Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias del
Agro
Ingeniería
y Tecnología
Año 12 N° 32
Enero - Abril 2021
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
400
Desarrollo de habilidades investigativas desde la experiencia de los
estudiantes de Ingeniería
Daniel Rubén Tacca Huamán *
RESUMEN
La investigación constituye un aspecto importante en la formación profesional de los jóvenes
universitarios, por lo que el presente trabajo tuvo como objetivo principal conocer cómo se vienen
desarrollando las habilidades investigativas desde la experiencia de los estudiantes de Ingeniería.
El trabajo se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico y se realizaron
entrevistas a 18 estudiantes que cursaban el último año de estudios profesionales de Ingeniería
en una universidad privada de Lima, Perú. Los resultados indican que los estudiantes están en la
capacidad de conceptualizar y reconocer algunas habilidades investigativas, dando poca
relevancia a las metodológicas y de comunicación. Para los entrevistados, la universidad
promueve la investigación en los últimos años de estudio, pero sería recomendable que sean
transversales a todas las asignaturas. Adicionalmente, según explicaron los participantes, es
necesario que los profesores sean investigadores y no teóricos de la investigación.
PALABRAS CLAVE: investigación; habilidades; universidad; formación; Ingeniería
Development of research skills from the experience of Engineering
students
ABSTRACT
Research is an important aspect in the professional training of young university students, so the
main objective of the present work was to know how research skills have been developed from
the experience of Engineering students. The work was developed under a qualitative approach,
with a phenomenological design, and interviews were conducted with 18 students who were in
the last year of professional engineering studies at a private university in Lima, Peru. The results
indicate that students are able to conceptualize and recognize some investigative skills, giving
little relevance to methodological and communication skills. For those interviewed, the
university promotes research in the last years of study, but it would be recommended that they
be transversal to all subjects. Additionally, as explained by the participants, it is necessary for
teachers to be researchers and not research theorists.
KEY WORDS: research; skills; college; training; Engineering
* Universidad Tecnológica del Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0694-5262. E-mail:
c17500@utp.edu.pe
Recibido: 30/07/2020 Aceptado: 24/09/2020
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
401
Introducción
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO] (2016) propone que, para el 2030, los países promuevan las oportunidades de
aprendizaje para todos desde la educación básica hasta la universitaria, sin olvidar la
promoción de actividades investigativas y garantizando la calidad. De esta forma, no se olvida
el rol que tiene la investigación en la generación de nuevo conocimiento, a través de la
capacidades y habilidades de los estudiantes para analizar, crear y solucionar problemas. Así
mismo, la investigación es considerada uno de los pilares fundamentales de la docencia
universitaria (Fernández & Villavicencio, 2017); además, como explica Rojas et al. (2019), la
investigación es una actividad inherente al proceso de formación profesional, por lo que la
promoción de habilidades investigativas es una necesidad a nivel universitario. Las
habilidades para la investigación, según Moreno (2005), empiezan a desarrollarse antes que
el individuo entre en contacto con el proceso sistemático de la investigación científica y en
conjunto posibilitan la elaboración de una investigación de calidad. En este escenario, las
universidades no se deben concentrar en asignaturas teóricas, deben promover cursos con un
enfoque práctico para realizar investigación (Carrillo-Larco & Carnero, 2013); por ello,
Poveda y Chirinos (2015) sugieren que estas habilidades no se desarrollan mediante cursos
teóricos de metodología de la investigación, sino con aquellas de corte práctico.
