REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 49 - 56

IMPORTANCIA DE LA CITOLOGÍA CÉRVICO-VAGINAL EN LA SALUD RE- PRODUCTIVA DE LA MUJER LATINOAMERICANA

Importance of cervico-vaginal cytology in the reproductive health of latin american women

Carlos Iván Peñafiel Méndez

Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador.

ORCID: 0000-0002-4152-7154

CIENCIAS DE LA SALUD

cpenafiel@unach.edu.ec


RESUMEN

La citología cérvico-vaginal, también conoci- da como prueba de Papanicolaou, es una prueba que se realiza en el cuello uterino a partir de una muestra de tejido y puede ayudar en el diagnóstico temprano de enfermedades ginecológicas en for- ma eficaz. Durante la crisis sanitaria del COVID-19, en el mundo las consultas médicas especializadas fueron restringidas, lo cual generó una disminución en los casos diagnosticados de cáncer del cuello uterino, de virus de papiloma humano (VPH) y otras infecciones relacionados con la salud reproductiva de pacientes femeninas suscritas a los programas preventivos de asistencia. Considerando este diag- nóstico tardío y el desconocimiento de las mujeres en este tema se busca exponer la citología cérvi- co-vaginal como una técnica de detección acce- sible y poco costosa para la atención primaria de las pacientes. Para la investigación se realizó la búsqueda en las páginas electrónicas de PubMed, Elsevier, Google Scholar, Scopus y en literatura de habla española; encontrando 96 artículos hasta seleccionar 14 y excluir 82 por redundancia y/o no cumplir con los criterios de inclusión. Como resul- tado, en países como Argentina, Colombia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, que pertenecen a la re- gión latinoamericana y comparten condiciones de desarrollo, economía y cultura, se encontró una dis- minución en la atención primaria hacia la salud re- productiva de la mujer; observando un incremento en la morbilidad de cáncer del cuello uterino y VPH en diferentes puntos de la región. Por lo cual, es necesario presentar como un pilar el retomar y pro- mover las citologías cérvico-vaginales como forma de informar a las pacientes y dirigir a un tratamiento efectivo, y así responder a esta situación colateral a la pandemia del COVID-19 en un periodo que

se pueda convocar a servicios de salud de mayor calidad. Como conclusión, esta técnica preventiva por ser de bajo costo, es muy accesible y es una herramienta fundamental en el cuidado de la salud reproductiva de las mujeres latinoamericanas para mejorar el bienestar y la calidad de vida.

Palabras clave: Citología, COVID-19, cáncer del cuello uterino, VPH, crisis sanitaria.

ABSTRACT

Cervical cytology, also known as the Pap test, is a test performed on the cervix using a tissue sample and can effectively aid in the early diagnosis of gy- necological diseases. During the COVID-19 health crisis, specialized medical consultations were res- tricted worldwide, leading to a decrease in diagno- sed cases of cervical cancer, human papillomavirus (HPV), and other reproductive health-related infec- tions among female patients enrolled in preventive care programs. Considering this late diagnosis and women’s lack of knowledge on this topic, we sought to present cervical cytology as an accessible and inexpensive screening technique for primary patient care. For the research, we searched PubMed, Else- vier, Google Scholar, Scopus, and Spanish-langua- ge literature, finding 96 articles, selecting 14 and excluding 82 for redundancy and/or not meeting the inclusion criteria. As a result, in countries such as Argentina, Colombia, Mexico, Paraguay, Peru, and Uruguay, which belong to the Latin American region and share development, economic, and cultural conditions, a decline in primary care for women’s reproductive health was found, and an increase in morbidity from cervical cancer and HPV was obser- ved in different parts of the region. Therefore, it is necessary to present the resumption and promotion of cervical cytology as a pillar of our research as a


way to inform patients and direct them toward effec- tive treatment, thus responding to this collateral si- tuation of the COVID-19 pandemic in a period when higher-quality health services can be provided. In conclusion, this preventive technique, being low- cost and highly accessible, is a fundamental tool in the reproductive health care of Latin American wo- men to improve their well-being and quality of life.

