SOBRE FORMA Y ESTRUCTURA EN «MISSA SINE NOMINE» DE CÉSAR ALEJANDRO CARRILLO
Resumen
El propósito de la investigación, fue elaborar una descripción de los elementos compositivos que inciden en las nociones de forma y estructura de «Missa sine nomine» del compositor venezolano César Alejandro Carrillo, proponiendo unos lineamientos analíticos mínimos esenciales. Este estudio se sustenta en los planteamientos de Astor (2002), Hodeir (2006), Kühn (2003), Murphy (1967), Núñez Montes (2011), Paynter (1999), Roca y Molina (2006) y Zamacois (2002). El tipo de investigación fue un estudio de caso con un paradigma cuantitativo - positivista, con nivel de carácter descriptivo y documental, de diseño transeccional, no experimental. El estudio se abordó, de forma individual (cada sección específica de la misa por separado) y conjunta (comparadamente, dentro del contexto de la obra en general), estableciendo relaciones análogas y diferenciales en cuanto a forma y estructura que contribuyen al estudio teórico de la estética compositiva del autor.
Descargas
Citas
Hodeir, A. (2006). Cómo Conocer las Formas de la Música. Madrid: Editorial EDAF. Kühn, C. (2003). Tratado de la Forma Musical. Huelva: Idea Books.
Murphy, H. (1967). Music Fundamentals. A Guide to Musical Understanding. San Francisco: Chandler Publishing Company.
Núñez Montes, F. (2011). Forma y Estructura Musicales. Querétaro: Centro de Creación Musical. https://www.cencrem.com/#!/-articulo05/ (visitada el 4 de abril de 2020). Ojeda, R., ed. (2009).
Obra Coral y Arreglos de Música Popular Venezolana de César Alejandro Carrillo. Colección Música Coral de Autores Latinoamericanos, Vol. III. Caracas: Fundación Vicente Emilio Sojo.
Paynter, J. (1999). Sonido y Estructura. Madrid: Ediciones Akal. Roca, D. y Molina, E. (2006). Vademécum Musical. Madrid: Enclave Creativa. Zamacois, J. (2002). Curso de Formas Musicales. Barcelona: Idea Books.
Derechos de autor 2022 Deivis Gabriel Herrera González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)