa que pre- dominó la malnutrición por exceso que representó el 61,9%, conformado por el sobrepeso (43,5%) y la obesidad I y II (13 y 4 % respectivamente) en comparación con el estado nutricional normal que conformo el 39,1 % de los estudiantes evaluados.
En la misma tabla 3, se registra en el sexo fe- menino que el peso promedio fue de 59,8±11,9 kg, con un IMC de 23,7±4,4 kg/m2, en cuanto al estado
nutricional antropométrico se observa que predo- minó la doble carga de la malnutrición: por exceso representó el 44,8%, conformado por el sobrepeso (37,99%) y la obesidad I (6,9%) mientras que, en la malnutrición por déficit se observó la delgadez leve (3,1%) y severa (17,2%) en comparación con el estado nutricional normal que representó el 34,5
% de las estudiantes evaluadas.
Se encontraron diferencias significativas en el peso, la estatura y el IMC entre ambos sexos, ob- servándose que los hombres presentaron valores más altos en cuanto a estas variables al ser compa- rados con las mujeres (p=0,000; p= 0,020) (Tabla 3)
Tabla 3.- Estado nutricional antropométrico, según, el sexo de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí.
Sexo | ||||
Variables antropométricas | Todos (n=52) | Masculino (n=23) | Femenino (n=29) | |
p=<0,05 | ||||
Medidas corporales | ||||
Peso actual (kg) | 67,1±14,4 | 76,3±12,9 | 59,8±11,9 | 0, 000b |
Estatura (cm) | 163 ± 7,1 | 169 ± 5,06 | 158 ±4,67 | 0, 000b |
Indicador | ||||
IMC (kg/m2) | 25,0±4,4 | 26,5±3,9 | 23,7±4,4 | 0,020b |
Diagnóstico nutricional | ||||
Delgadez severa | 1 (1,9) | 0 (0) | 1 (3,5) | |
Delgadez leve | 5 (9,6) | 0 (0) | 5 (17,2) | |
Normal | 19 (36,5) | 9 (39,1) | 10 (34,5) | 0,244a |
Sobrepeso | 21 (40,5) | 10 (43,5) | 11 (37,9) | |
Obesidad I | 5 (9,6) | 3 (13,0) | 2 (6,9) | |
Obesidad II | 1 (1,9) | 1 (4,4) | 0 (0) |
Datos expresados como la media ± desviación estándar. Diagnóstico nutricional: n (%). Se considera significativo cuando es P˂0,05 p: a: deter-
minado por chi cuadrado b: determinado por t de Student.
Fuente: Alcivar y Anderson (2024)
En la tabla 4, se observa con respecto al hemo- grama que los valores se encontraban dentro de los valores de referencia con predominio en el sexo masculino donde los valores fueron mayores al ser comparados con el sexo femenino, con una res-
puesta estadística significativa (p=0,000. Por otra parte, La frecuencia según la clasificación según la anemia, representó el 9,6% de la población estu- diada, con predominio del sexo femenino (tabla 4).
Tabla 4.- Hemograma y anemia según los valores de hemoglobina de acuerdo al sexo de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí.
Sexo | ||||
Hemograma | Todos (n=52) | Masculino (n=23) | Femenino (n=29) | p=<0,05 |
Hemoglobina | 14,1±1,54 | 15,1±0,98 | 13,4±1,53 | 0,000a |
Hematocrito (%) | 42,7±4,53 | 45,2±2,95 | 40,7±4,61 | 0,000a |
VCM | 85,9±6,1 | 86,2±5,5 | 85,7±6,4 | 0,795a |
HCM | 29,5±2,1 | 29,7±2,1 | 29,3±2,2 | 0,597a |
MCHC | 33,0±1,0 | 33,2±1,1 | 32,9±0,8 | 0,218a |
Anemia según valores de Hemoglobina | ||||
Anemia Leve | 5 (9,6) | 0 (0) | 5 (17,2) | 0,499b |
Normal | 47 (90,4) | 23 (100) | 24 (82,8) |
Datos expresados como la media ± desviación estándar. Anemia: n(%). Se considera significativo cuando es P˂0,05 P: a) determinado por t de
Student b) determinado por chi cuadrado de Pearson
Fuente: Alcivar y Anderson (2024)
En la tabla 5 se describe el tipo de anemia ob- servado en las estudiantes con anemia donde se
encontró un predominio del sexo femenino y de sobrepeso
Tabla 5.- tipo de anemia y estado nutricional presentadas por las estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí.
