REDIELUZ

ISSN 2244-7334 / Depósito legal pp201102ZU3769 Vol. 15 N° 1 • Enero - Junio 2025: 57 - 60

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA DISMINUIR LA INCIDENCIA DE PARASITO- SIS POR ENTAMOEBA SPP. EN COMUNIDADES RURALES DE RIOBAMBA, ECUADOR

Public policies to reduce the incidence of parasitoses by Entamoeba spp. in rural communities of Riobamba, Ecuador

Alberto Darío Díaz Parra, Vilma Karina Moyano Arias

Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.

ORCID: 0000-0001-8327-6018, 0000-0002-2708-6495

CIENCIAS DE LA SALUD

adiaz@unach.edu.ec, vilmamoyano@hotmail.com


RESUMEN

Diversos estudios han identificado una alta in- cidencia de parasitosis intestinales en poblaciones rurales, lo que se relaciona con deficientes condi- ciones de vida que pueden ser mejoradas. El obje- tivo de esta investigación fue describir las acciones fundamentales de una política pública para dismi- nuir la prevalencia de infección por parásitos del género Entamoeba en comunidades rurales. Este trabajo es de tipo prospectivo, se utilizaron 2 infor- mantes clave relacionados con la gerencia de la salud, cuya experiencia ayudó a obtener políticas públicas destinadas a disminuir la incidencia de in- fecciones parasitarias causadas por agentes de En- tamoeba en comunidades rurales. La presentación de políticas públicas enfocadas en: (1) la promo- ción de la higiene y saneamiento, (2) el acceso a la atención médica, (3) el monitoreo epidemiológico,

(4) la educación y concientización de la comunidad,

(5) los programas educativos dirigidos a niños y (6) la investigación y desarrollo; todo lo cual es funda- mental para combatir la parasitosis por Entamoe- ba en las comunidades rurales. La implementación efectiva de esta política requeriría la colaboración

is related to poor living conditions that can be im- proved. The fundamental actions of a public policy to reduce the prevalence of infection by parasites of the genus Entamoeba in rural communities were described. This work is prospective, using 2 key informants related to health management, whose experience helped to obtain public policies aimed at reducing the incidence of parasitic infections caused by Entamoeba agents in rural communities. The presentation of public policies focused on: (1) the promotion of hygiene and sanitation, (2) access to medical care, (3) epidemiological monitoring, (4) community education and awareness, (5) educa- tional programs aimed at children and (6) research and development; all of which are essential to com- bat Entamoeba parasitosis in rural communities. The effective implementation of this policy would require intersectoral collaboration and the commit- ment of authorities to disseminate these public po- licies and consolidate a culture that helps promote favorable habits to reduce cases of these intestinal pathologies.

Key words: Parasitosis, Entamoeba SPP, pu- blic policy, community.

intersectorial y el compromiso de las autoridades                                        

para difundir estas políticas públicas y consolidar una cultura que ayude a fomentar hábitos favora- bles para disminuir los casos de estas patologías intestinales.

Palabras clave: Parasitosis, Entamoeba SPP, política pública, comunidad.

ABSTRACT

Several studies have identified a high incidence

of intestinal parasitosis in rural populations, which

Recibido: 03-12-2024 Aceptado: 05-02-2025 INTRODUCCIÓN

La finalidad de una política pública es influir en

la vida de la sociedad, abordando problemas es- pecíficos y promoviendo el bienestar general. Las políticas públicas buscan establecer acciones y estrategias para resolver desafíos sociales, eco- nómicos o ambientales, con el objetivo de mejorar


la calidad de vida de la población. Estas políticas pueden abarcar desde la promoción de la salud y la educación hasta la protección del medio ambiente y la garantía de derechos fundamentales (Flores, 2015).

Como aporte a la salud y a la educación, las po- líticas públicas pueden proponerse para brindar las mejores condiciones de vida que ayuden en este orden. Tal es el caso en áreas rurales; con el fin de ajustar las condiciones de trabajo y educación hacia prácticas más favorables a la calidad de vida en varios aspectos como la prevención de enfer- medades.

