ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES RENALES EN TRATAMIENTO DE HEMODIÁLISIS
Resumen
Existe malnutrición en los pacientes de diálisis que se debe a la escasa ingesta de proteínas en la dieta o el hipercatabolismo propio de la diálisis; esta malnutrición puede causar la muerte del paciente, por lo cual es determinante; como objetivo de la presente investigación fue determinar el estado nutricional a través de la Valoración Global Objetiva al inicio, a los tres y a los seis meses de tratamiento de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en tratamiento de Hemodiálisis. La presente investigación fue de tipo no experimental, que ya que, no contempla una intervención sobre una determinada población. El diseño de investigación fue prospectivo y longitudinal. La muestra lo conformaron 73 pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal Crónica Terminal, que iniciaron su tratamiento con hemodiálisis. Se empleó como técnicas la observación y la recolección de datos primarios, utilizando el formulario “Valoración Global Objetiva” para la valoración nutricional. La muestra total del sexo masculino la conformaron 35 pacientes y la del sexo femenino la conformaron 38 pacientes, la media de edad del sexo masculino fue de 52 ± 15,73 años y la del sexo femenino de 64,5 ± 12,45. Se pudo observar una mejoría en la reducción del alto riesgo de desnutrición inicial en el sexo masculino de 25,30%, existió una reducción de este porcentaje, ya que, el alto riesgo de desnutrición final fue de 14%. El porcentaje de sin riesgo de desnutrición inicial de 27,60 % con el final de 56,80% en el sexo masculino. El porcentaje de sin riesgo de desnutrición inicial de 13 % con el final de 45,30% en el sexo femenino
Descargas
Citas
económico de la enfermedad renal crónica:
Perspectiva del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Revista Médica del Instituto Mexicano del
Seguro Social, 55, 2, 124-132. Obtenido de USA:
http://www.usrds.org/2014/view/v2_10.aspx
Couser GW, S. (2017). Un llamado a la acción en
el Día Mundial del Riñón. Kidney Int., 3, 156-157.
Detsky A. (2017). Evaluating the accurancy of nutritional
assessment techniques applied to hospitalized
patients: methodology and comparisons.
JPEN , 153-9.
Gómez, L. (abril-junio de 2017:). Estado nutricional
del paciente en hemodiálisis y factores asociados.
Enferm Nefrol, (2), 120/125.
Jiménez, G. (2013). Enfermedad renal crónica en el
adulto mayor. Rev Med Electrón, 306-318.
Organización Panamericana de la Salud - Organización
Mundial de la Salud (OPS/OMS). (2014).
Crece el número de enfermos renales entre los
mayores de 60 años con diabetes e hipertensión.
Recuperado el 12 de febrero de 2017, de Pan
American Health Organization: http://www.paho.
org/hq/index.php?option=com_content&view=article&
id=9379%3A2014-kidney-disease-rising-
among-seniors-diabetes-hypertension&Itemid=
1926&lang=es
Pereira, M. C. (2015). Valoración del estado nutricional
y consumo alimentario de los pacientes en
terapia renal sustitutiva mediante hemodiálisis.
Enferm Nefrol, 103/111.
Ravasco, P. (2010). Métodos de valoración del estado
nutricional. Nutr Hosp , (Supl. 3)25, 57-66.
Riella, M.C & Martins, C (2003). Nutrición y riñón.
Ed. Médica. Panamericana.
Vásquez-Vargas, A. (2017). VALOR PREDICTIVO
DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES
RENALES CRÓNICOS EN HEMODIÁLISIS
USANDO INDICES ANTROPOMÉTRICOS COMPARADO
CON EL SCORE DE MALNUTRICIÓN
E INFLAMACIÓN. REV EXP MED, 3 (3), 98-102.
Yslado-Méndez, R. (2017). Vivencias en el proceso
de institucionalización e Inteligencia Vivencias
en el proceso de institucionalización e Inteligencia
sociodemográficas. Revista Costarricense de
Psicología, Vol. 38, N.º 2, 179-204
Derechos de autor 2022 Fernando Esteban Torres Cardona, Hazel Anderson Vásquez, Tibisay Rincón Ríos, María Olivera Cardoso

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)