REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 13 N° 38, 2022
Pedro L. Bracho Fuenmayor /// Criminalidad y migración en Chile, una mirada… 8-37
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.38.02
11
Para Cea et al. (2006:33) “criminalidad” son los hechos constitutivos de los llamados
“delitos de mayor connotación social” (DMCS), según el criterio adoptado por la División de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior de Chile para la medición de los principales
delitos en el país, ya sea por su gravedad, utilización de la violencia o frecuencia. Las estadísticas
delictuales construidas a partir de las denuncias de DMCS surgen del interés por “unificar
antecedentes de ambas policías (Carabineros y Policía de Investigaciones), para sistematizar y
dar validez técnica a la información. Las estadísticas oficiales califican como DMCS a los
siguientes hechos: robo con fuerza, robo con violencia, robo con intimidación, robo por sorpresa,
hurto, lesiones, violación y homicidio.
Los autores antes citados mencionan varios factores que podrían generar la criminalidad
como son: factores económicos (pobreza, desigualdad, ingreso, consumo, desempleo, fuerza
laboral, crecimiento económico, cantidad de comercio); los factores demográficos (estructura
etárea de la población, el género, estado civil, urbanidad, ruralidad, densidad poblacional, raza);
los factores policiales (número de policías, eficacia policial, probabilidad de captura, otras
maneras de entender la eficacia policial); Factores penales (población penal, penas, certeza y
severidad de la pena, penas alternativas, uso de la pena capital), los factores de armas (control y
porte de armas); factores de droga (epidemia del crack, alcohol).
Además, están los factores educacionales (escolaridad, capital humano, analfabetismo,
fracaso escolar, deserción escolar, inteligencia, calidad de la educación, participación en
pandillas y conductas pandilleras, efecto colegio, capacitación); además de factores de diseño
ambiental (vigilancia natural, control natural de los accesos, reforzamiento territorial,
mantención del espacio público); de riesgo social (problemas familiares, condiciones de hogar y
vivienda como hacinamiento, carencias en el hogar, hijos no deseados, marginalidad social);
factores de capital social (participación ciudadana, redes de apoyo), y psicológicos, como lo
exponen Cea et al.(2006).
En ese orden de ideas, se analiza la situación que en la actualidad se detecta en distintos
países de Latinoamérica, en especial en Chile, donde según datos del Índice Nacional Fundación
Paz Ciudadana (2021:12) indican que la victimización de hogares sufrió una fuerte alza hasta un
40,6% y el porcentaje de “temor alto” en familias casi se duplicó, llegando casi al 20%.