El razonamiento científico es parte fundamental del proceso de investigación y este
puede ser promovido por una didáctica basada en la indagación (Kambeyo & Csapo, 2018),
sobre todo por aquella que es guiada (Irwanto et al., 2018). Rojas et al. (2020) comentan que
para promover el desarrollo de las habilidades investigativas es necesario implementar
métodos y estrategias de enseñanza activas que acerquen al estudiante a la lógica y a la
complejidad del proceso de investigación. Un enfoque de enseñanza basado en la
investigación promueve el compromiso, el fortalecimiento paulatino de la autoeficacia, la
creatividad y el estudio (Fraiha et al., 2018). Moreno (2005) expone que el proceso de
formación para la investigación debe ser intencional y no se limita a una asignatura curricular;
los docentes deben ser mediadores que promueven y facilitan el acceso a información y el
desarrollo de habilidades de investigación. Fraiha et al. (2018) comentan que al inicio se
pueden presentar dificultades para iniciar las actividades de investigación, sin embargo,
conforme el proceso avanza, los estudiantes desarrollan seguridad y confianza en sus propios
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
402
procesos y planteamientos; por lo que, la implementación del enfoque por indagación debe
ser paulatino, esto con el objetivo de reducir el malestar inicial de los estudiantes ante el
cambio en la dinámica de aprendizaje (Wildan et al., 2019).
Irwanto et al. (2018) consideran pertinente conocer las habilidades de los estudiantes
antes de empezar los cursos, esto con el propósito de planificar adecuadamente las acciones
educativas con miras a mejorar las habilidades propias del proceso científico. Carrillo-Larco
y Carnero (2013) sugieren que los trabajos de investigación se deben realizar desde el inicio
de los estudios universitarios, con asesoría de los docentes y con el objetivo de que sean
publicables en el futuro; por ello, los cursos de pregrado basados en experiencias reales de
investigación dan la oportunidad de hacer investigación autentica (Bangera y Brownell,
2014). Lapa-Asto et al. (2019) proponen un proceso escalonado para desarrollar las
habilidades investigativas, partiendo de los primeros años donde los estudiantes desarrollan
hábitos de investigación, pasando por el desarrollo del pensamiento científico hasta llegar a
los últimos años donde se desarrolla un trabajo de investigación publicable. Según Wildan et
al. (2019), los estudiantes que desarrollan investigación paso a paso (escalonado) muestran
mejores resultados en habilidades comunicativas e investigativas, en comparación con
aquellos que recibieron clases expositivas.
Para Betancourth et al. (2012), la discusión socrática contribuye al desarrollo de
habilidades como la inferencia y mejora la argumentación; según los investigadores, esta
técnica debería implementarse en las instituciones de educación superior para promover el
pensamiento crítico en los estudiantes. Por otra parte, Aguilar-Vargas et al. (2016)
demostraron que la retroalimentación constructiva refuerza las habilidades de comunicación
escrita, ayuda a mejorar los protocolos de investigación y contribuye al desempeño activo de
los estudiantes. Así mismo, Marines et al. (2014) explican que la aplicación de un taller
interdisciplinario mejora las competencias de investigación de los universitarios a través de
actividades como la interacción en grupos y el debate de ideas. En esta misma línea, la
investigación formativa, a través de una serie de actividades como el levantamiento de
información, la participación en seminarios investigativos y la elaboración de un trabajo de
investigación, muestra resultados positivos en el desarrollo de habilidades para la
investigación (García et al., 2018).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
403
Wildan et al. (2019) consideran que es importante promover el trabajo activo y
autónomo en los estudiantes que realizan investigación, pues esto parece contribuir al
desarrollo de la capacidad para generar conocimiento, mejora la argumentación, incrementa
la motivación y genera actitudes positivas hacia el trabajo científico. En un estudio realizado
en universitarios de Ecuador, Fernández y Villavicencio (2017) encontraron que una de las
principales dificultades que presentan los estudiantes es la búsqueda actualizada de
información; también se evidenció problemas de análisis, síntesis y redacción. Por su parte,
Vera-Rivero et al. (2018) cometan que los universitarios de medicina se encuentran mejor
preparados para realizar la búsqueda y análisis de información, además de redactar el informe;
sin embargo, el punto débil es el tratamiento estadístico. Cuando Ain et al. (2018) analizaron
las habilidades investigativas desarrolladas durante la formación profesional, encontraron
que los varones se caracterizan por ser analíticos, mientras que las mujeres presentaron mejor
autoconciencia, son más sistemáticas y organizadas.
