REDIELUZ
ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 44 - 48
Impact of Health Surveillance on Older Adults: A Qualitative Study
Universidad de Guayaquil - Ecuador ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9151-8151
El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones y experiencias de cinco personas de la tercera edad, respecto a la medición de sus nive- les de azúcar en sangre, presión arterial y coleste- rol con la finalidad de comprender cómo la falta de un monitoreo regular de estos parámetros, afecta su bienestar emocional y físico. Se realizó una en- trevista semiestructurada a cinco participantes ma- yores de 65 años en forma individual, permitiendo que los entrevistados compartieran sus observacio- nes y experiencias en relación con la vigilancia de su salud. Las preguntas se centraron en la frecuen- cia con la que se realizan las mediciones de sa- lud, la ansiedad que experimentan debido a la falta de un monitoreo continuo y su percepción sobre la obesidad, un parámetro que no se monitorea re- gularmente en su atención médica. Los resultados indicaron que las mediciones de niveles de azúcar en sangre, presión arterial y colesterol, se realizan con más de seis meses de diferencia, lo que genera un sentimiento de inseguridad y ansiedad entre los participantes. La mayoría expresó que esta falta de seguimiento regular, les hace sentir desatendidos y vulnerables ante posibles complicaciones de salud. En términos generales, se resalta la importancia de un monitoreo regular y holístico en la atención a la salud de la tercera edad, lo que podría mejorar su calidad de vida y reducir la ansiedad relacionada con su bienestar.
The objective of this research is to analyze the
perceptions and experiences of five elderly indi-
viduals regarding the measurement of their blood sugar, blood pressure, and cholesterol levels, in order to understand how the lack of regular moni- toring of these parameters affects their emotional and physical well-being. A semi-structured interview was conducted individually with five participants over the age of 65, allowing them to share their ob- servations and experiences regarding their health monitoring. Questions focused on the frequency with which they perform health measurements, the anxiety they experience due to the lack of conti- nuous monitoring, and their perception of obesity, a parameter that is not regularly monitored in their healthcare. The results indicated that blood sugar, blood pressure, and cholesterol measurements are performed more than six months apart, generating a feeling of insecurity and anxiety among the parti- cipants. Most expressed that this lack of regular fo- llow-up makes them feel neglected and vulnerable to potential health complications. In general terms, the importance of regular and holistic monitoring in the healthcare of older adults is highlighted, as this could improve their quality of life and reduce anxiety related to their well-being.
El monitoreo de la salud en adultos mayores re-
presenta un aspecto fundamental para mantener su bienestar físico y emocional. Según, Regens- trief Institute (2023) expresa que los sistemas de monitoreo de salud, tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las personas mayores, es-
pecialmente en el control de condiciones crónicas como diabetes, hipertensión y niveles de colesterol. Sin embargo, la falta de seguimiento regular puede generar inseguridad y ansiedad en esta población vulnerable.
Rasgos psicológicos como el optimismo, la re- siliencia y la autocompasión actúan como factores protectores para la salud mental de los adultos ma- yores, mientras que la soledad y la incertidumbre se identifican como un factor de riesgo significati- vo. Cuando el adulto mayor persigue la falta de control en su bienestar, crea condiciones de ansie- dad sobre su vida diaria, por lo cual considerar una herramienta que disminuya este desconocimiento puede llevar a un mejor tratamiento de sus pato- logías. Además, se ha establecido una clara aso- ciación entre los niveles más bajos de ansiedad y depresión con una mayor calidad de vida en esta población (Brubaker, 2019).
Analizar las percepciones y experiencias de per- sonas de la tercera edad respecto a la medición de sus niveles de azúcar en sangre, presión arterial
y colesterol, con la finalidad de comprender cómo
afecta su bienestar emocional y físico.
Se realizó un estudio cualitativo utilizando entre- vistas semiestructuradas como método principal de recolección de datos, enfocada a la frecuencia de sus controles en parámetros de niveles de azúcar en sangre, presión arterial y colesterol. La mues- tra consistió en cinco participantes mayores de 65 años, seleccionados mediante un muestreo inten- cional.