En las comunidades rurales de Ecuador, la si- tuación respecto a la parasitosis por Entamoeba es alarmante debido a la falta de acceso a servicios de salud adecuados, la escasez de recursos para la educación sanitaria y la limitada implementación de políticas públicas efectivas (Ramos y col. 2024).

A menudo, estas áreas carecen de infraestructu- ra básica como agua potable y saneamiento; lo que propicia la propagación de infecciones parasitarias. Aunque existen políticas públicas diseñadas para abordar estas cuestiones, su aplicación es deficien- te y generalizada debido a la falta de seguimiento y desarticulación entre las instituciones gubernamen- tales y los intereses del sector rural (Aprile, 2023). Además, la conciencia y la participación comunita- ria en la promoción de la salud son escasas, lo que dificulta la sostenibilidad de las iniciativas destina- das a combatir la parasitosis.

Las patologías intestinales resultan un problema de salud pública mundial ya que afectan a más de un tercio de la población mundial (Organización Pa- namericana de la Salud, 2016). Siendo una situa- ción tan alarmante, que las políticas públicas pue- den incidir directamente en la provisión de servicios de salud, educación, saneamiento básico y acceso a recursos; contribuyendo así a su bienestar y de- sarrollo integral. Este sector de la población mere- ce atender estos aspectos epidemiológicos para garantizar su mayor calidad de vida.

Las parasitosis del género Entamoeba, como la Entamoeba histolytica, representan un importan- te problema de salud pública en las comunidades rurales. Este caso puede llegar a complicaciones como la amibiasis, que afecta a un gran número de pacientes en todo el mundo, especialmente en zo- nas con condiciones higiénicas precarias (Ramos y col. 2024). La implementación de políticas públicas efectivas es crucial para reducir la incidencia de es- tas afecciones y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

En virtud de lo complejo de tratar estas afec- ciones, se intenta abordar esta cartografía clínica mediante esquemas de concientización, profundi- zación y aprendizaje que permitan instrumentar ac- ciones tendentes a educar e influir positivamente en la conducta de los habitantes de comunidades rurales.

Entonces como políticas públicas pueden faci- litar el acceso de las comunidades rurales a servi- cios de salud y educación que incluyan acciones para beneficiar a la población al mejorar la calidad de vida, promover la educación para la higiene y el cuidado, facilitar el acceso a servicios públicos y contribuir al control de enfermedades.

Es importante destacar, que la implementación efectiva de esta política requeriría la colaboración intersectorial y el compromiso de las autoridades, así como la participación activa de la comunidad en la promoción de prácticas favorables a la preven- ción de parasitosis del género Entamoeba.

El objetivo de la presente investigación fue des- cribir políticas públicas para la disminución de la incidencia de parasitosis por Entamoeba spp. en comunidades rurales de Riobamba, Ecuador.

METODOLOGÍA

La información se obtuvo a partir del uso de in- formantes clave, representados por 2 médicos de consulta general con práctica en centros de salud de Riobamba, Ecuador; con experiencia (elementos empíricos) en infecciones parasitarias. Este trabajo es del tipo prospectivo ya que se obtuvieron políti- cas públicas destinadas a disminuir la incidencia de infecciones parasitarias causadas por agentes de Entamoeba en comunidades rurales.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Una política pública forja bases para fortalecer hábitos y hacer seguimiento de mejores prácticas y condiciones sanitarias, higiénicas y culturales, lo que daría inicio a una transformación social. Al tiempo que propicia entornos donde se integran y participan personal asistencial, docentes, alumnos, familiares y la comunidad misma con sentido de pertenencia, autogestión e iniciativas articuladas a la realidad social que les aqueja (Liscano, 2016).

A continuación, se describen seis políticas públi- cas diseñadas para abordar la parasitosis por Enta- moeba en comunidades rurales, según la experien- cia y retrospección de dos informantes clave sobre las acciones que pueden prevenir una parasitosis:


Promoción de la higiene y saneamiento

La promoción de la higiene y el saneamiento es esencial para prevenir la transmisión de parásitos. Esta política involucra la construcción de infraes- tructuras adecuadas para los residuos fecales, como letrinas y sistemas de drenaje, así como el acceso a agua potable.