Key words: ytology, COVID-19, cervical cancer, HPV, health crisis.

precozmente enfermedades; por lo cual se toma como un canal de información de las pacientes que tienen la oportunidad de un seguimiento para su salud.

En 2010, en el continente americano hubo una baja sensibilidad de la prueba y se consideró en ese momento que la citología cérvico-vaginal tuvo poco impacto (Almonte y col. 2010). Con esta pers- pectiva se buscó mejorar las condiciones y aumen- tar el número de mujeres que la aplicaran creando

                                                                          una herramienta eficaz.

Recibido: 10-12-2024 Aceptado: 05-02-2025

INTRODUCCIÓN

Han existido situaciones que han afectado el bienestar de las personas como por ejemplo du- rante la pandemia del COVID-19, donde hubo unos efectos individuales, económicos y sociales (Came- jo y col., 2023). Al contemplar el impacto negativo del colapso sanitario, se observó que hubo daños colaterales en el tamizaje de diferentes patologías debido a las restricciones sociales y la reorientación de recursos para responder a la crisis y disminuir el contagio. Tal es el caso de la salud reproductiva de las mujeres que tuvo un impacto negativo por la fal- ta de diagnóstico y prevención; basado en limitadas condiciones de atención y prevención en este tipo de consulta (Martínez-Román y col. 2020).

La salud reproductiva es un aspecto fundamen- tal en la vida de las mujeres, ya que se relaciona directamente con su bienestar físico, emocional y social (Fernández Sandí y col. 2003). La pande- mia del COVID-19 afectó este aspecto de la salud y en particular los derechos sexuales y reproductivos debido a los cambios asistenciales que limitaron el diagnóstico oportuno y el tratamiento precoz (Cas- sarino y col. 2022).

La disminución del número de consultas es- pecializadas, el temor al contagio en los centros asistenciales y los factores extrínsecos ayudaron al retardo en la revisión periódica de las pacientes. Entonces, un proceso de diagnóstico como la ci- tología cérvico-vaginal tuvo una disminución en su tasa de aplicación a pesar de ser una técnica eficaz (Urdaneta y col. 2023).

Uno de los principales pilares en la detección de la salud reproductiva es la citología cérvico-vaginal, la cual es una prueba sencilla y accesible que per- mite evaluar el estado de las células del cuello ute- rino, identificando posibles anomalías y detectando

Sin embargo, en 2020 la salud reproductiva de las mujeres en Latinoamérica fue objeto de preo- cupación, especialmente durante la pandemia del COVID-19 (Cassarino y col. 2022). Según los in- formes, la pandemia tuvo un impacto significativo en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, ya que en ese momento crítico la prioridad de aten- ción a la salud estaba orientada a responder a la pandemia y no a otras áreas de la salud; generando tiempos de espera en la detección de patologías para las pacientes (Consejo Nacional de Población del Gobierno de México, 2022).

En general, el COVID-19 generó una alerta en Latinoamérica de enfermedades de la mujer que iniciaron un punto de atención hacia potenciar las técnicas de detección temprana de cáncer del cue- llo uterino, VPH y otras patologías que brindarán bienestar en la salud reproductiva de las pacientes, con el fin de activar los servicios médicos corres- pondientes. En el caso de este continente, crear una cultura de responsabilidad e involucrar a una mujer informada en diferentes entornos económi- cos para que se sienta atendida y tome la citología cérvico-vaginal y el subsiguiente acompañamiento médico como parte de su salud; destacando así su importancia, considerando una realidad y un des- pertar post COVID.

En Latinoamérica la salud preventiva, es soporta- da por un sistema de atención para responder fren- te a la necesidad de mujeres que acuden a centros clínicos. La iniciativa en la región de disminuir la creciente amenaza de la mortalidad del cáncer del cuello uterino o la asociación a otras enfermedades de la mujer, ha tomado un interés en la calidad de vida de las pacientes (Céspedes y col. 2024).

