Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias del
Agro,
Ingeniería
y Tecnología
Año 14 N° 39
Enero - Abril 2023
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
9
Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?
Francisco Mesa-Mesina
*
Teófilo Espinoza-Tellez
**
Roberto Quevedo-León
***
RESUMEN
Chile implementó en el 2006 una política público-privada denominada: Chile Potencia Alimentaria.
La política tuvo como objetivo posicionar a Chile como una potencia exportadora en alimentos
a nivel mundial. El presente trabajo es una investigación exploratoria, descriptiva y de análisis
longitudinal. La información se recopia través de una ficha de contenido que incluyó: autor,
año, área de investigación, frase o rrafo, número de página, título, lugar, edición, editorial,
fuente, web. La información se obtuvo de: bases de datos académicas, internet y medios de
comunicación social, los cuales fueron validados con información oficial del gobierno de Chile y
organismos internacionales. El trabajo concluye que las exportaciones de alimentos de Chile en
montos FOB: frutas y hortalizas, pescados y mariscos y bebidas alcohólicas han tenido un
crecimiento económico lineal de un 275% entre el período 2002 al 2018 y continúan creciendo.
Finalmente, podemos decir que la Política Chile Potencia Alimentaria fue un éxito en las
exportaciones de alimentos con valor agregado, a pesar de lo competitivo que son los mercados
mundiales de alimentos y lo difícil que es acceder a ellos.
PALABRAS CLAVE: Política alimentaria, Chile, exportación, producto agrícola, mercado.
*Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad de Los Lagos, Región de
Los Lagos, Osorno, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7695-8616. E-mail: fmesa@ulagos.cl
**Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Programa Fitogen, Universidad de
Los Lagos, Región de Los Lagos, Osorno, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1491-1051.
***Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios, Programa Fitogen, Universidad de
Los Lagos, Región de Los Lagos, Osorno, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8132-838X.
Recibido: 23/09/2022 Aceptado: 04/11/2022
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
10
Chile food power: Success or failure of a policy?
ABSTRACT
Chile implemented in 2006 a public-private policy called: Chile Food Power. The policy was
aimed at positioning Chile as a global food export power. The present work is an exploratory,
descriptive and longitudinal analysis research. The information was collected through a content
file that included: author, year, research area, phrase or paragraph, page number, title, place,
edition, editorial, source, web. The information was obtained from: academic databases, the
internet and social media, which were validated with official information from the Chilean
government and international organizations. The work concludes that Chile's food exports in
FOB amounts: fruits and vegetables, fish and shellfish, and alcoholic beverages have had a linear
economic growth of 275% between the period 2002 to 2018 and continue to grow. Finally, we
can say that the Chile Food Power Policy was a success in value-added food exports, despite
how competitive world food markets are and how difficult it is to access to them.
KEY WORDS: Food policy, Chile, exportation, agricultural product, market.
Introducción
Chile es un país con una población estimada de 17 millones de habitantes, según el
Instituto Nacional de Estadísticas (Instituto Nacional de Estadísticas, 2019) que se ubica en el
extremo sudoeste de América del Sur, con potenciales riquezas en minería, acuicultura y
alimentos en general. Las exportaciones de alimentos en Chile han sufrido un exponencial
crecimiento en la última cada (Bengoa, 2017; Pose y Bizzozero, 2019). Los factores que han
incidido sobre este evento son numerosos, y entre ellos la política denominada Chile Potencia
Alimentaria puede haber jugado un rol determinante (Villalobos et al., 2006). A comienzos del
2002 el gobierno de Chile implementó una nueva política público privada denominada Chile
Potencia Alimentaria (Villalobos et al., 2006). Esta política tuvo como objetivo posicionar a Chile
como una potencia exportadora en alimentos a nivel mundial, durante los próximos 10 años. En
general eso significaba incrementar las exportaciones de alimentos desde USD 10.600 millones
en el 2006 hasta los USD 18.000 millones al 2016 (Direcon ProChile, 2018); esperando
incrementar las exportaciones en un 70 % (ProChile, 2017)
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
11
La estrategia de desarrollo público - privada denominada Chile potencia alimentaria, buscó
desplazar la producción de productos de poco valor agregado (comodities agropecuarios) a
productos de alto valor, es decir, alimentos diferenciados por calidad (Kalaitzandonakes et al.,
2018; Yang et al., 2020); enfocándose desde una posición de explotación de ventajas
comparativas (estáticas y acotadas) a ventajas competitivas (dinámicas e ilimitadas) (Ríos y
Torres, 2014). Lo anterior en base a un análisis estratégico donde los productos diferenciados
pudieran entregar una mayor sustentabilidad a largo plazo (Campos y Polit, 2011). En ese
sentido, el objetivo primordial de la política Chile Potencia Alimentaria fue posicionar al país entre
los 10 primeros países exportadores de alimentos del mundo, con exportaciones de USD 18.000
millones al 2016 (Panez et al., 2020). Para cumplir lo anterior, se requería incrementar la
producción, la productividad agrícola (Ríos-Núñez, 2013), cambiar los productos y los mercados
de destino de las exportaciones. La estrategia anterior de creación de valor en alimentos de alta
calidad (Huerta-Dueñas y Sandoval-Godoy, 2018) para mercados premium ya había sido
utilizada por otros países, tales como Nueva Zelanda (Frederick y McIlroy, 1999), Australia
(Heywood y Lund‐Adams, 1991) e Irlanda (O’donoghue y Hennessy, 2015). Chile por sus
características geográficas y sus limitados espacios de cultivos agropecuarios, no tiene la
capacidad de ser líder en costos ni de exportar grandes volúmenes de alimentos (Panez-Pinto et
al., 2018). El mercado mundial de los alimentos se caracteriza por ser diversificado y segmentado,
con precios diferentes y alimentos con características especiales. Para implementar la estrategia
anterior, se necesitó adaptar las estructuras, las instituciones, los aspectos comerciales y
tecnológicos que representaban trabas para poder alcanzar los objetivos.