Según explican Lapa-Asto et al. (2019), la implementación de un proceso de
investigación formativa permite mejorar los índices de publicación de los estudiantes de
ingeniería. En esta línea, Poveda y Chirinos (2015) comentan que los estudiantes deben
comprender la importancia de las habilidades investigativas en su desempeño profesional, ya
que estas pueden influir en sus acciones y aportar nuevas formas de desarrollo en el ámbito
social, laboral, científico y tecnológico. Específicamente en el ámbito de la ingeniería, Rojas
et al. (2020) consideran que es necesario desarrollar las habilidades investigativas en los
futuros ingenieros para producir cambios en la industria con la generación de nuevo
conocimiento. A pesar de lo anterior, según Bangera y Brownell (2014), las principales
barreras que enfrenan los estudiantes universitarios para realizar investigación son: (1)
desconocimiento de las oportunidades para realizar investigación, (2) desconocimiento de
los beneficios de hacer investigación, (3) falta de cultura científica, (4) poca interacción con
los docentes investigadores y (5) barreras para el financiamiento. Por ello, Fernández y
Villavicencio (2017) recomiendan la implementación de programas para la capacitación de
docentes y estudiantes; de esta forma, se puede mejorar la cultura investigativa a nivel
institucional. Además, es necesario que los docentes universitarios se preparen para orientar
intencionalmente a los estudiantes en el desarrollo de habilidades investigativas (Poveda &
Chirino, 2015).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
404
Como se ha visto en la literatura revisada, las habilidades investigativas constituyen
un aspecto importante en la formación profesional de los jóvenes universitarios; por ello, el
presente trabajo tuvo como objetivo principal conocer cómo se vienen desarrollando las
habilidades investigativas desde la experiencia de los estudiantes de Ingeniería.
1. Metodología
1.1. Enfoque y diseño de la investigación
El presente trabajo de investigación recolectó los datos en base a la experiencia de los
estudiantes de Ingeniería sobre el proceso de desarrollo de habilidades investigativas a lo
largo de su formación profesional universitaria. La información recogida fue producto de la
experiencia compartida de los participantes y se fundamentó en su interpretación subjetiva
de los hechos. Por lo anterior, y según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la
investigación tiene un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico.
1.2. Sujetos informantes
En total fueron 18 sujetos informantes que cursaban el último año de estudios
profesionales de ingeniería en una universidad privada de Lima, Perú. Todos los estudiantes
estaban matriculados en la misma asignatura, también tenían en común el profesor y la
programación en el silabo del curso. Todos los informantes decidieron participar en forma
voluntaria y manteniendo en anonimato su identidad. Del total, seis fueron mujeres y doce
varones, la edad promedio fue de 23 años.
1.3. Instrumentos de recolección de datos
Se elabo una guía de entrevista que consideraba las siguientes categorías: (1)
Conceptualización y reconocimiento, (2) desarrollo de habilidades, (3) relevancia para el
ámbito profesional, (4) principales retos. El instrumento elaborado constó de 20 preguntas
abiertas que buscaban información sobre el desarrollo de habilidades investigativas a lo largo
de la formación profesional de los estudiantes de ingeniería.
1.4. Procedimiento
Se decidió emplear la técnica de la entrevista a profundidad, pues como mencionan
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), esta técnica es útil para recoger datos cualitativos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
405
que incluyan la perspectiva y experiencias de los sujetos informantes. Las entrevistas fueron
realizadas por el mismo investigador y empezaron con un breve saludo y presentación, luego
se informó el objetivo principal de la investigación y el tratamiento estrictamente
confidencial de las respuestas. Se empleó la guía de entrevista con 20 preguntas abiertas.
Cada entrevista duró aproximadamente 46 minutos.