Como problema social, el diagnóstico y el trata- miento para las mujeres latinoamericanas en pato- logías ginecológicas en forma rápida es necesario. Acudir a esta consulta puede generar preocupación por los altos costos, los cuidados y el temor; por


lo cual se busca captar como una primera opción en exámenes diagnósticos accesibles y confiables como la citología cérvico-vaginal.

Es por esto, que este trabajo se enfoca en pro- poner a la citología cérvico-vaginal como una téc- nica diagnóstica, por ser un examen accesible y muy aceptado por las pacientes para presentar un primer nivel de atención a la salud reproductiva de la mujer, para responder a la crisis del aumento de cáncer del cuello uterino, VPH y múltiples enferme- dades de origen bacteriano que disminuyen la cali- dad de vida de la mujer latinoamericana.

Esta iniciativa es importante porque es necesa- rio tomar todas las acciones para disminuir la cri- sis sanitaria del incremento de enfermedades de la mujer, como cáncer del cuello uterino y VPH entre otras dando un primer paso con el diagnóstico a tra- vés de un examen económico y confiable como es la citología cérvico-vaginal, con el fin de crear una línea de tratamiento que mejore su calidad de vida y disminuye complicaciones en el futuro.

METODOLOGÍA

El presente estudio fue retrospectivo, descripti- vo y observacional de corte transversal. Se realizó una búsqueda en las páginas electrónicas de Pub Med, Elsevier, Google Scholar y Scopus y en litera- tura de habla española. Se emplearon los términos y/o palabras clave: citología, COVID-19, cáncer del cuello uterino, VPH, crisis sanitaria por VPH y cán- cer, impacto del COVID-19 en casos de cáncer y salud reproductiva de la mujer en Latinoamérica.

Dentro de los criterios de inclusión, se conside- raron: primero, artículos de fuentes primarias pu- blicados en revistas indexadas, con naturaleza de revisión, trabajos de grado y publicaciones perió- dicas; segundo, artículos en español; tercero, con referencia en países de Latinoamérica. Se excluyó de la revisión: cartas al editor, reportes de casos y estudios sin control. Igualmente, se excluyeron las publicaciones que no tenían libre acceso.

Se revisaron 14 artículos desde mayo 2020 has- ta noviembre 2024. Se encontraron 96 artículos durante la búsqueda primaria de la investigación y se excluyeron 82 de ellos, por no poseer acceso libre al texto completo, con resultados redundantes y por no reunir ciertos criterios de inclusión para la revisión.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La citología cérvico-vaginal es una técnica alta- mente efectiva en la detección temprana de lesio- nes precancerosas y cáncer de cuello uterino (Fer- nández Sandí y col. 2003). Sin embargo, también es indicador de otras patologías reproductivas de la mujer que puede conducir a estudios más especí- ficos como biopsias o exámenes moleculares, que pueden ser más invasivos y costosos para algún caso particular en el tratamiento clínico.

Entre los años 2014 y 2017, las tasas de morta- lidad por cáncer de útero promedio estandarizadas por edad (“Age-Standardized Mortality Rate” en in- glés, que se traduce como “Tasa de Mortalidad Es- tándar por Edad” ) más altas se observaron en Pa- raguay y Venezuela (más de 7 por 100.000 mujeres por año) mientras que Puerto Rico tuvo la tasa más baja (1,2 por 100.000 mujeres-año). Por su parte, Argentina, Colombia y México presentaron tasas de 4,6; 3,4 y 3 respectivamente, por cada 100.000 mu- jeres por año. Lo que exige acciones para mejorar la salud reproductiva de las mujeres con los recur- sos que la atención médica accesible pueda ofrecer (Martínez-Román y col. 2020).

Contexto durante la pandemia del COVID-19

Si bien el COVID-19 es una enfermedad respi- ratoria, ésta ha tenido un impacto significativo en la salud sexual y reproductiva de las mujeres de la región latinoamericana (Martínez-Román y col. 2020). La pandemia ha afectado el acceso a los servicios de salud, incluyendo la atención ginecoló- gica y la realización de pruebas preventivas como la citología cérvico-vaginal (Consejo Nacional de Población del Gobierno de México, 2022).

