TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, EL CAMBIO EN LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR BANCARIO
Resumen
El objetivo del presente trabajo se enfocó en analizar la gestión de las Tecnologías de información y comunicación en la Responsabilidad Social dentro de la banca privada del municipio Maracaibo. A respecto se fundamentó en teóricos tales como Carneiro (2008), Libro Verde (2001), Pizzolante (2017), Grasso (2023), Blanco (2017). La investigación fue de tipo descriptiva. El diseño se estableció no experimental, transaccional, de campo. Conformó la población los colaboradores que prestan sus servicios en diferentes instituciones financieras. La recolección de datos se ejecutó con la técnica de observación, a través de la encuesta. Para ello, se configuró un cuestionario de tipo estructurado con preguntas cerradas, con validación por cinco (5) expertos y cuya aplicación del coeficiente de Alpha de Cronbach, generó un resultado de 0.87, con alta
confiabilidad. El análisis estadístico fue descriptivo, presentado mediante tablas sinópticas. Los resultados expusieron que existe consistente plataforma tecnológica de información y comunicación, con suficiencia en el uso, en cuanto sistemas en línea y redes en las aplicaciones de comunidades virtuales como herramienta colaborativa, mientras que en lo referente a las áreas de trabajo de la responsabilidad social, factores como identidad, motivación y liderazgo se reconocen de modo favorable dentro de las relaciones mientras presentan debilidades para la adaptación al cambio y limitación de sus beneficios potenciales, en cuanto a la mejora en la gestión laboral e impacto medioambiental.
Descargas
Citas
Arroyo, R. (2013). Habilidades gerenciales: desarrollo de destrezas, competencias y actitud. Ediciones Ecoe. Bogotá, Colombia.
Aular, M. (2022). La práctica de la Responsabilidad social empresarial en Venezuela, Petroglifos Revista Crítica Transdisciplinar, Vol. 5, Núm. 1. pag.119 54-65 Disponible: https://petroglifosrevistacritica.org.ve/revista/petroglifos-512022/ Consultado el:05/06/2024)
Blanco, R., Fontrodona, J., & Poveda, C. (2017).La industria 4.0: el estado de la cuestión. Revista Economía Industrial. 4º trimestre No. 406, 151 - 164. Disponibleen:https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperio dicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/406/BLANCO%2FON TRODONA%20Y%20POVEDA.pdf. Consultado el: 15/09/2023)
Carneiro, M. (2008). Guía de responsabilidad social empresarial interna y recursos humanos., Ediciones. ESIC. Madrid, España.COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (2001). LIBRO VERDE. Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. COM(2001) 366 final. Bruselas. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&from =ES.Consultado el: (19/05/2023).
García, A. (2008). Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Volumen 145. Series Colección. Ediciones Universidad de Salamanca, España.Grasso, J. (2023). Desempeño Bancario Venezolano Logros Destacados y Desafíos por Superar. Disponible en: https://finanzasdigital.com/desempen o- bancario-venezolano-2023/ Consultado el 05/05/2024
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Sexta Edición, México. Pizzolante, I. (2017). El rol de los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las estrategias de crecimiento de las compañías que operan en Centroamérica. Rev. El Economista,
Nº 109. El Salvador.
Said-Hung, E. y Valencia, J. (2014). Análisis deluso de las TIC como herramienta de enseñanza-aprendizaje en los docentes del distrito de Barranquilla. Actas del VII Simposio las Sociedades ante el Reto Digital. Asociación de comunicacióny nuevas tecnologías C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 Madrid (España)
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Cologny/Geneva Switzerland: World Economic Forum®. Disponible en: https://www.
Weforu morg/about/the-fourth-industrial-revolution-by-klaus-schwab/.Consultado el:(05/09/2023).
Derechos de autor 2025 Reynaldo Jiménez E, Anarilis J. Gómez G, Oscar Martínez Ardila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)