IMPACTO DE LA VIGILANCIA DE SALUD EN PERSONAS DE TERCERA EDAD: UN ESTUDIO CUALITATIVO
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones y experiencias de cinco personas de
la tercera edad, respecto a la medición de sus niveles de azúcar en sangre, presión arterial y colesterol
con la finalidad de comprender cómo la falta de un monitoreo regular de estos parámetros, afecta su bienestar emocional y físico. Se realizó una entrevista semiestructurada a cinco participantes mayores de 65 años en forma individual, permitiendo que los entrevistados compartieran sus observaciones y experiencias en relación con la vigilancia de su salud. Las preguntas se centraron en la frecuencia con la que se realizan las mediciones de salud, la ansiedad que experimentan debido a la falta de un monitoreo continuo y su percepción sobre la obesidad, un parámetro que no se monitorea regularmente en su atención médica. Los resultados indicaron que las mediciones de niveles de azúcar en sangre, presión arterial y colesterol, se realizan con más de seis meses de diferencia, lo que genera un sentimiento de inseguridad y ansiedad entre los participantes. La mayoría expresó que esta falta de seguimiento regular, les hace sentir desatendidos y vulnerables ante posibles complicaciones de salud. En términos generales, se resalta la importancia de un monitoreo regular y holístico en la atención a la salud de la tercera edad, lo que podría mejorar su calidad de vida y reducir la ansiedad relacionada con su bienestar.
Descargas
Citas
García, E., Ryan, K., & Buchanan, J. (2023). Comprender las experiencias de los adultos mayores con las tecnologías para la autogestión de la salud: estudio de entrevista. JMIR Publications, 6. https://doi.org/https://aging.jmir.org/2023/1/e43197/
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud Digital: Las aplicaciones móviles de salud y bienestar. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjUsPK7tvKMAxXBfzABHdO9MrIQFnoECBYQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.who.int%2Fhealth-topics%2Fdigital-health&usg=AOv-Vaw0xxfz1sdeUdzUgB4Rp4b83&opi=89978449
Paz Reverol et. al. (2016). El uso de las TIC en adultos mayores en Maracaibo (Venezuela). Opción - Redalyc, Versión Online ISSN: 1012-1587.Opción, vol. 32, núm. 12, 2016, pp. 169-188.
Regenstrief Institute. (2023). Los dispositivos de monitoreo de azúcar en la sangre plantean problemas de uso y uso para los adultos mayores con diabetes y los cuidadores. https://www.regenstrief.org/article/blood-sugar-monitoring-devices-pose-wearability-and-use-problems-for-older-adults-with-diabetes-and-caregivers/#:~:text=%
2D%20Nearly%20three%2Dquarters%20of,management%20of%20blood%20sugar
Sevilla Caro et. al. (Julio-Diciembre de 2015). Envejecimiento activo. Las TIC en la vida del adulto mayor. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11), ISSN 2007 - 7467. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5280182.pdf
Derechos de autor 2025 Nelly Carolina Paladines Zapata

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)