Estrategia educativa para modificar estilos de vida no saludables en adultos jóvenes con malnutrición
Educational strategy to modify unhealthy lifestyles in malnutried young adults
Resumen
En las últimas décadas es notorio el incremento de las cifras de la prevalencia de obesos a nivel mundial, relacionado con el aumento de enferme-dades crónicas como diabetes mellitus e hiperten-sión arterial. El objetivo de esta investigación es diseñar una estrategia educativa para modificar estilos de vida no saludables en adultos jóvenes con malnutrición. Se realizó un estudio descripti-vo, observacional, transversal en adultos jóvenes con malnutrición por exceso, se confeccionó una encuesta para determinar el conocimiento sobre estilos de vida saludables, elaborando una estra-tegia educativa para modificar el desconocimiento. El sobrepeso predominó con 57,7% el grupo entre 30 a 34 años (32%), el sexo femenino (60,8%) y la escolaridad secundaria (46,4%), el estado civil unión libre (55,7%), la ocupación cuenta propia (49,5%), además la etnia mestiza (67,0%). El co-nocimiento del exceso de peso como problema de salud represento el 91,8%. La falta de conocimien-to sobre alimentación saludable fue 78,4%, sobre grupos de alimentos conocen el 59,8%, ejercicios físicos 50,5% y sobre enfermedades asociadas fue mayor el conocimiento 58,8%. La estrategia educa-tiva preferida fueron las charlas durante 30 minutos (70,1%), una vez por semana 43,3% y en el horario de mañana (87,6%).
Descargas
Citas
Blázquez E. (2016). Hormonas Gastrointestinales. Capítulo 78. Fisiología Humana. Access: Medicina. 2016 Disponible en: https://access-medicina.mhmedical.com/Content.aspx?booki-d=1858§ionid=134370207.
Duperly J. (2014). Obesidad. Un enfoque integral. Cuarta ed. Bogotá: Universidad del. Rosario.
ENSANUT. (2011-2013). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT Ecuador 2011-2013. INEC. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/Presentacion%20de%20los%20principales%20%20resultados%20ENSA- NUT.pdf.
Gámbaro A., Raggio L., Dauber C., Ellis A., Toribio Z. (2011).Conocimientos nutricionales y frecuencia de consumo de alimentos: un estudio de caso. ALAN, 61(3): 308-315.
Jácome J. (2016). Mecanismos cerebrales de la obesidad; neurociencias para la actividad física. Red Internacional de neurociencias aplicadas a la actividad física y el deporte. Disponible en: https:// g-se.com/mecanismos-cerebrales-de-la-obesidad-neurociencias-para-la-actividad-fisica-bp-u57cfb26dece13.
López M. (2013). El estudio de la alimentación humana desde una perspectiva evolutiva y ecológica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Biología.
Ministerio de Salud Pública. (2013). Ecuador Mds- pd. www.msp.gob.ec.[Online].2013 [cited 2016 06 05. Availablehttp://instituciones.msp.gob.ec/ somossalud/images/documentos/guia/Manual_ MAIS-MSP12.12.12.pdf.Ministerio coordinador de desarrollo.
Moreira G. (2013). Libro blanco de la nutrición en España. Informativo. Madrid: Fundación Española de la Nutrición, Nutrición. Report No. 978-84- 938865-2-3.
Moreno G. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2):124-8.
Moubarac D. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Científico. Washintong DC.: Organización Panamericana de la Salud OPS, De- partamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. Report No: 978-92-75-31864-5.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Ginebra: Autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas; 2014. Disponible en: http://www.who.int/media-centre/factsheets/ fs311/es/
Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS (2007). La equidad en la mira: la salud pública en Ecuador durante las últimas décadas (Quito: OPS/MSP/CONASA). Principales causas de enfermedad y muerte. Quito. 2007. Pp: 74 – 8 6 . Disponible en: www.paho.org/ecu/index.php?op- tion=com_docman&task=doc...gid=5Alba-
Paredes A., Badilla Valero F., Johnson M. (2013). Nivel de conocimiento de actividad física de los estudiantes de cuarto año de enseñanza media humanístico – científica de los colegios Santo Tomás. Grado Académico de Licenciatura en Educación. Santiago – Chile, diciembre. Disponible en:http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/ handle/ria/1044/a110215_Alonso_C_Nivel_de_conocimiento_de_actividad_2013_Tesis.pdf?se- quence=1
Rodríguez H., Restrepo L., Deossa G. (2015) Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín-Colombia. Perspectivas en nutrición humana. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia, 17 (1): 36-54.
Vélez A. (2015). Prevalencia de obesidad en mujeres de 20 a 64 años en el centro de salud del cantón Chordeleg, en el periodo de enero 2015 a diciembre 2016. Licenciado en Nutrición y Dietética. Universidad de Cuenca.
Vergara A. (2013). Energía, alimentación y evolución. Rev Colomb Cir, 28 (97).
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)