2. Resultados
Todas las respuestas que brindaron los sujetos informantes fueron registradas y
analizadas según las categorías mencionadas. De acuerdo a ello se obtuvieron los siguientes
resultados:
2.1. Categoría 1: Conceptualización y reconocimiento
En general, los estudiantes entrevistados sugieren que las habilidades investigativas
son aquellas que se relacionan con la búsqueda de información científica en bases de datos o
revistas indizadas; además permiten presentar un buen trabajo de investigación. Tres
participantes detallaron que estas habilidades son importantes al momento de desarrollar
trabajos académicos, tesis o artículos de investigación. Ocho estudiantes explicaron que estas
habilidades son distintas a las “habilidades blandas”, pues consideran que están ligadas al
ámbito académico y no todos las desarrollan. Los siete restantes las describieron como
habilidades intelectuales que se ponen en manifiesto cuando planifican, ejecutan y concluyen
un proyecto de investigación.
Todos los participantes lograron reconocer que la habilidad de observación y
sensibilidad a los fenómenos es fundamental al iniciar una investigación; también consideran
que la habilidad de elaborar preguntas e hipótesis es muy importante para iniciar una
indagación. Por otra parte, solo cuatro coincidieron en la importancia de la actitud crítica y
reflexiva para el desarrollo de la investigación; esto porque consideran que la ciencia y
tecnología se desarrollan cuando se plantean nuevas ideas y nuevas teorías. Es necesario
mencionar que ninguno de los participantes mencionó las habilidades metodológicas, la
habilidad de comunicar los resultados de las investigaciones y la importancia de la ética en la
investigación.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
406
2.2. Categoría 2: Desarrollo de habilidades
En general, los estudiantes consideran que la universidad no debe ser la primera ni la
única organización responsable de fomentar la investigación. Según comentan, es necesario
que en las escuelas se incentive la formación científica a través de determinados proyectos, ya
que ocho de los participantes recuerdan la “feria de ciencias” o trabajos de campo” que
realizaban en el curso de matemática y ciencias. Doce estudiantes comentan que algunas
áreas curriculares en la escuela no ponen énfasis en el desarrollo del análisis, síntesis, la
reflexión y el pensamiento crítico. Según recuerdan, el mayor apoyo a su curiosidad lo
recibieron por parte de sus padres y familiares.
Por otra parte, consideran que la universidad ha contribuido al desarrollo de algunas
habilidades para la investigación, pero no en todas las asignaturas. Según sus testimonios,
han percibido que algunos cursos se limitan a evaluar los contenidos que desarrolla el
profesor en la pizarra. No cuestionan la didáctica, tampoco el desempeño docente, ni la
exigencia académica; sin embargo, recomiendan que las habilidades investigativas
(observación, análisis, síntesis, pensamiento crítico, creatividad, metacognición, etc.) se
desarrollen desde el inicio de la carrera profesional para que evolucionen a lo largo del
recorrido universitario.
Según manifiestan, los cursos que aportan más a sus habilidades investigativas son
aquellos donde se emplean debates o análisis críticos de problemas reales y contextualizados.
Uno de los puntos que más resaltan es la importancia de los laboratorios, pues en estos
ambientes se ponen a prueba sus conocimientos teóricos y valoran que se siga el método
científico para desarrollar las prácticas. Según explican, la mayoría de sesiones prácticas
permiten trabajar en equipo y solucionar un problema práctico en forma colaborativa. A pesar
de lo anterior, recomiendan que las sesiones prácticas no se limiten a desarrollar una guía de
laboratorio, ya que este espacio es para poner aprueba lo aprendido de forma creativa y sin
seguir un guion preestablecido.