Durante la pandemia del COVID-19, y con el fin de disminuir el riesgo de contagio, se redujo el nú- mero de consultas, lo que determinó un aumento en la tasa de patologías que pueden ser alarmantes después de este periodo (Camejo y col. 2023). En el caso de las patologías ginecológicas, el diagnós- tico temprano de afecciones que requieren procedi- mientos diagnósticos para tales enfermedades re- presenta un factor de impacto en las posibilidades de supervivencia y bienestar para las pacientes. Al retardar estos procesos, se afectan los derechos reproductivos de las mujeres, al distanciar los mé- todos de diagnóstico que pueden ayudar a mejorar su calidad de vida (Villavicencio-Valencia, 2021).


Los tiempos de espera cuando ocurren los sínto- mas guías, los cuales pueden ser inespecíficos, pu- dieron extenderse por la prioridad a otras áreas de salud durante la pandemia. El temor a contagiarse de acudir a los servicios médicos o infravalorar las múltiples sospechas, impactó negativamente en el programa (Martínez-Román y col. 2020).

Otro factor fue que las instalaciones hospitala- rias se convirtieron, por un periodo de meses, en centros monográficos COVID; y, lamentablemente, muchas pacientes fueron afectadas con daño cola- teral al sumarse a una falta de atención ginecológi- ca especializada (Cassarino y col. 2022).

En México, para mujeres de 25 a 64 años utili- zando datos de Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2018 y 2021-2023, se observó que para 2021 hubo una disminución de 24,9% en el uso de las pruebas del Papanicolaou; pero en 2023 se es- timó un incremento del 31,5% con respecto al año anterior (León-Maldonado y col. 2024). En este caso, se puede observar que para el periodo 2018- 2021 en el que ocurrió la crisis sanitaria del CO- VID-19, hubo una disminución en las pruebas en la región latinoamericana debido a la contingencia y a la disminución en los servicios de salud preventiva.

En Paraguay, como afirma Céspedes y col. (2024), durante la pandemia del COVID-19 dis- minuyeron significativamente los diagnósticos en estadios tempranos de cáncer de cuello uterino a 16%, cuando la tasa en años anteriores fue del 30,5% previa al 2019. También se observó que se hicieron diagnósticos más tardíos del cáncer de cuello uterino en comparación con los años aleja- dos de la pandemia.

En el caso de Uruguay, en el trabajo de Cas- sarino y col. (2022), se observó que hubo segui- miento y tratamiento del cáncer de cuello uterino, pero los tiempos observados en la detección de lesiones premalignas y su tratamiento fueron ma- yores al promedio en los periodos pre pandemia y durante la misma. Los tiempos observados entre el diagnóstico de una lesión premaligna de cáncer de cuello uterino y su tratamiento, son muy superiores a los establecidos por la ordenanza ministerial (Mi- nisterio de Salud Pública de Uruguay, 2012), sin un punto específico de demora en el proceso, por lo cual la velocidad de respuesta puede ser un punto de mejora (Cassarino y col. 2022).

También, Arrossi y col. (2024) expresaron que en Argentina se encontró poca incidencia del impacto de la pandemia del COVID-19 en el cumplimiento

del tratamiento del cáncer cérvico-uterino, pero se registraron retardos para una detección preventiva y largos periodos de espera para las consultas gi- necológicas.

Incremento de cáncer de cuello uterino y enfer- medades ginecológicas después de la pandemia por COVID-19 en Latinoamérica

El cáncer de cuello uterino es otro problema im- portante en la salud reproductiva de las mujeres latinoamericanas (Martínez, 2022). Prácticamente todos los casos de este tipo de cáncer están rela- cionados con la infección por el VPH (Organización Panamericana de Salud, 2009), y a pesar de tener una prueba específica y certera como el ADN VPH, se puede dar ese primer paso con la citología cérvi- co-vaginal dentro del espectro de detección en esta técnica común y accesible.

