REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Emma Segovia López /// Seguridad Alimentaria en Venezuela: La producción y el consumo en el 2023, 1-8
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.01
6
de inseguridad alimentaria. De ese porcentaje, el 32,3% (9,3 millones) tenía brechas significativas
o extremas en el consumo de alimentos (inseguridad alimentaria moderada o severa), lo cual
ubicó a la venezolana dentro de las 10 peores crisis alimentarias a nivel mundial durante el 2019
(Cardozo Álvarez, 2022).
El último informe de diagnósticos comunitarios de HumVenezuela (2022), que desde
2019 monitorea y documenta la crisis humanitaria que atraviesa el país, revela que, la ingesta de
energía calórica alimentaria aumentó 7,4 % y llegó a 1559 kcal/día/persona, que representa 69,2%
de lo que se requiere nutricionalmente. Además, estima que la inseguridad alimentaria se redujo
de 50,3 % a 42,8 % entre junio de 2021 y marzo de 2022, pero que no se reflejó en la ingesta
calórica de la población. Se estima que 10,9 millones de venezolanos están subalimentados o con
hambre crónica (38 % de la población); 6,4 millones (22,3 %) reducen la cantidad de comidas
diarias, y 2,8 millones (10 %) han comido una vez al día en el último año.
Otros datos significativos son lo siguientes:
Con base al consumo se prevé recuperación en los principales alimentos de consumo
masivo desde el 2022 (USDA-FAS, 2022 b). Así, se plantea para la proteína animal (como
la carne de pollo) un aumento del 13,5 % desde 2021 y posiblemente alcance los 17,6 kg en
2022. La relación de consumo en Venezuela es de alrededor del 80% para pollo completo,
y 20 por ciento para cortes (pechuga, muslos, alas).
Para la carne de cerdo en 2022, se prevé el consumo per cápita en 1,1 kg, el mismo que en
2021. La principal limitación para el crecimiento del consumo de carne de cerdo es su alto
precio en relación con el pollo y la carne de res.
El consumo de producción nacional de carne de res llegó a 8,5 kg por persona al año (30,4
%). El de producción nacional de leche y sus derivados a 60 litros por persona al año, lo
que equivale al 50,8 % de lo requerido.
El consumo de hortalizas aumentó a 7,7 kg/personal/año; pero solo cubre 13,8 % de lo
necesario.
La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA) reportó que en el país
se produjo un crecimiento del consumo de 38 % en los primeros seis meses de 2022.
El informe de HumVenezuela, sostiene que en el 54 % y 60 % de los hogares
frecuentemente faltan o no se come nunca carne de res y pollo. La cifra aumenta a 66,8 %
para plátanos, 69,8 % en el caso de pescados, y hasta 84,6 % de los grupos familiares
reportan comer poco o nada de frutas.