De todo el recorrido universitario, identifican que los dos últimos cursos de
investigación son los que más aportan a su formación. Reconocen que la universidad les da
acceso a diversas bases de datos desde el portal institucional; sin embargo, es en la recta final
de sus estudios donde las utilizan con mayor frecuencia. Según su testimonio, es en estos dos
últimos cursos donde buscan información en las bases de datos, usan las estrategias que los
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
407
docentes les brindan, analizan y comparan los resultados de los antecedentes, plantean una
metodología para investigar, ejecutan la investigación para solucionar un problema y
elaboran un informe final. Es en esta etapa donde se pone en juego las habilidades
investigativas que han desarrollado a lo largo de sus estudios, aunque recomiendan que
dichas habilidades deben ser transversales en la malla curricular.
2.3. Categoría 3: Relevancia para el ámbito profesional
Los estudiantes de ingeniería comentan que al inicio consideraban que lo más
importante dentro de su formación era el conocimiento técnico; es decir, se concentraban en
cómo funcionaba la maquinaria, en conocer al detalle cada paso dentro de un proceso y en el
desarrollo de ciertas habilidades propias de la carrera. Según explican, conforme avanzaban
en los estudios, la mayoría se dio cuenta que el conocimiento teórico y técnico no era
suficiente. Quince de los participantes comentaron que, en los últimos semestres,
reflexionaron y cayeron en cuenta sobre la importancia de las habilidades para la
construcción metodológica y metacognitiva. Esto se produjo gracias a que estos participantes
empezaron a trabajar en distintas empresas: vieron que el conocimiento teórico y técnico se
debía complementar con habilidades para solucionar problemas reales.
Al parecer, según indican doce de los entrevistados, sus supervisores y demás
superiores valoran positivamente las habilidades de observación, el correcto uso de lenguaje
y la forma como se comunican los resultados en los informes, la habilidad para hacer
inducciones y deducciones, entre otras. Todos coinciden en afirmar que el ámbito laboral es
exigente y que lo aprendido en la universidad constituye un gran elemento para un adecuado
desempeño laboral; sin embargo, recomiendan necesario llevar más cursos donde se aplique
el método científico en situaciones reales para estar mejor preparados y competir con otros
profesionales.
2.4. Categoría 4: Principales retos
Once de los estudiantes consideran que uno de los principales retos que dificultan el
desarrollo de estas habilidades es la carencia de una línea de investigación formativa, es decir,
perciben que se pone mayor énfasis en la investigación científica solo en los últimos semestres
con el objetivo de obtener el grado académico. Según explican, la investigación formativa
debe ser un eje transversal a los cursos que se desarrollan, pues el uso de fuentes confiables,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
408
el análisis, la interpretación y el debate constituyen estrategias que se pueden integrar
fácilmente a la propuesta metodológica de los docentes.
Dieciséis de los participantes recién conocen a profundidad las líneas de investigación
de la institución en el último año, eso se suma a que once no recuerdan que se les haya
informado sobre un programa de apoyo institucional para realizar investigación. Otro reto
que se pudo identificar es la falta de formación en el uso de paquetes estadísticos. Según
manifiestan, conocen algunas pruebas estadísticas, pero tienen dificultades al momento de
procesar los datos y no tienen claro que software usar. En general, solicitan talleres que
complementen la malla curricular para estos casos.
Por otra parte, cinco de los participantes manifiestan que los docentes deben dar el
ejemplo en cuanto al desarrollo de trabajos de investigación. Los estudiantes explican que es
importante que el docente también realice investigaciones y las publique, no solo que domine
los principios teóricos de la metodología, sino que la aplique; de esta forma se convertirá en
ejemplo y referente para todos los estudiantes. Adicional a lo anterior, consideran importante
que los docentes empleen una retroalimentación formativa, que los ayude a crecer y aprender
a hacer investigación, ya que es la primera vez que realizan este tipo de trabajo. Ninguno de
los participantes recuerda haber recibido información sobre becas institucionales apoyando
la investigación o capacitación para la publicación de artículos científicos.