En Latinoamérica se ha reconocido el VPH y el cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública que ha desencadenado consecuencias en la vida de las pacientes; por lo cual en el momento que llega la crisis del COVID-19 se tiene un siste- ma de atención establecido con programas con el propósito de disminuir el aumento del número de casos (Llamas y Martínez, 2021). Sin embargo, por las restricciones sociales, así como las estrategias para disminuir el contagio en consultas, esta conti- nuidad de actividades diagnósticas fue disminuida.

Después de la pandemia por COVID-19, ha ha- bido un aumento en el cáncer del cuello uterino y de enfermedades ginecológicas en Latinoamérica (Consejo Nacional de Población del Gobierno de México, 2022). A pesar de la disponibilidad de prue- bas como la citología convencional, alrededor de

32.000 mujeres mueren cada año por cáncer del cuello uterino en la región (León-Maldonado y col. 2024). Estudios recientes han demostrado que, in- cluso con un adecuado control de calidad, la cito- logía convencional tiene en promedio una baja es- pecificidad, lo que hace necesaria la aplicación de una segunda prueba de triaje para las mujeres que resulten positivas para el virus del papiloma huma- no (VPH).

En el año 2020, el reporte GLOBOCAN informó que se produjeron 604.000 casos nuevos y 342.000 muertes por cáncer del cuello uterino a nivel inter- nacional. Un 80% de ellas provinieron de África sub- sahariana, el sudeste asiático y de América Latina y el Caribe. Esto supone una alerta frente a una crisis en la salud reproductiva que busca a través de una detección temprana, y por medio de mecanismos


sencillos y accesibles, ayudar a brindar la oportuni- dad de tratamiento y mayor bienestar, ya que se ha convertido en un punto de alarma a nivel mundial y repunta en la región latinoamericana (Rivas, 2022).

El aumento en los casos de cáncer cérvico-ute- rino en América Latina obedeció a varios factores, incluyendo el incremento de casos positivos de in- fección por VPH y la alta prevalencia de serotipos de alto riesgo. Además, la pandemia por COVID-19 aumentó significativamente el riesgo de vulneración a los derechos sexuales y reproductivos de muje-

res, lo que impactó en la provisión y utilización de los servicios de salud sexual y reproductiva, impli- cando una reducción de la cobertura de estos ser- vicios con un incremento en las muertes maternas y embarazos no intencionales (Martínez, 2022).

A continuación en la tabla 1, se presentan dife- rentes investigaciones en Latinoamérica que hablan del contexto de la salud reproductiva de la mujer durante la crisis del COVID-19 y el post-pandemia.

Tabla 1. Contexto latinoamericano en la detección de enfermedades ginecológicas

Autor y fecha

País

Aporte


Uruguay


(Camejo y col., 2023)




Paraguay

Diagnósticos más tardíos y disminución en la cantidad de diagnósticos

(Céspedes y col., 2024)



Argentina


(Arrossi y col., 2024)



(Cassarino y col., 2022)

Uruguay

Hubo mayores tiempos de espera entre los diagnósticos y tratamiento por las restricciones sociales.


(Llamas y Martínez, 2021)


Colombia

Disminución en las consultas médicas especializadas y aten- ción especializada en la detección y tratamiento de infeccio- nes ginecológicas y cáncer de cérvix.

Fuente: Peñafiel-Méndez (2024)


De acuerdo a las investigaciones mencionadas en la tabla 1, se puede expresar que el impacto de las restricciones sociales, la saturación en la aten- ción primaria y el distanciamiento de las consultas médicas especializadas, representó en tiempos de espera para la detección precoz y un efecto de au- mento sobre la morbilidad de enfermedades gine- cológicas en post-pandemia.

Por esto, los programas de prevención en salud integral reconocen la necesidad de exponer las téc- nicas de diagnóstico precoz como una estrategia prioritaria para informar a las pacientes en los paí- ses latinoamericanos, participando y promoviendo la atención en los diferentes estratos de la sociedad.

