La realidad nacional boliviana en el espejo de la literatura quechua-aymara.
Resumen
La mayoría de los estudios acerca del proceso de la construcción nacional boliviana se limita a presentar y analizar los conceptos y mecanismos generados por la sociedad criolla-mestiza, descuidando el punto de vista indígena. Esta postura no es de extrañar, dada la supremacía del eurocentrismo en las ciencias sociales, que hasta hoy en día no ha sido superada. Se acostumbró a plantear las cuestiones nacionales bolivianas, teniendo en cuenta la historia, el pensamiento y la política “oficial” dominante, marginando las dinámicas del sector indígena. Según estos planteamientos, a mi juicio erróneos, es la élite dominante la que reflexiona y decide sobre los procesos nacionales y la mayoría indígena puede ser tan sólo un objeto inconsciente de las políticas y decisiones criollas. En realidad, los indios, o mejor dicho: los diferentes grupos étnicos indígenas que habitaban el territorio altoperuano y siguen habitando el boliviano, nunca han sido una masa inerte, ajena a los procesos históricos y dinámicas sociales. El, así llamado, “despertar étnico” de las últimas décadas y la creciente importancia del movimiento indígena es, en realidad, la consecuencia lógica de los procesos presentes en la sociedad indígena desde hace siglos. Con el presente artículo, quisiera mostrar el punto de vista indígena sobre la realidad nacional boliviana, su relación con la sociedad criolla dominante, sus identificaciones y su postura frente a “lo nacional” boliviano, reflejado en la lírica y el testimonio quechua-aymara. Soy consciente de lo difícil que es rescatar la voz de los pueblos indígenas, dada la escasez de las fuentes que no hubieran sido manipuladas por la subjetividad del “otro”, por lo cual, he elegido la lírica y el testimonio como documentos más directos y menos interferidos por la mira- da occidental. Nuestra reflexión abarcará sobre todo las épocas de la vida republicana de Bolivia, partiendo de su independencia política en 1825 hasta la reconstitución de la democracia y la activación del movimiento indígena en los años 80 del siglo XX.