Caso | sexo | Tipo de anemia | Estado nutricional |
1 | Femenino | Anemia microcítica, hipocromica | Sobrepeso |
2 | Femenino | Anemia normocitica, normocromica | Normal |
3 | Femenino | Anemia microcítica, hipocromica | Sobrepeso |
4 | Femenino | Anemia normocitica, normocromica | Sobrepeso |
5 | Femenino | anemia normocitica, hipocromica | Sobrepeso |
Finalmente, en la tabla 6 se registra la correla- ción entre las variables antropométricas, anemia y sexo, observándose una correlación débil entre
el sexo e IMC y entre el sexo y la anemia; asimis-
mo, entre las variables anemia r índices eritrocita- rio, también la correlación fue débil. No se encon- tró correlación entre anemia e IMC.
Tabla 6. Correlación entre las variables antropométricas, anemia y sexo
variable | Sexo | IMC | Anemia | |
Sexo | r | 1 | 0,294* | 0,290 |
p | 0,034 | 0,037* | ||
IMC | r | 1 | ||
p | ||||
Anemia | r | NS | 1 | |
p | ||||
VCM | r | -0,280* | ||
p | 0,044 | |||
HCM | r | 0,318 | ||
p | 0,008** |
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el es- tado nutricional y la prevalencia de anemia en la población universitaria de la Carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Univer- sidad Técnica de Manabí, coincidiendo con Matos – Ceballos et. al. 2023 en que es de gran relevancia evaluar esta patología en el caso en Ecuador , en un grupo etario (estudiantes) que normalmente no es contemplado en la mayoría de las investigacio- nes que se realizan, por no considerarse un grupo de riesgo, sin embargo, identificar el estado actual de esta población estudiantil establecería un pano- rama actual y con ello podemos generar nuevas in- terrogantes e incluso futuras y oportunas interven- ciones que ayuden a mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo tratar de erradicar este padecimiento que por años aqueja a la población mundial (Hire- math et al., 2023)
En cuanto al sexo de la muestra estudiada predominó el femenino, similar al estudio de Gui- llén-Suárez et al., 2023, desarrollado en Asunción, Paraguay en el 2024 en que solo el 21.2 % de la población perteneció al sexo masculino y el 78.8% al sexo femenino, de ellos el 48.3% del total de los estudiantes se encontraban en un índice de masa corporal indeseable, puesto que el 6.8% tuvo bajo peso, el 32.2% sobrepeso, 6.8% obesidad I y 2.5% obesidad II, en el caso de nuestros estudiantes uni- versitarios la malnutrición por exceso esta encima de esta cifra, ya que alcanza mas de la mitad de la muestra, en contraste con lo descrito por Hiremath et. al. 2023, se observa una tendencia alarmante a
VCM:Volumen corpuscular medio, HCM: Hemoglobina corpuscular
Media. IMC: Indice de masa corporal
Fuente: Alcivar y Anderson (2024)
aumentar la proporción de mujeres con sobrepeso/ obesidad (Rutti et. al. 2023) en varios países de in- gresos bajos y medios que puede tener su etiología en las transiciones demográficas de estos países y en los cambios en los estilos de vida que se obser- van en todo el mundo, en especial en este grupo etario.
En ese mismo aspecto del estado nutricional an- tropométrico, los estados de delgadez afectaron al 11, 5% de los estudiantes similar a los resultados de un estudio en población universitaria ecuato- riana realizado por Alarcón y colaboradores en el 2024, donde el 8.2% presentó peso bajo y el caso de Rutti y colaboradores el bajo peso en su investi- gación realizada con estudiante peruanos alcanzó una cifra mucho menor de apenas 3.1%
Por otro lado, en cuanto al hemograma y ane- mia, según los valores de hemoglobina, la mayoría de los estudiados tienen hemoglobina normal, simi- lar al resultado reflejado en un estudio de Universi- tarios de Arabia Saudita donde el 16% de la pobla- ción presentó anemia y de estos la mayoría tenía sobrepeso (Hamed et. al. 2024) , lo que está en correspondencia con nuestros hallazgos y muestra una tendencia similar a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del año 2019, en Perú donde se confirmó, que ocho de cada 10 mujeres peruanas tienen obesidad central y dos de cada 10 anemia (Aycachy et. al. 2022), por lo que se recomienda examen de hemoglobina en todas las pacientes que consultan por sobrepeso y obesidad, por la co- existencia de deficiencia nutricional, en este caso anemia con una enfermedad de exceso nutricional (Pajuelo et. al. 2000).