El objetivo del presente artículo es describir y analizar las principales acciones y medidas
que se tomaron en diversos sectores y áreas de la economía del país, para lograr alcanzar el
objetivo de exportar US$18 mil millones, con la política Chile potencia alimentaria para el 2016.
A pesar de la importancia de la política: Chile Potencia Alimentaria, en la actualidad, no se
encuentran artículos o investigaciones científicas que: evalúen, estudien, analicen el resultado
de esta política pública.
El presente trabajo es una investigación exploratoria, descriptiva y de análisis
longitudinal de la política pública Chile Potencia Alimentaria, sujeto a la siguiente hipótesis: ¿ha
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
12
sido exitosa la política?, o puede ser producto del efecto de otras variables el crecimiento de las
exportaciones chilenas (Panez-Pinto et al., 2018; Panez et al., 2020).
1. Política Chile Potencia Alimentaria
Hacer de Chile una potencia alimentaria mundial se constituyó en el nuevo paradigma del
desarrollo del sector agropecuario chileno. En este contexto, la presente contribución tiene como
objetivo resaltar la importancia de la Política Alimentaria Chilena (Villalobos et al., 2006). Para
consolidar al sector agroexportador como el segundo pilar de la economía nacional, Chile tuvo
que aprovechar el clima mediterráneo, organizar los sistemas de mercados, mantener el sector
empresarial activo hacia una apertura comercial, aumento de las inversiones con una política
pública activa (Ternicier, 2016). Las principales líneas de la política Chile Potencia Alimentaria se
describen a continuación: estrategias de fomento, capital humano, imagen país, innovación y
desarrollo tecnológico agroalimentario, modernización de la institucionalidad sectorial, valor
agregado en salud, nutrición y otros factores.
1.1. Estrategias de Fomento
Se implementaron alianzas estratégicas y se apoyó la asociatividad del sector productivo
(clúster) entre los productores y la industria de alimentos. Se integraron a los pequeños y
medianos productores (Boza et al., 2019) a las cadenas alimenticias por su impacto social y
económico. La asesoría técnica y la transferencia tecnológica en la industria alimentaria fueron
los pilares fundamentales en que se basó la estrategia y se establecieron acuerdos entre la
industria alimentaria y diversos organismos del Estado: Para el desarrollo de la agricultura
campesina, (INDAP); promoción de la micro y pequeña empresa (SERCOTEC) y para el
emprendimiento, la innovación y la competitividad del (CORFO). Se desarrolló una agricultura
limpia (Pérez Vázquez et al., 2018; Pinto Contreras, 2016; Silva Jaque, 2010), con una calidad
certificada que permitió la masificación de pequeños y medianos productores al nivel de los
estándares internacionales (Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); Buenas Prácticas Ganaderas
(BPG); Acuerdos de Producción Limpia (APL) etc.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
13
1.2. Capital Humano
Se desarrollaron programas para incrementar las competencias laborales, la
profesionalización de los agricultores, trabajadores del sector y conjuntamente con el desarrollo
de la infraestructura y los servicios en las zonas rurales (Elgueta et al., 2017). Se impulsó la
formación de postgrados en los cuadros cnicos y profesionales del sectorblico y privado. Se
desarrollaron alianzas estratégicas con centros de formación técnica y profesional para adecuar
las mallas curriculares a las necesidades del sector.
1.3. Imagen País
Se desarrolló una estrategia de imagen país en el área de alimentos, con una fuerte agenda
comunicacional. Chile Potencia Alimentaria dio a conocer la visión de la agricultura,
comprometidos en apoyar el esfuerzo de los agricultores y empresas relacionadas con el sector,
con todos aquellos dispuestos a entregar su esfuerzo y su capital en crear empresas agrícolas y
forestales, profesionalizadas, de alta tecnología, eficientes y rentables, que miran al mercado
mundial como un objetivo y no como una amenaza. Estando atentos para acometer la tarea de
aprovechar las oportunidades que presenta la agricultura chilena (Ternicier, 2016). Tratando de
obtener un mejor aprovechamiento de los tratados de libre comercio vigentes y con una defensa
en la mantención de los mercados (Alarco, 2017; Devadason et al., 2018).
1.4. Innovación y desarrollo Tecnológico Agroalimentario
Se definió una agenda público privada de innovación y desarrollo tecnológico (Arenas
Charlín, 2015), en la que se definieron los lineamientos necesarios para vincular la investigación
con el desarrollo del sector exportador, con la participación de Universidades y el Institutos
Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA). Para fortalecer los acuerdos comerciales con
los países socios; para impulsar la política de fomento del riego a través de la Comisión Nacional
de Riego y de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas de Chile
(MOP), además para el Fortalecimiento del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Fomento a
las Exportaciones Silvoagropecuarias a través de la Dirección Económica del Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile (MINREL), e impulsar el apoyo a la innovación por medio de la
Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y la Cooperación del Fomento Productivo
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
14
(CORFO) y el Desarrollo de la infraestructura vial (VIALIDAD), portuaria y de comunicaciones
(Ternicier, 2016)
1.5. Modernización de la Institucionalidad Sectorial
Se revisó y se ajustó la política y la institucionalidad del ministerio de agricultura con el
objetivo de potenciar la política Chile Potencia Alimentaria (Robles Ortiz, 2009).
Recientemente el ministerio de Agricultura cambio su nombre a ministerio de Desarrollo Agrario
y Riego y creó una entidad autónoma denominada agencia chilena de inocuidad alimentaria
(ACHIPIA), cuya misión es formular la Política Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria y
coordinar a todos los organismos estatales relacionados con tema y también con el sector privado
y los organismos de investigación(Álvarez et al., 2014)
1.6. Valor Agregado en Salud y Nutrición
Las exportaciones de alimentos de Chile poseen grandes ventajas comparativas y la
contribución de estos alimentos a la salud humana fue considerado como una línea en esta
política. Por ejemplo, en el caso de los salmones de exportación, no solo la productividad fue
mejorada, sino q se destacaron sus propiedades: altos niveles de ácidos grasos omega 3
(Shahidi y Ambigaipalan, 2018), prevención de enfermedades cardiovasculares y del sistema
nervioso central. En el caso de las frutas ellas poseen fibra y antioxidantes (Alissa y Ferns, 2017),
previniendo enfermedades crónicas y las consecuencias del envejecimiento (Romagnolo y
Selmin, 2017).
