Conocimiento didáctico del contenido de operaciones con fracciones de docentes mención integral del área de matemática. Un estudio de caso
Resumen
La educación matemática atraviesa una situación difícil, evidenciada por aprendizajes poco satisfactorios. En este sentido, según observaciones realizadas por las investigadoras, los docentes que imparten matemática en educación primaria, desarrollan los contenidos matemáticos de una manera superficial y memorística. Algunos de estos docentes manifestaron tener deficiencias cognitivas en cuanto al contenido de fracciones. En este contex- to, se plantea identificar el conocimiento didáctico sobre el contenido de operaciones con fracciones en los docentes mención integral del área de matemática de cuarto, quinto y sexto grado. Con una metodología tipo estudio de caso. Como unidades de análisis se trabajó con seis docentes mención integral del nivel de educación primaria de la U.E.E. Lcdo. Henry Oberto, ubicada en Maracaibo, Estado Zulia. Como instrumento de recolección de información se utilizó una prueba de conocimiento del contenido denominada PRUMAT, tipo cuestionario semi-estructurado.Se diseñó un baremo para categorizar las respuestas obtenidas. Se observó queel conocimiento didáctico sobre el contenido de ope- raciones con fracciones de estos docentes en su mayoría es deficiente. Se recomienda la realización de cursos, talleres de formación sobre las fraccio- nes a docentes de educación mención integral para potenciar el conocimiento y de esa manera subsanar las deficiencias cognitivas detectadasDescargas
Citas
CENAMEC (2007). Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Impreso en la Fundación Imprenta Ministerio del Poder Popu- lar para la Cultura. Caracas, Venezuela.
Duta, N. y Canespecu, M. (2011). Características de un buen profesor universitario. Hacia un perfil docente basado en competencias. III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la For- mación Permanente del Profesorado. Barcelo- na, España. pp. 954-966.
Giorno, M. (2011). La planificación de estrategias didácticas para la matemática en el nivel de educación media general. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al Grado de Magíster Scientiarum en Educación, Men- ción Planificación Educativa. Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación; División de Estudios para Graduados. Maracai- bo. Venezuela.
Gómez, J. (2009). De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas. Barcelona: Paidós.
Hamel, J., Dufour, S., & Fortin, D. 1993. Case study methods. Newbury Park, CA: Sage Publications.
León, G. (2011). Unidad Didáctica: Fracciones. Tra- bajo fin de Máster. Para optar al grado de Más- ter Universitario de Formación de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachi- llerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Universidad de Granada. España.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional Bolivariano. Caracas.
Pérez y Ramírez (2008). Conocimientos que poseen los docentes de primer grado en la enseñanza de la resolución de problemas matemá- ticos. Trabajo de Grado para optar al Título de M.Sc. en Educación. Universidad Dr. Rafael Be- lloso Chacín. Maracaibo.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. España: La Muralla.
Ríos, Y. (2008). Las fracciones: sus representacio- nes externas e interpretaciones. Tesis docto- ral. Universidad del Zulia, Facultad de Humani- dades y Educación; División de Estudios para
Graduados; Doctorado en Ciencias Humanas; Maracaibo. Venezuela.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profeso- rado, 9, 2. pp. 1-30.
Socas, M. (2011), Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas en Educación Primaria. Buenas prácticas. Universidad de La Laguna.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)