Otro aspecto en esta política son las campañas de promoción de prácticas de higiene, como el la- vado de manos y la correcta manipulación de ali- mentos; las cuales son fundamentales para reducir la carga de infecciones, especialmente en niños quienes son más vulnerables a las consecuencias de las parasitosis.

Estas campañas pueden entrelazar varias fuen- tes de información, tanto una difusión en centros asistenciales de salud y campañas publicitarias como enfatizar en la escuela de educación inicial, donde se cultive la higiene y los hábitos favorables a los niños durante su formación escolar.

Acceso a la atención médica

El acceso a la atención médica debe ser garan- tizado para que las comunidades rurales puedan recibir diagnóstico y tratamiento oportuno de las in- fecciones por Entamoeba. Esto incluye la capacita- ción de profesionales de la salud en la detección y manejo de estas infecciones, así como la creación de clínicas móviles que lleguen a áreas remotas.

Otro aspecto, es plantear como política pública la aplicación de pruebas diagnósticas para estable- cer morbilidades de infecciones parasitarias en ni- ños lactantes y preescolares; lo que contribuiría a una detección temprana y un tratamiento oportuno. Esto incluye pruebas específicas por parasitosis del género Entamoeba.

Monitoreo epidemiológico

En un contexto parasitológico, el monitoreo epi- demiológico se enfoca en el estudio de las enfer- medades infecciosas y los agentes causantes de enfermedades a nivel de la población (Marcano y col. 2013); esto resulta fundamental para entender la incidencia y distribución de las parasitosis en las comunidades rurales.

Esta política implica la recopilación de datos so- bre casos de Entamoeba, así como la identificación de factores de riesgo. Al establecer un sistema de vigilancia, las autoridades pueden implementar res- puestas rápidas ante brotes y evaluar la efectividad de las intervenciones realizadas.

Las autoridades de salud deben establecer sis- temas de monitoreo epidemiológico para recopilar datos sobre la incidencia de las infecciones por pa- rásitos del género Entamoeba en las comunidades rurales. Estos datos son fundamentales para com- prender la magnitud del problema y diseñar inter- venciones específicas. Esto debe incluir tanto el registro y los resultados de las pruebas diagnósti- cas moleculares como la morbilidad y el seguimien- to de la patología, con el fin de observar la carga de enfermedad asociada a las parasitosis intestinales.

Educación y concientización de la comunidad

La educación y la concientización son clave para empoderar a la comunidad en la prevención de in- fecciones parasitarias. Esta política incluye talle- res y actividades informativas dirigidas a padres y cuidadores, sobre la importancia de la higiene, el reconocimiento de síntomas de parasitosis y la ne- cesidad de buscar atención médica.

Las campañas que se presentan deben abordar temas como la transmisión de la enfermedad, los síntomas, la importancia del tratamiento y las medi- das preventivas que pueden adoptarse a nivel indi- vidual y comunitario.

Además, fomentar la cultura de la prevención ayuda a reducir la incidencia de infecciones, espe- cialmente en los grupos más vulnerables como los niños. Reconociendo a las parasitosis intestinales como un problema de salud pública, la adquisición de hábitos favorables como elemento preventivo para la salud; lo cual tiene un valor fundamental desde la niñez.

Programas educativos y de concientización sobre la prevención de infecciones parasitarias en niños

Los programas educativos dirigidos específica- mente a niños y sus cuidadores son cruciales para inculcar hábitos de higiene desde una edad tem- prana. Estos programas pueden incluir actividades lúdicas y educativas en escuelas y centros comu- nitarios que enseñen sobre la transmisión de pará- sitos y la importancia de prácticas preventivas. Al involucrar a los niños en el proceso, se contribuye a la formación de hábitos saludables que perduren en el tiempo.

Esto se complementa en que el niño transfiera esos hábitos favorables a su hogar para difundir un mensaje a los miembros de su familia y a personas cercanas.