Actualmente se está trabajando en destacar el alto valor nutricional de los productos que
se exportan, incentivando el consumo de productos saludables y de alimentos funcionales, o sea,
que tengan un beneficio para la salud, como los probióticos y prebióticos (Bernal et al., 2017;
Cáceres y Gotteland, 2010; Champagne et al., 2018) y alimentos con otros componentes
bioactivos (Nolan et al., 2018).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
15
1.7. Otros Factores
Aunque en general se evidencia un aumento de los montos en las exportaciones de
alimentos chilenos, esto pudo haberse debido a otros factores que no necesariamente fueron
parte de los objetivos de la política Chile Potencia Alimentaria.
Un ejemplo es la disponibilidad de los recursos hídricos, los cuales son básicos para la
productividad agrícola. En el caso de Chile este recurso ha comenzado a ser escaso. Además, lo
relevante no es solo tener agua sino la calidad y pureza de ella para la producción de alimentos
(Bozkurt et al., 2017) (Novoa et al., 2019). Las medidas para enfrentar este problema ha sido la
instalación obligatoria de plantas de tratamientos de aguas servidas en todos los centros urbanos
(Climenta et al., 2019; Donoso, 2018), junto con una fiscalización para verificar el cumplimiento
de la legislación desde el año 2000 (Kalaitzandonakes et al., 2018; Yang et al., 2020) y el año
2002 se establecieron las normas que regulan la descarga hacia aguas subterráneas mediante
obras de infiltración. (Frederick y McIlroy, 1999).
Otro factor a considerar es la superficie plantada de frutales la cual ha tenido un
incremento de un 60% en los últimos 15 años (Heywood y Lund‐Adams, 1991; O’donoghue y
Hennessy, 2015) las plantaciones se han diversificado, mecanizado y se han abierto nuevos
mercados y se ha dejado ser competitivo en algunas frutas como la uva y se ha sido exitoso en
otras tales como la cereza.
Un tercer elemento, no menos relevantes en las exportaciones de alimentos es el precio
del dólar; el cual en Chile tiene una relación inversa con precio del metal cobre. Cuando el precio
del cobre sube en la bolsa de metales de Londres el precio del dólar en Chile cae y viceversa
(Anoma et al., 2017; M Gil et al., 2000; Veeck y Veeck, 2000). Como se sabe un valor del lar
alto impacta positivamente en las exportaciones; por el contrario, un valor del lar bajo
constituye un desincentivo para las exportaciones (Jin Kim y Gug Kim, 2017). El Banco Central
de Chile, es el organismo autónomo encargado de fijar las políticas monetarias y cambiarias; el
cual ha optado por dejar libre el precio del dólar, así, el mercado determina libremente el valor
de la divisa. En contadas ocasiones el Banco Central del Chile interviene en el mercado cambiario
comprando o vendiendo divisas y por ende afectando el valor del dólar (Schleenbecker y Hamm,
2013).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
16
2. Materiales y Métodos
Este artículo es una investigación exploratoria, descriptiva y de análisis longitudinal. Es
exploratoria, porque hay pocos antecedentes acerca del fenómeno en estudio, por ello, el proceso
investigativo fue flexible, porque se trató de conocer una política poco difundida en su
oportunidad. La investigación descriptiva, se caracterizó por describir con mayor detalle el
fenómeno en estudio. Por ejemplo, el establecimiento de normas laborales, sanitarias y de
conservación medio ambiental en la política implementada. Una tercera etapa, es el análisis
longitudinal, que consiste en una investigación de un largo peodo de tiempo, en el cual se
establecen las relaciones entre dos o más variables, por ejemplos: precio del cobre y valor del
dólar en Chile entre 1998 - 2018. Otro ejemplo son las exportación de alimentos de Chile en el
período del 2002 - 2018 (Malhotra, 2008).
También se analizaron publicaciones científicas sobre el tema en bases de datos: WOS,
Scopus y Scielo, las palabras de búsqueda fueron: Chile potencia alimentaria, alimentos chilenos,
alimentos inteligentes, entre otros. Toda la información anterior se recopiló a través de una ficha
de análisis documental de elaboración propia, que incluyo: autor, año de publicación, área de
investigación, frase o párrafo, numero de página, titulo, lugar, edición, editorial, dirección web.
El resultado de esta búsqueda fueron 52 referencias bibliográficas en este artículo, las cuales
fueron confirmados con información oficial de organismos públicos y privado: ministerios,
Prochile, Servicio Nacional de Aduanas, Banco Central, asociaciones empresariales y
exportadoras etc.
Se recopilaron los datos estadísticos entre los años 2002-2018 del Servicio Nacional de
Aduanas de exportaciones de alimentos: pescados, mariscos, frutas, hortalizas, vinos y otras
bebidas alcohólicas, carnes y otros alimentos. En base a códigos arancelarios, se agruparon las
exportaciones de alimentos en: pescados y mariscos; frutas y hortalizas; vinos y otras bebidas
alcohólicas; carnes y otros alimentos. Este procedimiento permitió un análisis correlacional de
la información compilada, ver Figura 1.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
17
Figura 1 Exportación de alimentos en miles de millones de USD, en el periodo del 2002 - 2018.
Elaboracn propia con datos de Chile Aduanas, ODEPA (Chile Aduanas, 2022; Pefaur, 2020)
3. Resultados y Discusión
Evolución de las exportaciones de alimentos de Chile, Free on Board (FOB) durante el
período 2002 al 2018.
Las exportaciones de alimentos en Chile (frutas y hortalizas, pescados y mariscos y
bebidas alcohólicas) han tenido un crecimiento lineal entre el periodo 2002 al 2018 (Ugaglia et
al., 2019). Las tendencias en los crecimientos económico para los rubros frutas y hortalizas,
pescados y mariscos y bebidas alcohólicas; fueron ajustados a una línea recta, dentro del periodo
2002 al 2018 con un coeficiente de correlación de Pearson mayor a 0.9, ver Figura 1.