Considerando otra dimensión de la discusión en cuanto al tipo de anemia el Volumen Corpuscular Medio (VCM) permitió identificar que 2 estudiantes presentaban anemia microcítica, ya que, sus va- lores estaban por debajo del intervalo de referen- cia En cambio, 3 participantes mostraron anemia normocítica, con valores dentro del rango normal para este parámetro, a diferencia de Murgas y cola- boradores 2024, donde la mayoría de las anemias fueron microcíticas. Respecto a la Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), 3 de los participantes tuvieron resultados anormales, lo que indicó que la anemia era hipocrómica. Sin embargo, un por- centaje menor (2 participantes) presentaron valo- res dentro del intervalo normal, lo que sugiere ane- mia normocrómica, en este caso similar al estudio realizado a estudiantes universitarios colombianos (Murgas, et al 2024) y a estudiantes mexicanos (Matos-Cevallos et. al. 2023).
Alarcón, R. A. Y., Burgos, Á. D. E., Morán, N. A. A.,
Machado, J. D. P., Zúñiga, G. A. P., Lemus, K. N. M., ... & Loor, C. P. (2024). Estilos de vida y ries- go cardiovascular a partir de indicadores antro- pométricos en estudiantes universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (61), 1314-1320.
Araujo Costa E, de Paula Ayres-Silva J. Global pro- file of anemia during pregnancy versus country in- come overview: 19 years estimative (2000-2019). Ann Hematol. 2023 Aug;102(8):2025-2031. doi: 10.1007/s00277-023-05279-2. Epub 2023 May
26. PMID: 37233775; PMCID: PMC10344983 AYCACHI, J. B. R., Ramírez, L. A. M., & Newba-
ll-Noriega, E. E. (2022). Anemia y obesidad cen-
tral en mujeres de edad fértil en Perú: Un estudio de base poblacional. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, 42(2).
Comité de expertos de la OMS según el estado físico:Uso e interpretación de la antropometría. (1993). OMS serie de informes técnicos ; 854 p. ISBN 92-4-320854-3.
FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO. 2024. The
State of Food Security and Nutrition in the World 2024 – Financing to end hunger, food insecurity and malnutrition in all its forms. Rome. https://doi. org/10.4060/cd1254en
Ferrín, J. N. D., & Loqui, Á. A. F. (2024). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo y
prevención de enfermedades en los estudiantes universitarios del ecuador. Revista Social Fronte- riza, 4(6), e46531-e46531.
Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Men- dieta MJ, Silva-Jaramillo MK, Romero N, et al. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Quito-Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísti- cas y Censos
Gardner, W. M., Razo, C., McHugh, T. A., Hagins, H., Vilchis-Tella, V. M., Hennessy, C., ... & Don- garwar, D. (2023). Prevalence, years lived with disability, and trends in anaemia burden by seve- rity and cause, 1990–2021: findings from the Glo- bal Burden of Disease Study 2021. The Lancet Haematology, 10(9), e713-e734.
Guillén-Suárez, A. A., Javier-Rivera, L. S., Escalan- te-García, Y., & Estrella-Barrón, R. Indicadores antropométricos en jóvenes universitarios: análi- sis generacional de los últimos 3 años.
Gutierrez, M. O., Roca, J. G., Llave, C. V., & Aylas,
M. D. C. T. (2023). Factores de riesgo para la pre- sencia de anemia en universitarios de Lima me- tropolitana. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 7(1), 20-27.
Hamed M, Zaghloul A, Halawani S H, et al. (March 27, 2024) Prevalence of Overweight/Obesity As- sociated With Anemia Among Female Medical Students at Umm Al-Qura University in Makkah, Saudi Arabia: A Cross-Sectional Study. Cureus 16(3): e57081. DOI 10.7759/cureus.57081
Hakami W, Dobie G, Alneami KA, Shaabi M, Essawi K, Saboor M, Madkhali AM, Naha- ri MH, Almasoudi HH, Akhter MS, Haka- mi FH, Zarbatan FA, Hakamy A, Chandi- ka RM, Fageehi AA, Mobarki AA, Hamali HA. Assessing Nutritional Anemia Among University Students in Jazan, Saudi Ara- bia: A Public Health Perspective. J Blood Med. 2024 Feb 9;15:51-60. doi: 10.2147/ JBM.S436673. PMID: 38352049; PMCID: PMC10863464.