Citologías cérvico-vaginales y su importancia

Actualmente, parte de la población ya está asistiendo a los diferentes servicios de salud para responder a la necesidad de detección como la ci- tología cérvico-vaginal, pero aún existen muchas mujeres que no lo hacen (Rivas, 2022). Es por esto,

que es necesario alentar a las pacientes a buscar ayuda profesional con el médico especialista, para detectar tempranamente el cáncer del cuello uterino y/o otras patologías que pueden ser indicadas por procedimientos, resaltando que un examen de Pa- panicolaou es altamente aceptado y de fácil aplica- ción. Entonces, los médicos especialistas pueden hacer una invitación a estos procesos para dismi- nuir el aumento de las enfermedades ginecológicas que están afectando a la región latinoamericana.

Algunos factores para la pobre adherencia a la pesquisa de este tipo de exámenes, están relacio- nados con la falta de conocimiento, el miedo y el riesgo percibido por la paciente. Por lo cual, para fortalecer su aplicación y que valoren este carácter preventivo, las estrategias deberán ser dirigidas a fortalecer el nivel de conocimiento sobre la salud reproductiva y su utilidad podría favorecer la cober- tura de estos programas de tamizaje (Urdaneta y col. 2023). Además, el factor económico como un elemento extrínseco, por lo que la citología cérvi-


co-vaginal es un examen más económico, fácil de aplicar y accesible en comparación a otros procedi- mientos invasivos y costosos como el ADN del VPH o pruebas específicas; por lo cual, este examen diagnóstico puede ser un elemento clave contra el temor y la apatía.

El aumento de las citologías cérvico-vaginales, puede ayudar a responder ante esta necesidad, ya que su uso convencional ha logrado reducir la mor- talidad por cáncer de cuello uterino en países desa- rrollados, tanto cuando es aplicada en programas organizados de detección como cuando se tamiza una proporción de mujeres de manera oportunista.

En países donde la citología es de buena cali- dad, y los programas basados en esta han tenido impacto en las tasas de cáncer de cuello uterino, la citología como prueba de triaje es una buena al- ternativa.

Además, la estrategia mundial de la OMS, para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino, se basa en la vacunación, la detección y el tratamiento.

La aplicación exitosa de estos tres pilares po- dría llevar a una reducción de más del 40% de los nuevos casos de la enfermedad y evitar 5 millones de muertes relacionadas con ella para el año 2050 (Organización Panamericana de la Salud, 2024).

La citología cérvico-vaginal es una herramien- ta altamente efectiva en la detección temprana de lesiones precancerosas y de cáncer de cuello uterino. Esta técnica desempeña un papel crucial en la salud reproductiva de las mujeres latinoame- ricanas. Su realización periódica permite detectar de manera temprana alteraciones celulares en el cuello uterino, lo cual contribuye a la prevención y el tratamiento oportuno de enfermedades ginecoló- gicas. El incremento de la tasa de cáncer de cuello uterino y de VPH se ha ubicado en varios países latinoamericanos: México (León-Maldonado y col. 2024), Paraguay (Céspedes y col. 2024), Uruguay (Cassarino y col. 2022), Argentina (Arrossi y col. 2024) y Perú (Rivas, 2022).

Entonces, es fundamental promover la concien- tización y el acceso a esta prueba en toda la región latinoamericana, para garantizar una mejor calidad de vida y bienestar para las mujeres.

La citología cérvico-vaginal es una herramienta preventiva de importancia, ya que puede propor- cionar indicadores que sugieran la necesidad de un mayor análisis en casos de enfermedades que requieren exámenes más costosos y específicos.

Este examen es accesible para las mujeres y se recomienda como su primera revisión ginecológica.

El aumento de cáncer uterino y de enfermeda- des ginecológicas, después de la pandemia por COVID-19 en Latinoamérica, es una preocupación significativa y el fortalecimiento de programas de detección, como el aumento de las citologías cér- vico-vaginales, es crucial para abordar esta necesi- dad y reducir la carga de estas enfermedades en la región (Villavicencio-Valencia, 2021).