Durante el periodo analizado, el mayor crecimiento en las exportaciones lo tuvo el rubro
frutas y hortalizas, con un valor de USD 300 Millones por año. Así, el crecimiento más relevante
fue en el sector frutícola, pero no ha sido uniforme, ya que, depende del periodo en análisis y del
tipo de fruta. Así por ejemplo la uva tuvo un gran crecimiento durante el periodo 2000 a 2005 y
y = 2E+08x - 4E+11
R² = 0.864
y = 3E+08x - 5E+11
R² = 0.9128
y = 8E+07x - 2E+11
R² = 0.8754
-
1
2
3
4
5
6
7
8
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
MM dolares
Años
Pescados y Mariscos Frutas y Hortalizas
Vinos y otras bebidas alcohólicas Carnes
Otros alimentos
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
18
luego cayó su producción producto de los bajos precios y la competencia internacional de países
cercanos como Perú, quien cuenta con similares ventajas comparativas. En segundo lugar,
durante el periodo (2006-2010) el crecimiento explosivo fue en las nectarinas y por último las
frutillas durante el periodo 2011-2019.
El segundo rubro en crecimiento fue el de pescados y mariscos con un valor de USD 200
millones por año. El rubro vinos y otras bebidas alcohólicas alcanzó un crecimiento USD 80
millones por año (Ugaglia et al., 2019). Sin embargo, aunque de manera global ha sido el rubro
de frutas y hortalizas el que más ha crecido; El rubro salmónido ha sido el ítem que más se ha
exportado en los últimos 20 años (Ibarra et al., 2018). Con los datos expuestos en la Figura 1 se
puede evidenciar que, aunque no se alcanzó el objetivo de exportar USD 18.000 millones en
alimentos al 2016, sin embargo, el gobierno y las asociaciones empresariales lo consideraron
satisfactorio y que se alcanzó el objetivo trazado por la política: Chile potencia alimentaria
(Panez et al., 2020). Por ejemplo, las exportaciones de pescado y mariscos crecieron entre el año
2002 al 2018 un 207%, las frutas y hortalizas crecieron un 191%, el vino y otras bebidas
alcohólicas disminuyeron su crecimiento en 17%, las carnes tuvieron un crecimiento de 65% y
por último otros alimentos crecieron un 53%. Lo anterior se debió múltiples factores: la
diversificación de las exportaciones chilenas de alimentos, el crecimiento de la demanda China
por alimentos (1384%), un clima privilegiado para producir, la protección biológica de las
plantaciones, el acceso a nueva tecnología e innovación utilizada por la industria alimentaria y
por último, otro factor importante en el crecimiento de las exportaciones chilenas fueron los
diferentes tratados de libre comercio, que aumentaron la cantidad de mercados de exportación
de los alimentos chilenos.
Una segunda forma de medir el éxito de las exportaciones es la comparación con otros
países equivalentes en rminos de cantidad de población, porcentaje del PIB, cantidad de
ocupados en el rubro, etc. En la Tabla 1 se muestran los datos de las exportaciones en Miles de
Millones de dólares de los principales exportadores a nivel mundial al año 2017, en donde se ha
agregado las exportaciones de Chile al mismo año.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
19
Tabla 1. Principales Exportadores Mundiales de Alimentos
Países
(1)
Exportación
Alimentos
USD MM
(2)
Superficie
Millones
de Km
(3)
Población
Millones
de
Habitantes
(4)
Exportación
Alimentos
per cápita
USD
(5)
Exportación
Alimentos
Superficie
per cápita
(6)
Unión
Europea
560
4.47
512
1.09
0.01
Extra-
Unión
Europea
145
2.04
149
0.97
0.01
EE. UU.
138
9.83
326
0.42
7.10
Brasil
78
8.51
209
0.37
40.72
China
69
9.56
1.386
0.05
6.92
Canadá
49
9.98
37
1.32
269.86
Indonesia
38
1.91
264
0.14
7.22
Argentina
35
2.78
45
0.78
0.06
India
35
3.28
1.339
0.03
2.45
Australia
32
7.74
25
1.28
320.50
México
32
1.97
130
0.25
15.29
Chile
16
0.75
18
0.89
0.04
Elaboracn Propia: Con datos de Aduana Chile, ProChile, Banco Mundial (Banco Mundial, 2022; Chile
Aduanas, 2022; Direcon ProChile, 2018)
Los montos de las exportaciones chilenas superaron los 16.000 millones de dólares, y
aunque son pequeñas en rminos relativos, al compararlo con los grandes exportadores
mundiales Ejemplo, la Unión Europea, las exportaciones de Chile solo representa el 2,8% de
ellos, ver Tabla 1. Sin embargo, hay una enorme diferencia en rminos de población y tamaño de
los países. Si analizamos las exportaciones de alimentos de manera per cápita, Chile ocuparía el
5 lugar como mayor exportador por habitante (Panez-Pinto et al., 2018; Panez et al., 2020).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
20
Por otra parte, si analizamos el indicador superficie total de cada país, dividido por la
cantidad de habitantes, observamos que Chile ocupa el 4 lugar entre los mayores exportadores
de alimentos.
Los mercados internacionales de alimentos se caracterizan por ser inestables en los
precios, por ejemplo; el precio del salmón varia constantemente ya que su vida útil es de corto
plazo y además están sujetos a enfermedades infecciosas que pueden diezmar su producción
durante el cultivo. Segundo, el mercado del vino embotellado se caracteriza por ser muy
competitivo porque existen países que producen vinos de alta calidad, por su tradición
vitivinícola a través de siglos, las condiciones climáticas, las cepas, la producción y las
condiciones del suelo, por ejemplo, Francia, Italia, España y Australia. Tercero, en relacion a la
fruta fresca, Chile es uno de los principales exportadores que llega a los distintos mercados del
hemisferio norte: China, EE. UU. y Europa, al encontrarse Chile en estaciones opuestas el
hemisferio norte, el precio de las frutas frescas es alto en comparación con la producción local.
