FACTORES ASOCIADOS A INFECCIONES VAGINALES EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN UN HOSPITAL PÚBLICO EN ECUADOR

  • José Marcelo Ortiz-Jiménez Grupo de Investigación Análisis de Muestras Biológicas y Forenses, Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Av. Antonio José de Sucre, Riobamba 060103, Ecuador
  • Ximena del Rocío Robalino Flores Grupo de Investigación Análisis de Muestras Biológicas y Forenses, Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Av. Antonio José de Sucre, Riobamba 060103, Ecuador
  • Doménica Guadalupe Guamán Grupo de Investigación Análisis de Muestras Biológicas y Forenses, Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Av. Antonio José de Sucre, Riobamba 060103, Ecuador
  • Josué Andrés Orozco Pilco Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Av. Antonio José de Sucre, Riobamba 060103, Ecuador
Palabras clave: Infecciones, adolescentes, embarazo, Escherichia coli

Resumen

Las infecciones vaginales son afecciones importantes en el embarazo, especialmente en adolescentes, debido a las consecuencias para la madre
y el bebé, dado que pueden aumentar el riesgo de complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer, y otros problemas postnatales. El objetivo fue identificar los factores asociados a infecciones vaginales en adolescentes gestantes que acudieron al Hospital General Docente de Riobamba. Se realizó un estudio documental, descriptivo, correlacional de corte transversal en 45 adolescentes comprendidas en las edades de 10 a 17 años, con diagnóstico de infecciones vaginales atendidas en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Los resultados mostraron una predominancia en las infecciones causadas por bacterias (74,2%); entre los agentes causantes de las infecciones bacterianas Escherichia coli es el más representativo (35,6%); la edad gestacional es un factor importante que refleja una alta correlación (R=0,9959; P=0,0579) con lapresencia de infecciones; el análisis de las complicaciones en el recién nacido no mostró asociación significativa; el mayor porcentaje de partos son normales (42,2%) seguido de las cesáreas (40,0%) finalmente la mayor proporción de las pacientes (55,6%) provienen de zonas rurales. Se concluyó estableciendo que las infecciones vaginales en adolescentes embarazadas fueron principalmente de tipo bacteriano causadas mayoritariamente por Escherichia coli, asociadas al período gestacional como un factor crítico de predisposición a la infección.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, S., Barja, J., & Cerda, M. (2020). Estrés durante el embarazo como factor de riesgo para el bajo peso del recién shirley. http://scielo.sld.cu/ pdf/mil/v49n2/1561-3046-mil-49-02-e620.pdf

Allsworth, J. E., & Peipert, J. F. (2007). Prevalence of Bacterial Vaginosis National Health and Nutrition Examination Survey Data. In Obstet Gynecol
(Vol. 109).

CARE Ecuador, World Vision, Plan Internacional Ecuador, & Programa mundial de Alimentos. (2021). Análisis rápido de género. Situación de niñas y adolescentes en Ecuador. https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2021/10/Analisis-Rapido-de-Genero-Ecuador-2021.pdf

Cedeño, I., & Gutierrez, C. (2020). PREVALENCIA DE CÁNDIDA ALBICANS CAUSANTE DE INFECCIONES EN MUJERES DE EDADES
COMPRENDIDAS ENTRE LOS 18 A 30 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL DEL IESS PORTOVIEJO. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2186/1/CEDE%c3%91O%20SANTOS-GUTIERREZ%20YOZA.pdf

Centeno, J. (2021). Operación cesárea. Una visión histórica, epidemiológica y ética para disminuir su incidencia. https://repositorio.unh.
edu.pe/bitstreams/3eee6a79-c8ee-4aaf-af6b5bd790620747/download

Fuentes, E. T., Ibarra, G., & Vega, J. (2024). Prevalencia de las infecciones bacterianas en vías urinarias en mujeres embarazadas a nivel mundial. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.12024.2960-2979

Intriago-Rosado, A. M., Sarango-Intriago, N. E., Poveda-León, D. L., & Bodero-Franco, C. F. (2017). La candidiasis vaginal y su incidencia en embarazadas de 20 a 24 años. Polo Del Conocimiento, 2(7), 273. https://doi.org/10.23857/pc.v2i7.240

Jordán Kehrt, M. B. (2023a). Características clínicas, diagnósticas, abordaje terapéutico de las principales infecciones vaginales y complicaciones en el embarazo. Revista Diversidad Científica, 3(2), 301–307. https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.101

Jordán Kehrt, M. B. (2023b). Características clínicas, diagnósticas, abordaje terapéutico de las principales infecciones vaginales y complicaciones en el embarazo. Revista Diversidad Científica, 3(2), 301–307. https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.101

Lescano, K. (2019). Características clínicas y epidemiológicas de las gestantes con vulvovaginitis atendidas en el Hospital de la Amistad Perú - Corea II-2 Santa Rosa 2019.

Martínez, G., Grimaldo, P., Vázquez, G., Reyes, C., Torres, G., & Escudero, G. (2015). Práctica clínico-quirúrgica Operación cesárea. Una visión histórica, epidemiológica y ética para disminuir su incidencia. In Rev Med Inst Mex Seguro Soc (Vol. 53, Issue 5). https://www.redalyc.org/pdf/4577/457744939018.pdf

Navarro, Y., Cobas, L., Mezquia, N., & Goodridge, M. (2020). Gestantes con infección vaginal pertenecientes a un área de salud del municipio Guanabacoa, La Habana. http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2045.

OMS. (2015). Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de las infecciones maternas en el periparto. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/205685/WHO_RHR_16.01_spa.pdf?sequence=2

Rodríguez, W., & Vega, C. (2018). Perfil clínico y epidemiológico en gestantes de 15 A 35 años con infecciones vaginales que consultan en la UCSFI
San Ildefonso, San Vicente en el periodo de febrero a junio de 2018. https://repositorio.ues.edu.sv/server/api/core/bitstreams/74261772-6c25-447c-aee7-5cc45f37bbfa/content
Publicado
2025-06-28
Cómo citar
Ortiz-Jiménez, J. M., Robalino Flores, X. del R., Guadalupe Guamán, D., & Orozco Pilco, J. A. (2025). FACTORES ASOCIADOS A INFECCIONES VAGINALES EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN UN HOSPITAL PÚBLICO EN ECUADOR. REDIELUZ, 15(1), 36 - 43. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.15748067