Hernández-Gallardo, D., Arencibia-Moreno, R., & Bosques-Cotelo, J. J. (2022). Micronutrientes an- tioxidantes en la ingesta alimentaria de estudian- tes universitarios de Manta, Ecuador.
Hiremath, R. N., Kumar, M., Huchchannavar, R., & Ghodke, S. (2023). Obesity and visceral fat: Indi- cators for anemia among household women visi-
ting a health camp on world obesity day. Clinical Epidemiology and Global Health, 20, 101255.
Mendoza N.(2018) Instituto Nacional de Estadística y Censos Encuesta Nacional de Salud y Nutrición – ENSANUT 2018 Disponible en: https://www. ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproducti- va-y-nutricion/
Mazza J.C.(2014). Antropometrica, Kevin Norton & Tim Olds, Editors Impresiones Módulo S.R.L. (Rosario, Argentina) .ISBN 987-953S0-3-X. 273 p.
MacLean B, et al. (2023). Identification of women and girls with iron deficiency in the reproducti- ve years. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 162(2). doi: https://doi.org/10.1002/ ijgo.14948
Matos-Ceballos, J. J., Moguel-Ceballos, J. E., del Jesús Brito-Cruz, T., Torres-Zapata, Á. E., Rodrí- guez-Rosas, C., & Prieto-Noa, J. (2023). Preva- lencia de anemia en alumnos de nuevo ingreso a la universidad del área de salud. Revista Me- tropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(1), 254-259.
Murgas-Garrido, K. T. (2024). Comportamiento de la Anemia en Estudiantes de 19 a 26 Años en una Institución de Educación Superior de Valledupar Durante el Periodo 2024ª.
Organización Mundial de la Salud (2011). Concen- traciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra , Orga- nización Mundial de la Salud. (WHO/NMH/NHD/ MNM/11.1) (7) 3-4.
Pajuelo, Jaime; Muñoz, Consuelo; Ayquipa, Abelar- do; Ponciano, Walter; López, Richard El Sobre- peso, la Obesidad y la Anemia Nutricional en la Mujer Adulta Anales de la Facultad de Medicina, vol. 61, núm. 4, 2000, pp. 265-270
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú.
Parra-Castillo, A., Morales-Canedo, L., & Medi- na-Valencia, M. (2021). Relación entre los hábitos alimentarios y el rendimiento académico en estu- diantes de universidades públicas y privadas de la localidad de Chapinero, Bogotá. Perspectivas en Nutrición Humana, 23(2), 183-195.
Petry, N., Olofin, I., Hurrell, R. F., Boy, E., Wirth, J.
P., Moursi, M., ... & Rohner, F. (2016). The propor- tion of anemia associated with iron deficiency in low, medium, and high human development index countries: a systematic analysis of national sur- veys. Nutrients, 8(11), 693.
Reyna, C. (2023). “ Mejor nutrición no significa nece- sariamente más comida”: educación alimentaria y fomento agrícola en Argentina (1960-1970). Re- vista Ciencias de la Salud, 21(2), 1.
Rutti, Y. Y. G., Lizama, R. D. L., Ramos, A. G. Y.,
Choo, C. B. R., Huiman, J. C. A., & Huamán, F. G.
V. (2023). Salud mental e indicadores antropomé- tricos en universitarios de ciencias de la salud, Lima-Perú. Nutrición clínica y dietética hospitala- ria, 43(4).
Tabernero, M. S., Sánchez, A. B., Martínez-López, J., & Herreros, I. Z. (2024). Anemias carenciales y anemia megaloblástica. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 14(21), 1227-1233.
Toalombo-Sisa, J. D., Galora-Chicaiza, N. S., Qui- shpe-Analuisa, K. D., & Santafe-Quilligana, G. E. (2023). Anemia ferropénica en Ecuador: Artículo de Revisión. Ciencia Ecuador, 5(22), 1-20.
World Medical Association (2013). World Medi- cal Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. Nov 27, 310(20), 2191-4. doi: 10.1001/jama.2013.281053
World Health Organization. BMI classification. (2015). Disponible en: http://www.who.int/bmi/in- dex.jsp?introPage=intro_3.html.
Zavala, A. M. M., Castro, E. M. C., & Toala, M. M. V. (2025). Malnutrición y deficiencias hematológicas en mujeres en edad fértiles. Arandu UTIC, 12(1), 4480-4494