En los pses desarrollados, los alimentos poseen niveles de aranceles altos y subvenciones
para su producción interna (Beghin et al., 2015). Sin embargo, Chile ha firmado 32 acuerdos
comerciales con diferentes países y bloques comerciales, por lo cual, los alimentos de
exportación no pagan impuestos y aranceles (Laxe et al., 2016; Munoz et al., 2021). Lo interesante
del modelo chileno, es que, mediante una política pública en alianza con el sector privado, en
base a incentivos económicos basado en los precios internacionales de los alimentos, ha sido
capaz de incrementar un 63% el total de las exportaciones de alimentos entre el 2002 y el 2017
3.1. Diversificación de las Exportaciones Chilenas
Un segundo aspecto de la estrategia chilena es la diversificación de las exportaciones de
alimentos que han llegado a más de 170 países durante el año 2017 y es considerado un proveedor
de categoría mundial por su fiabilidad y cumplimiento de la inocuidad alimentaria en base a la
normativa internacional (Pefaur, 2020). En rminos de área geográfica un 30% de los embarques
se dirigieron al Asia, un 27% fue a América del Norte; Europa concentro el 22% de los envíos y
América Latina un 21%. Las exportaciones fueron lideradas en el 2017 por los salmónidos por un
valor de USD 4.631 millones, le siguieron las mezclas de vino embotellado, las uvas frescas,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
21
manzanas y las cerezas frescas, etc. Entre el año 2002 al 2018 el porcentaje de crecimiento de las
exportaciones fue de un 275% (Direcon ProChile, 2018; Lebdioui, 2019; Panez et al., 2020; L.
Salazar y Dresdner, 2021)
Chile a través de la política implementada ha diversificado las exportaciones de
Alimentos a diferentes países, en donde 14 productos alcanzaron envíos récord durante el 2017,
ver Figura 2. También hay que mencionar, que cada alimento de exportación posee un mercado
internacional diferente, en el cual, se compite duramente con otros exportadores mundiales
(Guevara et al., 2021; Panez et al., 2020; Rainer et al., 2021).
Figura 2. Diversificación de Exportaciones de Alimentos Chilenos 2017. Elaboracn propia con datos
del Anuario de Exportaciones Chilenas 2018 (Direcon ProChile, 2018)
3.2. Crecimiento de la Demanda China
El crecimiento de la demanda China fue una de las variables que más influencia ha tenido
en las exportaciones de alimentos en la última década. China ha logrado ser el más importante
comprador de alimentos chilenos (ver Tabla 2), donde las exportaciones de alimentos de Chile a
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
22
China pasaron de USD 414 millones en el 2006 a USD 6.143 millones al 2018 (el crecimiento de
las exportaciones de alimentos fue del 4% a 35%).
Tabla 2. Exportaciones de Alimentos de Chile a China (USD Millones)
Años
Compras totales de alimentos
USD Millones
Porcentaje dentro del total de
exportaciones chilenas de
alimentos
2006
414
4%
2007
489
4%
2008
625
5%
2009
756
6%
2010
772
6%
2011
1.231
8%
2012
1.926
13%
2013
2.610
17%
2014
3.283
19%
2015
3.297
22%
2016
4.887
31%
2017
4.188
26%
2018
6.143
35%
Elaboracn Propia con datos de Banco Central, Devadason, Echeverria y Gopinath (Banco Central,
2022; Devadason et al., 2018; Echeverria y Gopinath, 2008).
El tratado de libre comercio con China se firmó el 2002 y comenzó a operar el 1 octubre
del 2006. Desde el 2015, China es el primer socio comercial de Chile y receptor del 28,48% de las
exportaciones totales. El crecimiento económico de China ha provocado el aumento de la
demanda por alimentos, ocasionando una inflación en los precios y en las cantidades exportadas
de alimentos de otros países (Blanke y Yuri, 2020; Murakami y Hernandez, 2018; Villoria, 2012).
A esto hay que sumar que China hoy tiene que alimentar al 22% de la población mundial con
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
23
menos del 7% de las tierras cultivables del mundo. Además, el 40% de las tierras cultivables en
China ha sufrido algún deterioro y el 90% de sus praderas naturales también están afectadas en
alguna medida, es decir, China es y seguirá siendo un gran importador de alimentos (Biblioteca
del Congreso Nacional, 2009).
3.3. Clima y Protección Biológica de Plantaciones
Otro elemento importante que ha servido de apoyo a la política Chile potencia alimentaria
son condiciones climáticas del país, por ejemplo, el norte de chile es desértico, semidesértico, la
zona central es de clima templado mediterráneo, la zona sur es templado lluvioso y la zona
austral tiene un clima estepárico frio y polar. Lo anterior implica que Chile posee múltiples
microclimas regionales, adecuados para los diferentes tipos de producción de alimentos (Arias
et al., 2008; Echeverria y Gopinath, 2008; Odepa, 2019; Ozturk et al., 2013). Desde el punto de
vista de las plagas, Chile es una especie de isla, ya que, tiene la cordillera de los Andes y el desierto
como barreras naturales geográficas y además existe un organismo público (Servicio Agrícola y
Ganadero (SAG) que fiscaliza que no ingresen ningún material biológico peligroso para la
producción de Alimentos. (D'elía et al., 2019; Molina et al., 2018)
3.4. Tecnología e Innovación
Chile, al ser una economía abierta al mundo y poseer múltiples tratados de libre comercio,
le ha permitido acceder a la mejor tecnología para la producción de alimentos; estas tecnologías
pueden ser importadas de manera rápida y expedita e incorporadas a los procesos productivos
(Munoz-Concha et al., 2020). Lo que llevado a un mayor desarrollo del conocimiento y a la
innovación en los diferentes sectores de la industria de los alimentos (Ojeda et al., 2019; C.