CONCLUSIÓN

La pandemia de COVID-19 irrumpió en el pano- rama de la salud global, exigiendo una reorienta- ción de los recursos y la atención médica hacia el manejo de la crisis sanitaria inmediata. En este con- texto, la citología cérvico-vaginal, una herramienta fundamental en la detección temprana de lesiones precancerosas y cancerosas del cuello uterino, ex- perimentó un declive significativo en su aplicación en la región latinoamericana. La priorización de la atención de la COVID-19, sumada a las restriccio- nes de movilidad, el temor al contagio y la disminu- ción general de las consultas médicas no urgentes, generaron un impacto directo en la continuidad de los programas de tamizaje.

Esta disminución en la realización de la citología cérvico-vaginal durante la pandemia tuvo conse- cuencias palpables en la salud reproductiva de las mujeres latinoamericanas. Diversas investigacio- nes han documentado un preocupante incremento en la detección de casos de cáncer de cuello ute- rino en etapas más avanzadas tras el período de mayor intensidad de la pandemia. Este hallazgo sugiere que la interrupción o el retraso en el tami- zaje impidió la identificación temprana de lesiones tratables, permitiendo su progresión a estadios más complejos y con peores pronósticos.

La priorización de la atención de la pandemia, si bien justificada en el contexto de la emergencia sanitaria, evidenció la fragilidad de los sistemas de salud para mantener la continuidad de programas preventivos esenciales. La desatención relativa de la salud reproductiva, y en particular del tamizaje de cáncer cervicouterino, puso de manifiesto la necesidad de estrategias resilientes que permitan sostener la atención integral de la salud, incluso en situaciones de crisis. Con un examen diagnóstico accesible y de bajo costo como la citología cérvi- co-vaginal es necesario impulsar como el pilar de la salud reproductiva femenina. Con todo esto, es


necesario promover y concientizar sobre la citolo- gía cérvico-vaginal en las consultas médicas de los sistemas de cada país que comparten una cultura, y que además puede enfocarse a varios niveles so- cioeconómicos para una mayor adherencia al tami- zaje de cáncer de cuello uterino y de VPH.

La salud de la mujer, en su dimensión reproduc- tiva, no puede ser relegada a un segundo plano, ya que las consecuencias de la falta de detección temprana pueden ser devastadoras.

La calidad de la salud reproductiva de la mujer latinoamericana se vio innegablemente comprome- tida por la reducción en la realización de la citolo- gía cérvico-vaginal. Este examen no solo permite la detección precoz del cáncer de cuello uterino, sino que también puede identificar otras alteracio- nes ginecológicas relevantes. La disminución en su aplicación significó la pérdida de oportunidades cruciales para la intervención temprana y el mane- jo oportuno de diversas condiciones que afectan el bienestar y la calidad de vida de las mujeres.

En retrospectiva, la pandemia de COVID-19, ofrece una valiosa lección sobre la importancia de fortalecer los sistemas de salud con una visión inte- gral y adaptable. Es imperativo desarrollar estrate- gias que garanticen la continuidad de los programas de tamizaje y prevención, incluso en situaciones de emergencia. Esto implica la implementación de mo- delos de atención innovadores, el uso de la teleme- dicina cuando sea apropiado, y la promoción activa de la participación de las mujeres en los programas de salud preventiva, superando las barreras de ac- ceso y el temor al contagio.

Las investigaciones que documentan este fenó- meno subrayan la necesidad urgente de fortalecer los sistemas de salud, priorizar la continuidad de los programas preventivos y garantizar el acceso equitativo a herramientas de detección temprana como la citología, para así salvaguardar la salud y el bienestar de las mujeres en la región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almonte, M., Murillo, R., y Sánchez, G. (2010). Nuevos paradigmas y desafíos en la prevención y control del cáncer de cuello uterino en América Latina. Salud pública Méx , 52(6). https://doi.org/ https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttextypid=S0036-36342010000600010

Arrossi, S., Binder, F., Martiarena, N., y Campanera,

A. (2024). Efecto de COVID-19 en el tratamiento del cáncer cervicouterino: estudio antes/después

. Medicina (Buenos Aires) , 28, 236-248.