3. Discusión y conclusión
Como se ha podido observar, según las respuestas de los estudiantes de ingeniería,
existe una noción básica sobre la conceptualización de las habilidades investigativas. Este
conocimiento les permite identificar algunas habilidades y no reconocer otras (metodológicas
y comunicativas). Como explica Rojas et al. (2019), la investigación debe ser una actividad
inherente a la formación profesional, por lo que sería recomendable que se familiaricen con
las habilidades y destrezas necesarias para desarrollar una investigación. Siguiendo la
propuesta de Moreno (2005), son los docentes quienes pueden ayudar a que los estudiantes
conozcan y desarrollen estas habilidades; por lo que se recomienda emplear ciertos términos
y procedimientos de la metodología científica indistintamente de la naturaleza de los cursos,
de esta forma el estudiante estará familiarizado con el trabajo científico desde las primeras
asignaturas.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
409
Los estudiantes son conscientes que estas habilidades no se logran desarrollar a
cabalidad en uno o dos cursos; según sus respuestas, es necesario considerarlas desde la
escuela, siendo la universidad el lugar donde se pueden potenciar. También se ha evidenciado
que no todas las asignaturas contribuyen a estas habilidades, ya que perciben que solo se pone
énfasis en la parte práctica de la investigación científica en los últimos semestres. Las
propuestas de Carrillo-Larco y Carnero (2013) y Poveda y Chirinos (2015) coinciden con los
requerimientos de los estudiantes, pues prefieren actividades prácticas donde se aplica el
método científico en vez de clases teóricas en el salón. En este sentido, es necesario que los
docentes universitarios, independientemente del curso que dictan, reflexionen sobre su
contribución o no al desarrollo de estas habilidades tan necesarias en el siglo XXI.
Como indican Irwanto et al. (2018), es necesario tener un diagnóstico tanto en
estudiantes como en docentes sobre las habilidades en investigación. Esto podría significar
el punto de partida para una mejora en la propuesta educativa hacia el estudiante y en el
desarrollo de los docentes, pues se vería si las actuales políticas institucionales incentivan a
realizar investigaciones válidas y publicables. El desarrollo de las habilidades para la
investigación, como lo sugieren Carrillo-Larco y Carnero (2013), se debería trabajar desde el
inicio de la vida universitaria; por tanto, es posible plantear un proceso gradual para que
todos los estudiantes, indistintamente la carrera de estudio, puedan desarrollar
paulatinamente estas y otras habilidades (Lapa-Asto et al., 2019). Este cambio debe
involucrar el compromiso de los docentes y las autoridades pertinentes; al inicio pueden
aparecer ciertas dificultades (Fraiha et al., 2018), pero un cambio gradual de mentalidad
puede suavizar el impacto inicial en la dinámica de aprendizaje (Wildan et al., 2019). Por
mucho tiempo la investigación científica ha sido vista como una actividad de las élites
académicas; sin embargo, es necesario generar experiencias de aprendizaje significativas,
reales y contextualizadas para motivar a los estudiantes a hacer investigación autentica
(Bangera y Brownell, 2014) y democratizar el acceso a este tipo de formación.
Lo anterior no pasa, necesariamente, por una reestructuración de la malla curricular,
sino por un cambio en la forma de enseñar. No se necesitan más clases teóricas de
investigación, se necesita hacer indagación (Kambeyo & Csapo, 2018) y sobre todo guiada
(Irwanto et al., 2018) por un profesor que también hace investigación. Adicional a los cursos
que se desarrollan bajo el enfoque instruccional, es necesario promover el compromiso, la
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
410
autoeficacia y la creatividad con actividades de indagación (Fraiha et al., 2018); estas a su vez,
podrían mejorar las habilidades comunicativas e investigativas (Wildan et al., 2019). Para
todas las asignaturas, se sugiere considerar la implementación de la discusión socrática
(Betancourth et al., 2012), la retroalimentación constructiva (Aguilar-Vargas et al., 2016),
talleres interdisciplinarios (Marines et al., 2014), seminarios (García et al., 2018), trabajo
activo y autónomo (Wildan et al., 2019).