Salazar et al., 2018). Adicionalmente, el país ha incorporado alimentos no originarios,
introducidos desde el extranjero, adaptándolos e incorporándolos a la oferta exportadora del
país, los cuales han tenido una gran aceptación en los mercados internacionales, por ejemplo,
Salmon, Kiwi, Berries (Andrade y Petri, 2008; Loyola López et al., 2008; Ormazábal et al., 2020;
Palomo G et al., 2009; Valenzuela B, 2005).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
24
3.5. Condiciones geográficas en la producción de alimentos saludables
Chile por su ubicación geográfica en el hemisferio sur posee ventajas comparativas, ya
que, la producción de alimentos se realiza cuando los pses del hemisferio norte (Estados
Unidos., Unión Europea y China) están en invierno y no tienen producción de alimentos,
ejemplo, frutas, vegetales, etc (Senyshyn et al., 2019; Villalobos et al., 2006). La nueva generación
millennials (nacidos entre 1980 y hasta 2000), exigen alimentos saludables de mayor calidad,
funcionalidad y que sean sustentables con el medio ambiente; ellos quieren consumir alimentos
con atributos y dan mucha importancia a los alimentos que contengan omega 3 y 6, antioxidantes
y polifenoles entre otros (Allen y Spialek, 2018; Bernal et al., 2017; Bollani et al., 2019; Champagne
et al., 2018; Kuster et al., 2019; Lopez et al., 2020).
3.6. Efectos de la Política Cambiaria
El precio del dólar es una variable fundamental, ya que, afecta tanto a las exportaciones
como a las importaciones. Un precio del dólar alto y estable asegura buenos retornos al sector
exportador. La política del Banco Central en Chile consiste en supervisar atentamente el valor
del lar y cuando estima que el precio del lar ha sobrepasado los precios de equilibrios de
largo plazo (Rai et al., 2021), interviene el mercado vendiendo o comprando divisas, ver Figura
3.
En la Figura, se puede observar la tendencia que existe entre el precio del cobre y el precio
del dólar en Chile, entre los periodos 2000 al 2020. En Chile cuando el precio del cobre aumenta
el precio del dólar disminuyó y viceversa. En general durante el periodo analizado el precio del
dólar estuvo entre los $ 450 a $ 800 con un precio promedio nominal de $ 625; desde este punto
de vista el precio del dólar parece no haber tenido incentivado el aumento en las exportaciones.
En otras palabras, la política Chile Potencia alimentaria no tuvo como aliado un gran precio del
dólar. Esto demuestra que el precio del dólar no incentivó la política Chile Potencia Alimentaria
destacando aún más que la estrategia era correcta. Además, es importante señalar que, con esta
política, Chile potencio una nueva oferta exportadora, a la par de su mayor ingreso: la venta del
cobre.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
25
Figura 3. Precio del Cobre y Valor del dólar Chile 2000 -2020. Elaboración propia con datos de Investing
y Zhang (Investing, 2022; Zhang et al., 2016)
Se observa que entre los años 2000 al 2020 el precio del cobre aumento y el precio del
dólar disminuyó, al disminuir el precio dólar en el periodo analizado, los exportadores no
tuvieron un margen de ganancia mayor. Lo cual demuestra que los esfuerzos de la industria
exportadora de alimentos en el largo plazo por mantenerse y crecer en los mercados
internacionales fueron exitosa al apoyo estratégico de la política Chile Potencia Alimentaria.
El mercado nacional de alimentos, aunque pequeño en tamaño e ingreso per cápita no es
despreciable, también posee las mismas características del mercado mundial de alimentos en
términos de alimentos inocuos, sanos y diferenciados. (Kobrich et al., 2019)La estrategia anterior
de creación de valor en alimentos de alta calidad (Huerta-Dueñas y Sandoval-Godoy, 2018) para
mercados premium ya había sido utilizada por otros países tales como Nueva Zelanda (Frederick
y McIlroy, 1999), Australia (Heywood y Lund‐Adams, 1991) e Irlanda (O’donoghue y Hennessy,
2015). Chile por sus características geográficas y sus limitados espacios de cultivos
agropecuarios, no tiene la capacidad de ser líder en costos ni de exportar grandes volúmenes de
alimentos (Panez-Pinto et al., 2018).
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1998 2001 2004 2006 2009 2012 2014 2017 2020 2023
Valor ( Dolares)
Tiempo
Precio del Dolar
Precio del Cobre
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
26
3.7. Aportes del Estado
Chile desarrollo una estrategia para que la industria alimentaria cumpliera un conjunto
de estándares internacionales; fitosanitarias, de conservación ambiental y condiciones laborales
(Federica et al., 2021; Melo y Foster, 2021; Villalobos et al., 2006). Chile ha privilegiado la opción
de una agricultura mixta (orgánica, Integrada, intensiva y de conservación); la cual se basa en la
valoración de varios tipos de agricultura; la agricultura orgánica, está presente en casi todas las
regiones y territorios de Chile, abarcando actividades de producción, transformación,
elaboración, comercialización y exportación, siendo ejercida por pequeños, medianos y grandes
productores (Eguillor R, 2020). La agricultura integrada, que utiliza un sistema de producción
agraria que usa prácticas compatibles con la protección y mejora del medio ambiente, los
recursos naturales, la diversidad genética y la conservación del suelo y el paisaje (Odepa, 2019).