Camejo, N., Castillo, C., Amarillo, D., y Guerrina, M. (2023). Repercusión de la pandemia COVID-19 en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en pacientes asistidas en la Unidad de Masto- logía del Hospital de Clínicas. Rev. Méd. Urug.,

39(3). https://doi.org/https://doi.org/10.29193/ rmu.39.3.3

Cassarino, I., Rijo, J., Trombotti, M., y Nozar, F. (2022). Impacto de la pandemia COVID-19 en el tiempo entre la detección de lesiones prema- lignas de cuello de útero y su tratamiento. Rev. Méd. Urug., 38(3). https://doi.org/https://doi. org/10.29193/rmu.38.3.2

Céspedes, A., Vadora, C., Mena, P., Gavilán, J., Adorno, R., y Garcete, O. (2024). Impacto de la pandemia por COVID-19 en el diagnóstico del cáncer de cuello uterino en el HCIPS – Paraguay. Latam: revista latinoamericana de Ciencias So- ciales y Humanidades, 5(1), 1 – 15.

Consejo Nacional de Población del Gobierno de México. (10 de 08 de 2022). Salud sexual y re- productiva durante la pandemia por COVID

19. https://www.gob.mx/conapo/documentos/ salud-sexual-y-reproductiva-durante-la-pande- mia-por-COVID-19

Fernández Sandí, M., Soto Pérez, J., Fuster, F., y Montiel, A. (2003). La citología cervical como mé- todo diagnóstico del VPH. Rev. méd. Costa Rica Centroam, 70(562), 31-35.

León-Maldonado, L., López-Olmedo, N., Murillo, R., y Hurtado-Salgado, E. (2024). Tamizaje del cán- cer cervical. Recomendaciones de política públi- ca. Ensanut Continua 2020-2023, 66(4). https:// doi.org/https://doi.org/10.21149/15894

Llamas, L., y Martínez, F. (2021). Virus del papiloma humano en Latinoamérica: la pandemia de la que poco se habla. Trabajo especial de grado. http:// hdl.handle.net/10584/10222

Martínez, V. (2022). Cáncer de cuello uterino: ten- dencias para el 2030 en América Latina. Océano Magazine. https://doi.org/https://oceanomedicina. com/nota/actualidad/cancer-cuello-uterino-ten- dencias-2030/

Martínez-Román, S., Tarrats, A., Carballas, E., y Ro- meo, M. (2020). ¿Cómo podemos ayudar a nues- tras pacientes con cáncer ginecológico durante la pandemia de la COVID-19? Clin Invest Ginecol Obstet., 47(3), 91–95. https://doi.org/10.1016/j. gine.2020.06.001

Ministerio de Salud Pública de Uruguay, . (2012). Ordenanza Ministerial N° 466/2012. Montevideo: MSP.


Organización Panamericana de la Salud. (2024). Las pruebas del VPH y la vacuna de dosis única son clave para combatir el cáncer de cuello uterino en las Américas, según un in- forme de la OPS. https://www.paho.org/es/noti- cias/26-9-2024-pruebas-vph-vacuna-dosis-uni- ca-son-clave-para-combatir-cancer-cuello-uterino

Organización Panamericana de Salud, OPS. (2009). Informe de la OMS sobre género y salud. https://www.paho.org/es/noticias/13-11-2009-in- forme-oms-sobre-genero-salud

Rivas, A. (2022). Perú reporta aumento de casos de cáncer de cuello uterino. Colegio Médico Del Perú: https://www.cmp.org.pe/peru-reporta-au- mento-de-casos-de-cancer-de-cuello-uterino/

Urdaneta, J., Castillo, Y., Baabel, N., y Maggiolo,

I. (2023). Adherencia al tamizaje de cáncer de cuello uterino mediante citología cérvico-vaginal: opinión de mujeres venezolanas. Revista Vene- zolana de Oncología, 35(2), 74-92.

Villavicencio-Valencia, V. (2021). La presencia de COVID en pacientes con cáncer y desarrollo de estrategias para una efectiva inmunización. Gac. mex. oncol., 20(2). https://doi.org/https://doi.or- g/10.24875/j.gamo.m21000207