Las entrevistas se realizaron de forma individual, permitiendo que los participantes compartieran li- bremente sus experiencias y observaciones sobre la vigilancia de su salud. El análisis de datos se realizó mediante un proceso de codificación temá- tica, identificando patrones y temas emergentes en las respuestas de los participantes.
En primer lugar, se realizó una descripción de- mográfica de los 5 entrevistados (e), presentados en la tabla 1.
Tabla 1. Características de los informantes.
ID | Género | Edad | Enfermedades crónicas |
e1 | Femenino | 65 | Si |
e2 | Masculino | 69 | Si |
e3 | Femenino | 65 | Si |
e4 | Masculino | 73 | Si |
e5 | Masculino | 66 | Si |
Los informantes son mayormente masculinos, sobre los 65 años, y todos fueron seleccionados in- tencionalmente con una enfermedad crónica como hipertensión, diabetes o ambas.
La falta de datos específicos sobre parámetros vitales como el azúcar en sangre, la presión arterial y el colesterol crea una sensación de incertidum- bre y preocupación por la salud. Las personas de la tercera edad, pueden no estar conscientes de los riesgos asociados a niveles anormales de estos pa- rámetros y, por lo tanto, no pueden tomar medidas preventivas o de tratamiento a tiempo. En el caso los entrevistados expresan: “Me preocupa no tener claro cómo están mis niveles de azúcar y coleste- rol, siento que estoy a la deriva sin saber realmente cómo está mi salud” (e2); “La falta de seguimien-
Fuente: Paladines-Zapata (2025)
to regular me genera una gran inquietud, no sé si la medicina y la dieta que sigo son los adecuados” (e4). Estas expresiones indican ansiedad y preo- cupación.
La incertidumbre expresada como “Me preocupa no saber si estoy siguiendo las recomendaciones al pie de la letra. ¿Cómo puedo estar seguro de que estoy haciendo lo correcto?” (e1) y “La verdad es que me da vergüenza admitir que a veces me desespero y quiero dejar de cuidarme.” (e3), suman los efectos negativos al bienestar del adulto mayor.
En las entrevistas se les cuestionó sobre los efectos emocionales en periodos mayor de moni- toreo mayor de 6 meses, incidiendo en el bienestar de los pacientes adultos mayores. Esto se expresa en la tabla 2.
Tabla 2. Frecuencia de monitoreo y efectos emocionales.
Parámetro de Salud | Frecuencia de medición | Impacto emocional reportado |
Azúcar en sangre | > 6 meses | Ansiedad alta, inseguridad |
Presión arterial | >6 meses | Preocupación constante |
Colesterol | >6 meses | Incertidumbre sobre estado de salud |
Obesidad | Sin monitoreo regular | Preocupación por salud general |
En la tabla 2 se muestra una clara relación entre la frecuencia de monitoreo de parámetros de salud y los efectos emocionales reportados por los entre- vistados. Se observa que no tienen un monitoreo regular de su salud, como el azúcar en sangre, la presión arterial, el colesterol y la obesidad, expre- sando que experimentan altos niveles de ansiedad, preocupación constante e incertidumbre sobre su estado de salud. Esto sugiere que la falta de infor- mación sobre su salud puede generar un estado emocional negativo, lo que a su vez puede afectar su bienestar general.
Los resultados revelan que los participantes experimentan períodos prolongados (más de seis meses) entre mediciones de parámetros críticos de salud, lo cual genera sentimientos significativos de inseguridad y ansiedad.
Además, se observó que no se vigilan adecua- damente los parámetros de obesidad, lo cual con- tribuye a la preocupación sobre su estado de salud general. No expresaron algún seguimiento de obe- sidad registrado, ni frecuente lo que puede crear
Fuente: Paladines-Zapata (2025)
condiciones negativas para su bienestar.