Investigación y desarrollo

Se debe promover la investigación en el desa- rrollo de vacunas y tratamientos mejorados para las infecciones por parásitos del género Entamoe- ba. Esto contribuirá a fortalecer las estrategias de prevención y control a largo plazo.

Esta política fomenta la colaboración entre ins- tituciones académicas, organismos de salud y co- munidades para identificar soluciones innovadoras y adaptar intervenciones a las realidades locales. Al invertir en investigación, se pueden generar da- tos que respalden decisiones informadas y políticas públicas más efectivas.

Así pues, una visión integral de una sociedad bajo la óptica de acciones en varios niveles de la vida, sería el camino más indicado para solventar las deficiencias del sistema médico asistencial. No obstante, desde esta perspectiva se precisa de la participación activa y permanente de las comuni- dades implicadas; pues la educación y adopción de estas nuevas estrategias puede aportar una consi- derable influencia dada su capacidad instrumental para formar actores sociales diversos.

CONCLUSIONES

La implementación de políticas públicas enfoca- das en la promoción de la higiene y saneamiento de la comunidad es fundamental para combatir la parasitosis por Entamoeba en las comunidades rurales. Acciones como la promoción de la higie- ne, el acceso a la atención médica, el monitoreo epidemiológico, la educación y concientización de la comunidad, los programas educativos dirigidos a niños y la investigación son factores que inter- vienen en su incidencia y tratamiento a infecciones parasitarias. Estas acciones integradas no solo abordan las causas subyacentes de la infección, sino que también empoderan a la población para adoptar prácticas de salud más efectivas.

Al fortalecer la infraestructura de saneamiento y facilitar el acceso a servicios públicos de aseo y sa- lud, se generan condiciones de higiene y bienestar que permiten la detección y tratamiento temprano de la parasitosis.

La infraestructura debe integrar tanto para con- diciones de vida como en el entorno de investiga- ción y el monitoreo epidemiológico, por su parte, son cruciales para adaptar las estrategias a las rea- lidades locales y responder de manera efectiva a brotes de infección.

Asimismo, al fomentar la educación y la concien- tización, se crea una cultura de prevención que be- neficia a las generaciones más jóvenes, aseguran- do hábitos saludables que perduren en el tiempo.

Para que todos estos factores generen funcio- nalidad en responder asertivamente debe existir la colaboración entre el gobierno, las instituciones de salud y la comunidad para el éxito de estas inicia- tivas, asegurando que todas las voces sean escu- chadas y que las intervenciones sean efectivas y duraderas.

El conocimiento y las prácticas preventivas en la población pueden ser elementos de cambio para aumentar el bienestar en la salud del área rural de Ecuador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aprile, S. E. (2023). Análisis de políticas públicas, prevención, control y erradicación de triquinosis en la Provincia de Córdoba. Tesis para la obten- ción del título de posgrado. https://www.proquest. com/openview/1b265c084a6dec585032a30454f- 23b7b/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&- diss=y

Flores, T. (2015). Tipos de Políticas Públicas. ht- tps://politicapublica.cl/tipos-de-politicas-publicas/

Liscano, D. (2016). Educación para la diversidad. Las representaciones sociales y prácticas cultu- rales frente a la población LGBTI en la universi- dad. Tesis Doctoral. https://ddd.uab.cat/pub/te- sis/2016/hdl_10803_393910/dclr1de1.pdf

Marcano, Y., Suárez, B., Gallego, L., & Hernández,

T. (2013). Caracterización epidemiológica de pa- rasitosis intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa Rita, estado Aragua, Venezuela, 2012. Bo- letín de Malariología y Salud Ambiental, 53(2).

Organización Panamericana de la Salud . (2016). Geohelmintiasis. https://www.paho.org/es/temas/ geohelmintiasis

Ramos, A., Valverde, J., & Sulbarán, M. (2024). La Parasitosis Intestinal como una de las Causas para el Desarrollo de Anemia en la Población In- fantil en Zonas Rurales del Ecuador. Ciencia Lati- na: Revista Multidisciplinar, 8(5), 215-228.