Queda en evidencia que el tema no es ajeno a los estudiantes; es un asunto de gran
relevancia en su formación y para su futuro desempeño profesional. Al parecer las habilidades
investigativas, junto con otros conocimientos y destrezas, permiten que el futuro ingeniero
sea valorado desde el inicio en su centro de labores. Se trata de formar profesionales
competentes que no solo reproduzcan los conocimientos y las técnicas ya usadas en la
industria, sino que puedan convertirse en agente de cambio e innovación (Poveda & Chirinos,
2015; Rojas et al., 2020). Esto se suma a lo analizado en párrafos anteriores: la formación de
los futuros ingenieros no solo involucra conocimientos teóricos y técnicos, es necesario
acompañar la formación inicial con habilidades para el análisis, búsqueda de información,
pensamiento crítico, creatividad, entre otras.
Según los testimonios, consideran que la investigación se debe desarrollar de manera
formativa, de menor a mayor complejidad, quizá iniciando con investigaciones bibliográficas
hasta la elaboración de un trabajo publicable donde se entrelace la investigación, el desarrollo
tecnológico y la formación profesional. Por otra parte, es necesario formar a los futuros
ingenieros, por lo menos a nivel básico, en el uso de paquetes estadísticos para que los usen
en el desarrollo de sus trabajos de investigación; esto evitaría que los noveles investigadores
dependan de terceras personas para el procesamiento de datos y pongan en riesgo la
interpretación de los mismo. Según los entrevistados, algunas de las barreras identificadas
por Bangera y Brownell (2014) también se evidenciaron en su proceso de formación
profesional, especialmente: el desconocimiento de las oportunidades para hacer
investigación, la falta de cultura científica y la poca interacción con docentes investigadores.
Esto último también tiene que ser motivo de reflexión. Si bien las tendencias
educativas sugieren que los docentes universitarios se conviertan en facilitadores,
posiblemente en el desarrollo de las habilidades investigativas se requiera la presencia de un
guía, de un mentor. Considerando que la investigación es un pilar de la docencia universitaria
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
411
(Fernández & Villavicencio, 2017) y que las habilidades para la investigación son una
necesidad en la formación inicial de los futuros profesionales (Rojas et al., 2019), es inevitable
que los docentes no solo conozcan la teoría sobre los principios de la investigación, sino que
la practiquen, desarrollen y publiquen. Desde el cambio de ley universitaria en el país, las
universidades tienen la responsabilidad de construir una cultura investigativa en docentes y
estudiantes, razón por la cual se debería implementar cursos de capacitación y taller dirigidos
a incentivar la investigación en todos los niveles (Fernández & Villavicencio, 2017).
A pesar que la investigación se desarrolló bajo el diseño fenomenológico, es importante
mencionar que no se han explorado a profundidad aspectos como las habilidades de
comunicar los resultados y la importancia de la ética en la investigación. Si bien estos tópicos
son importantes para el desarrollo de la ciencia, los participantes no ahondaron lo suficiente
en estos puntos como para registrar y estructurar un análisis serio al respecto. Esto
representa, quizá, la principal debilidad del estudio y a la vez, se convierte en una
oportunidad para futuros trabajos que deseen explorar estos aspectos tan importantes para
la labor científica. Sin embargo, esta investigación representa un esfuerzo por conocer, desde
la experiencia de los futuros ingenieros, como se estaría desarrollando las experiencias
formativas en relación a las habilidades investigativas, convirtiéndose en una referencia
indispensable para futuros trabajos que estudien la misma temática.
