La teoría de la ficción como marco epistemológico para el estudio del discurso ficcional. Intereses y fronteras

  • Steven Bermúdez Antúnez Universidad del Zulia-Venezuela

Abstract

En la actualidad, la teoría literaria ha visto ampliar poderosa mente sus enfoques al enriquecer sus intereses desde varias ópticas. El presente artículo presenta algunos fundamentos epistemológicos que orientan los estudios sobre la ficción literaria. La teoría de la ficción se constituye como ruta necesaria para dar cuenta de uno de los ámbitos claves que caracteriza al texto literario: la ficcionalidad. En un primer momento revisaremos algunos de los impedimentos que se han expresado para el establecido de fronteras nítidas entre los discursos Acciónales y los que no lo son (por ejemplo, el discurso historiográflco). Luego trataremos de establecer desde cuáles parámetros discursivos-comunicacionales se podría definir el discurso fíccional, sin que ello garantice de forma absoluta su discriminación en todos los contextos. Posteriormente revisaremos ciertas perspectivas teóricas que han ofrecido aportes epistemológicos claves para la comprensión e interpretación de este tipo de discurso. Estas perspectivas la ofrecen teóricos como Michael Riffaterre (1991), Dorrit Cohn (1999), Lubómir Dolezel (1999) y Thomas Pavel (2000). Finalmente nos concentraremos en dos aspectos caracterizadores de los discursos Acciónales: la plurimodalidad y la focalización.

Downloads

Download data is not yet available.
Published
2014-11-25
How to Cite
Bermúdez Antúnez, S. (2014). La teoría de la ficción como marco epistemológico para el estudio del discurso ficcional. Intereses y fronteras. Revista De Literatura Hispanoamericana, (52). Retrieved from https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rlh/article/view/18936
Issue
Section
Artículos