En otro orden, la ausencia de seguimiento mé- dico y controles regulares dificulta que los adultos mayores conozcan su estado de salud real y las posibles enfermedades subyacentes que pueden estar desarrollando. Esto puede generar una sen- sación de inseguridad y miedo, ya que, no saben si están en riesgo de desarrollar complicaciones de salud. Los entrevistados expresan una percepción como: “Siento que no me siento apoyado y que na- die me está guiando en este proceso, me gustaría saber, qué puedo hacer para sentirme más seguro y saber que hacer para mi salud?” (e1); “A veces siento que estoy luchando solo, y me da miedo no poder controlar la situación.” (e3), e incluso el sen- timiento de desatención y abandono en el caso de lo dicho por e4: “Tengo miedo de que la diabetes y la obesidad empeoren y me causen más problemas de salud”.
Con respecto a las percepciones sobre el siste- ma de monitoreo, se sistematizan las percepciones de la tabla 3.
Tabla 3. Percepciones sobre el monitoreo.
Aspecto Evaluado | Hallazgos Principales | Impacto en Bienestar |
Seguimiento médico | Percibido como insuficiente | Sentimiento de desatención |
Sistema de monitoreo | Ausencia de sistema confiable | Vulnerabilidad aumentada |
Control de salud | Falta de regularidad | Pérdida de control. |
Por otro lado, la Tabla 3 presenta que la mayoría percibe el seguimiento médico como insuficiente, lo que se traduce en un sentimiento de desatención. Además, la ausencia de un sistema de monitoreo confiable aumenta la vulnerabilidad de estos adul- tos mayores, quienes sienten que no tienen control sobre su salud.
La falta de regularidad en el control de salud se asocia con una pérdida de control, lo que puede contribuir a un deterioro emocional y psicológico. El seguimiento que sugiere la vigilancia, indica que
Fuente: Paladine- Zapata (2025)
la falta de regularidad se percibe como una pérdi- da de control y la desatención a los indicadores de salud, creando incertidumbre y sienten que desco- nocen su estado de salud.
Por tanto, la ausencia de un sistema de monito- reo confiable fue un tema recurrente en los entre- vistados, sugiriendo la necesidad de implementar estrategias que permitan a las personas mayores sentirse más seguras y en control de su salud.
La falta de medición regular de azúcar en san- gre, presión arterial y colesterol en personas de la tercera edad puede generar ansiedad, inseguridad y preocupación constante debido a la incertidumbre sobre su estado de salud y la falta de conocimien- to sobre posibles problemas subyacentes. La des- atención médica y la falta de seguimiento regular, además, conducen a la vulnerabilidad y la pérdida de control, ya que, las personas mayores se sien- ten desprotegidas y sin la capacidad de gestionar su salud de manera proactiva.
Los hallazgos de esta investigación, se alinean con Regenstrief Institute (2023) que enfatiza la im- portancia del monitoreo regular en la salud de los adultos mayores. Es un punto de atención que la falta de acceso a la atención médica regular y es- pecializada puede generar una sensación de aban- dono y vulnerabilidad en los adultos mayores. Las personas mayores pueden sentirse desprotegidas y sin la capacidad de recibir el apoyo y la atención que necesitan para mantener su salud. Por lo cual, se destaca la necesidad de mecanismos que ayu- den al seguimiento médico y el autocuidado.
Los hallazgos de este estudio coinciden con García y otros (2023) que demuestran la relación entre el seguimiento de la salud y el bienestar emo- cional, por lo que la ausencia de un sistema de monitoreo confiable emerge como un tema crítico, respaldando la necesidad de implementar tecnolo- gías de monitoreo más accesibles y amigables para adultos mayores. Sin embargo, es importante con- siderar las barreras identificadas en estudios pre- vios, como el miedo a las consecuencias y la falta de conocimiento previo en el uso de tecnologías.
Los resultados subrayan la necesidad de un en- foque más holístico en la atención de la salud de los adultos mayores, que incluya tanto el monitoreo físico como el apoyo emocional. La implementación de estrategias de seguimiento más regulares po- dría mejorar significativamente la calidad de vida y reducir la ansiedad relacionada con la salud en esta población.