Referencias
Aguilar-Vargas, E., Rodríguez-Castellanos, A., Baeza, L., & Méndez, N. (2016). La
retroalimentación constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e
investigativas en dos generaciones de alumnos de medicina en Yucatán, México. Anales de la
Facultad de Medicina, 77(2), 137-142. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11818
Ain, C., Sabir, F., & Willison, J. (2018). Research skills that men and women developed at
university and then used in workplaces. Studies in Higher Education, 1-13.
https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1496412
Bangera, G., & Brownell, S. (2014). Course-based undergraduate research experiences can
make scientific research more inclusive. CBE Life Sci Educ, 13(4), 602606.
https://doi.org/10.1187/cbe.14-06-0099
Betancourth, S., Insuasti, K., & Riascos, N. (2012). Pensamiento crítico a través de la
discusión socrática en estudiantes universitarios. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,
(35), 147-167. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php /RevistaUCN/article/view/356/671
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
412
Carrillo-Larco, R., & Carnero, A. (2013). Autoevaluación de habilidades investigativas e
intención de dedicarse a la investigación en estudiantes de primer año de medicina de una
universidad privada en Lima, Perú. Revista Médica Herediana, 24(1), 17-25.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338030976004
Fernández, C., & Villavicencio, C. (2017). Habilidades investigativas para trabajos de
graduación. Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1).
https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/61
Fraiha, S., Paschoal, W., Perez, S., Tabosa, C., Silva, J., & Silva, C. (2018). Atividades
investigativas e o desenvolvimento de habilidades e competências: um relato de experiência
no curso de Física da Universidade Federal do Pará. Revista Brasileira de Ensino de Física, 40(4),
e4403.https://dx.doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2018-0052
García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el
desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas,
20(1), 125-136. https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.336
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education
Irwanto, I., Rohaeti, E., & Prodjosantoso, A. (2018). Undergraduate students’ science process
skills in terms of some variables: a perspective from Indonesia. Journal of Baltic Science Education,
17(5). https://doi.org/10.33225/jbse/18.17.751
Kambeyo, l., & Csapo, B. (2018). Scientific reasoning skills: A theoretical background on
science Education. REFORM FORUM, 26(1), 27-36. http://publicatio.bibl.u-szeged.hu/18918/
Lapa-Asto, U., Tirado-Mendoza, G., & Roman-Gonzalez, A. (2019). Impact of Formative
Research on Engineering students. IEEE World Conference on Engineering Education
(EDUNINE). https://doi.org/10.1109/edunine.2019.8875842
Marines, M., Heredia, N., Solís, L., & Mena, D. (2014). Taller multidisciplinario para el
desarrollo de competencias de comunicación lingüística de la investigación. Formación
universitaria, 7(2), 41-50. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062014000200006
Moreno, M. (2005). Potenciar la educación. un currículum transversal de formación para la
investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1),520-
540. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55130152
Poveda, J., & Chirino, M. (2015). El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de
derecho. Una necesidad social y académica. VARONA, (61), 1-10.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360643422006
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 12 N° 32, 2021
Daniel Rubén Tacca Huamán /// Desarrollo de habilidades investigativas 400-413
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.32.24
413
Rojas, A., Castro, L., Siccha, A., & Ortega, Y. (2019). Desarrollo de habilidades investigativas
en estudiantes de enfermería: Nuevos retos en el contexto formativo. Investigación
Valdizana, 13(2), 107-112. https://doi.org/10.33554/riv.13.2.236
Rojas, I., Santana, E., & Montero, D. (2020). Development of Investigative Competence in
Electrical Engineering Students. International Journal of Emerging Technology and Advanced
Engineering, 10(7), 47-52. https://ijetae.com/files/Volume10Issue7/IJETAE_0720_08.pdf
UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Vera-Rivero, D., Chirino-Sánchez, L., Ferrer, L., Blanco, N., Amechazurra, M., Machado, D.,
& Moreno, K. (2018). Autoevaluación de habilidades investigativas en alumnos ayudantes de
una universidad médica de Cuba. Educación Médica.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.11.009
Wildan, W., Hakim, A., Siahaan, J., & Anwar, Y. (2019). A Stepwise Inquiry Approach to
Improving Communication Skills and Scientific Attitudes on a Biochemistry Course.
International Journal of Instruction, 12(4), 407-422. https://doi.org/10.29333/iji.2019.12427a