Por último la agricultura intensiva y de conservación ha crecido aceleradamente desde 1940 y es
el que actualmente domina la producción a nivel mundial (Ginocchio et al., 2019), coexistiendo
desde agriculturas de carácter convencional (Fuentes-Acuña y Marchant, 2016), con base en
productos y sistemas tradicionales, hasta aquellas que responden a sofisticados mercados y
cuyos sistemas productivos incorporan un alto nivel de conocimiento científico y tecnológico
(Jara-Rojas et al., 2020; Jordan et al., 2021; Leon-Lobos et al., 2022; Montenegro-Romero et al.,
2022; Odepa, 2019; ProChile, 2017)
Conclusiones
Con la evidencia recopilada se puede afirmar que la implementación de la política Chile
Potencia Alimentaria fue un éxito. Chile ha sido un país modelo a seguir por sus exportaciones de
fruta, salmones y vinos, ya que, en 10 años de la implementación de la política, se duplicaron los
ingresos por exportaciones de alimentos. Esta política también fue exitosa desde un punto de
vista estratégico, económico, competitivo y social. Desde el punto de vista estratégico, Chile fue
capaz de competir con precios de exportación, implementar una logística internacional, cumplir
con los requisitos formales para exportar/importar, competir con barreras arancelarias y no
arancelarias, firmar contratos, formas de pago, negociaciones, cumplir con las exigencias de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
27
envase/embalaje, contratar seguros, promocionar los productos e implementar una cadena de
distribución. Además de implementar normas de calidad, de capacidad instalada, de mano de
obra calificada, y el uso de nueva tecnología, etc. Del punto de vista económico, el aumento de
las exportaciones de alimentos género que los productores pudieran acceder a créditos con tasas
preferenciales, incremento de la inversión en las empresas de alimentos, repartos de dividendo,
creación de nuevas empresas, etc. En lo competitivo, el rápido avance científico, la
incorporación de nueva tecnología, la implementación de programas de capacitación, la
adaptación de los trabajadores y su capacidad de agregar valor a los productos. Chile es un país
de poca población y poca superficie cultivable en comparación con los principales pses
exportadores de alimentos; aun así, ha podido situarse entre los principales países del mundo en
exportaciones agrícolas, con un índice de exportación de alimentos per cápita de 0.89, versus
una superficie de 0.04. Del punto vista social, el aumento de las exportaciones de alimentos
benefició a trabajadores del sector agrícola con trabajos formales para hombres y mujeres, con
seguridad social, capacitaciones y acceso a nueva tecnología. También las comunidades se vieron
beneficiadas con la construcción de infraestructura pública y nuevas fuentes de empleo, etc.
Finalmente, en relación con la potica cambiaria se observó que, durante el período de análisis,
el valor del dólar no tuvo mayor incidencia en las exportaciones, debido a que se mantuvo en un
rango de precios no muy atractivo para los exportadores.
Referencias
Alarco, G. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile, México
y Perú. Economía UNAM, 14(42), 24-46. doi:https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.001
Alissa, E., & Ferns, G. (2017). Dietary fruits and vegetables and cardiovascular diseases risk.
Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 57(9), 1950 -1962.
doi:https://doi.org/10.1080/10408398.2015.1040487
Allen, M. W., & Spialek, M. L. (2018). Young millennials, environmental orientation, food
company sustainability, and green word-of-mouth recommendations. Journal of Food Products
Marketing, 24(7), 803-829. doi:10.1080/10454446.2017.1415827
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
28
Álvarez, J., Vila, M., Fraiz, J., & Río, M. (2014). Relación entre herramientas y factores críticos
de la calidad. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 23(2), 82-97. doi:DOI:
10.1016/j.redee.2012.11.004
Andrade, G. L., & Petri, J. L. (2008). Volatility of international prices received by chilean fresh
kiwi and apple farmers. Revista Brasileira De Fruticultura, 30(1), 133-139. doi:10.1590/s0100-
29452008000100025
Anoma, G., Sarah, H., Naemi, K., Anke, Z., & Achim, S. (2017). Segmenting Foodies in Germany:
Actionable Insights for Agro-food Marketers. Towards Sustainable Agri-food Systems: Balancing
Between Markets and Societ, 1-11. doi:10.22004 / ag.econ.261422
Arenas Charlín, J. (2015). Pequeña agricultura, desarrollo tecnológico y universidades regionales.
IDESIA, 33(3), 3-7. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292015000300001
Arias, R., Mader, T., & Escobar, P. (2008). Factores climáticos que afectan el desempeño
productivo del ganado bovino de carne y leche. Archivos de medicina veterinaria, 40, 7-22. Retrieved
from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
732X2008000100002&nrm=iso
Banco Central, C. (2022). Set de Gráficos Retrieved from
Banco Mundial. (2022). Exportaciones e importaciones en el Mundo Chile 2020. Retrieved from
Beghin, J., Maertens, M., & Swinnen, J. (2015). Non-Tariff Measures and Standards in Trade and Global
Value Chains (Vol. 24).
Bengoa, J. (2017). La vía chilena al "sobre" capitalismo agrario. Revista anales, 12, 73-93.
doi:10.5354/0717-8883.2017.47176
Bernal, C., Díaz-Moreno, C., & Gutiérrez-Cortés, C. (2017). Probióticos y prebióticos en
matrices de origen vegetal: Avances en el desarrollo de bebidas de frutas. Revista chilena de nutrición,
44(4). doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000400383
Biblioteca del Congreso Nacional, d. C. (2009). Chile, potencia alimentaria: los desafíos en los mercados
asiáticos. Retrieved from
Blanke, M., & Yuri, A. (2020). Chile: Record Exports of Fruit Grown by the Andes. Erwerbs-
Obstbau, 62(2), 175-180. doi:10.1007/s10341-020-00474-1
Bollani, L., Bonadonna, A., & Peira, G. (2019). The Millennials' Concept of Sustainability in the
Food Sector. Sustainability, 11(10). doi:10.3390/su11102984
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
29
Boza, S., Cors, M., Prieto, C., & Muñoz, T. (2019). La horticultura en la zona central de chile:
Caracterización y actitudes de los pequeños Agricultores. Chilean J. Agric. Anim. Sci., 35(1), 57-67.
doi:http://agro-ciencia.cl/web/wp-content/uploads/2019/04/AC-1843-Horticultura-6.pdf
Bozkurt, D., Rojas, M., Boisier, J., & Valdivieso, J. (2017). Climate change impacts on
hydroclimatic regimes and extremes over Andean basins in central Chile. Hydrolology and Earth
System. Sciences and Discussion. doi:https://doi.org/10.5194/hess-2016-690
Cáceres, P., & Gotteland, M. (2010). Alimentos probióticos en chile: ¿qué cepas y qué
propiedades saludables? . Rev Chil Nutr Vol., 37(1), 1-13.
doi:http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n1/art10.pdf
Campos, J., & Polit, E. (2011). Nuevos enfoques para Chile Potencia Alimentaria y Forestal. Odepa
Champagne, C., Gomes da Cruz, A., & Daga, M. (2018). Strategies to improve the functionality
of probiotics in supplements and foods. Current Opinion in Food Science, 22, 160-166.
doi:https://doi.org/10.1016/j.cofs.2018.04.008
Chile Aduanas. (2022) Dashboard Exportaciones /Interviewer: C. a. customs. Gobierno de Chile,
http://www.aduana.cl/dashboard-exportaciones-en-monto-fob-us/aduana/2020-10-
28/152526.html.