En ese orden, una forma de apoyar este tipo de monitoreo es la tecnología orientada al servicio de los pacientes. El cuidado diario interviene en la vida cotidiana de las personas a través de la provisión de información, el seguimiento de la actividad física, la administración de medicamentos, la gestión de la salud mental, entre otros. En América Latina y el mundo, su uso ha aumentado considerablemente,
con estadísticas que reflejan una mayor adopción y dependencia de estas herramientas tecnológicas para mejorar la calidad de vida y promover la sa- lud (Organización Mundial de la Salud, 2022).
En este estudio cualitativo, se destaca la im- portancia de un monitoreo regular y efectivo de la salud en personas mayores. Factores emocionales como la ansiedad y preocupación reportadas por los entrevistados indican que la falta de información y seguimiento puede tener un impacto significativo en su bienestar emocional.
La ausencia de seguimiento médico y contro- les regulares dificulta que los adultos mayores conozcan su estado de salud real y las posibles enfermedades subyacentes que pueden estar de- sarrollando. Esto puede generar una sensación de inseguridad y miedo, ya que no saben si están en riesgo de desarrollar complicaciones de salud.
Es crucial que se implementen sistemas de mo- nitoreo más confiables y accesibles para esta po- blación, que no sólo aborden sus necesidades físi- cas, sino que también consideren su salud mental y emocional.
Es recomendable no solo incorporar hábitos como una rutina diaria asociados al autocuidado y la percepción de autosatisfacción para disminuir la ansiedad, sino también incorporar herramientas tecnológicas para el seguimiento de la salud de for- ma amigable y funcional.
Además, es evidente que la percepción de des- atención por los médicos y los diferentes controles de salud sobre su salud en forma regular pueden llevar a un ciclo de ansiedad y preocupación que afecta la calidad de vida de los adultos mayores. Por tanto, se recomienda que las políticas de salud pública se enfoquen en mejorar la comunicación y el seguimiento médico, así como en establecer sis- temas de monitoreo que brinden a los adultos ma- yores una mayor sensación de seguridad y control sobre su salud.
Brubaker, M. (2019). La salud física y mental de las personas mayores vinculada al optimis- mo, la sabiduría y la soledad. UC San Diego Health: https://health.ucsd.edu/news/press-re- leases/2019-05-08-physical-and-mental-heal- th-of-seniors-linked-to-optimism-lonliness-wis-
dom/#:~:text=of%20California%20San%20 Diego,%E2%80%94%20the%20physical%20and
García, E., Ryan, K., & Buchanan, J. (2023). Com- prender las experiencias de los adultos mayo- res con las tecnologías para la autogestión de la salud: estudio de entrevista. JMIR Publications,
6. https://doi.org/https://aging.jmir.org/2023/1/ e43197/
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud Di- gital: Las aplicaciones móviles de salud y bienestar. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&es- rc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ve- d=2ahUKEwjUsPK7tvKMAxXBfzABHdO9MrIQF- noECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.who. int%2Fhealth-topics%2Fdigital-health&usg=AOv- Vaw0xxfz1sdeUdzUgB4Rp4b83&opi=89978449
Paz Reverol et. al. (2016). El uso de las TIC en adultos mayores en Maracaibo (Venezuela). Op- ción - Redalyc, Versión Online ISSN: 1012-1587. Opción, vol. 32, núm. 12, 2016, pp. 169-188.
Regenstrief Institute. (2023). Los dispositivos de monitoreo de azúcar en la sangre plantean pro- blemas de uso y uso para los adultos mayores con diabetes y los cuidadores. https://www.re- genstrief.org/article/blood-sugar-monitoring-de- vices-pose-wearability-and-use-problems-for-ol- der-adults-with-diabetes-and-caregivers/#:~:tex- t=%2D%20Nearly%20three%2Dquarters%20 of,management%20of%20blood%20sugar
Sevilla Caro et. al. (Julio-Diciembre de 2015). En- vejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor. Revista Iberoamericana para la Investiga- ción y el Desarrollo Educativo, 6(11), ISSN 2007
- 7467. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu- lo/5280182.pdf