Climenta, M., Herrero-Hernández, E., Sánchez, M., Rodríguez-Cruz, M., Pedreros, P., &
Urrutia, R. (2019). Residues of pesticides and some metabolites in dissolved and particulate
phase in surface stream water of Cachapoal River basin, central Chile. Environmental Pollution, 251,
90-101. doi:https://doi.org/10.1016/j.envpol.2019.04.117
D'elía, G., Jaksic, F., Bacigalupe, L. D., Bozinovic, F., Canto, J. L., Correa, C., . . . Victoriano, P.
(2019). Sugerencias para mejorar la regulación chilena de manipulación de vertebrados terrestres
en poblaciones naturales en el contexto de investigaciones científicas. Gayana (Concepción), 83, 63-
67. Retrieved from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
65382019000100063&nrm=iso
Devadason, E. S., Govindaraju, V., & Mubarik, S. (2018). Defining potentials and barriers to trade
in the Malaysia-Chile partnership. International Journal of Emerging Markets, 13(5), 758-779.
doi:10.1108/IJoEM-11-2016-0306
Direcon ProChile. (2018). Exportación de mercancías sectores y mercados. Retrieved from
https://acceso.prochile.cl/wp-
content/uploads/2018/08/anuario_servicios_capitulo1_bienes_2018.pdf:
Donoso, G. (2018). Urban Water Management (Vol. 21). https://www.springer.com/series/8877.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
30
Echeverria, R., & Gopinath, M. (2008). Export behaviour in the chilean agribusiness and food
processing industry. CHILEAN JOURNAL OF AGRICULTURAL RESEARCH, 68(4), 368-379.
doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-58392008000400007
Eguillor R, P. (2020). Agricultura orgánica chilena: estadísticas sectoriales 2019. Retrieved from
Elgueta, S., Moyano, S., Sepúlveda, P., Quiroz, C., & Correa, A. (2017). Pesticide residues in leafy
vegetables and human health risk assessment in North Central agricultural areas of Chile. Journal
Food Additives & Contaminants: Part B, 10(2), 105-112.
doi:https://doi.org/10.1080/19393210.2017.1280540
Federica, D., Sophie, D., & Pasquale, L. (2021). The impact of pest risk management measures on
trade: the case of apples from France and Chile. Agricultural and Food Economics, 9(1).
doi:10.1186/s40100-021-00193-5
Frederick, H., & McIlroy, D. (1999). Telematics and Informatics Telematics and Informatics, 16(4),
177-217. doi:https://doi.org/10.1016/S0736-5853(00)00004-6
Fuentes-Acuña, N., & Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecogicas a la
sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la
Araucanía, Chile *. Cuad. Desarro. Rural, 13(78), 35-66.
doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.cdri3-78.cpas
Ginocchio, R., Melo, O., Pliscoff, P., Camus, P., & Arellano, E. (2019). Conflicto entre la
intensificaciónde la agricultura y la conservación de la biodiversidad en Chile: alternativas para
la conciliación. Centro de Políticas Públicas UC(118), 1-24.
doi:https://politicaspublicas.uc.cl/content/uploads/2019/11/PAPER-No-118-VF-3.pdf
Guevara, W., Hidalgo-Alcaza, C., & Rojas, J. L. (2021). Analysis of the chilean avocado (palta)
agroindustry in the the international market. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 37(1),
54-64. doi:10.29393/chjaas37-6aawg30006
Heywood, P., & Lund‐Adams, M. (1991). The Australian food and nutrition system: a basis for
policy formulation and analysis. Australian Journal of Public Health, 15(4), 258-270.
doi:https://doi.org/10.1111/j.1753-6405.1991.tb00345.x
Huerta-Dueñas, M., & Sandoval-Godoy, S. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de
ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), 19-28.
doi:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722018000100019&lng=es&tlng=es.
Ibarra, R., Rich, K., Adasme, M., Kamp, A., Singer, R., Atlagich, M., . . . Mardones, F. (2018).
Animal production, animal health and food safety: Gaps and challenges in the chilean industry.
Food microbiology, 75, 114-118. doi:https://doi.org/10.1016/j.fm.2017.10.004
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
31
Instituto Nacional de Estadísticas. (2019) Estimaciones y proyecciones de la población de chile 2002-2035
totales regionales,población urbana y rural. www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales.
Investing. (2022). Gráfico de divisas en vivo Retrieved from https://www.investing.com/charts/live-
charts:
Jara-Rojas, R., Canales, R., Gil, J. M., Engler, A., Bravo-Ureta, B., & Bopp, C. (2020). Technology
Adoption and Extension Strategies in Mediterranean Agriculture: The Case of Family Farms in
Chile. Agronomy-Basel, 10(5). doi:10.3390/agronomy10050692
Jin Kim, A., & Gug Kim, Y. (2017). Understanding ethnic food involvement-based markets and
their travel preferences. Anatolia: An International Journal of Tourism and Hospitality Research, 28(2),
182-196. doi:https://doi.org/10.1080/13032917.2017.1283636
Jordan, C., Donoso, G., & Speelman, S. (2021). Measuring the effect of improved irrigation
technologies on irrigated agriculture. A study case in Central Chile. Agricultural Water Management,
257. doi:10.1016/j.agwat.2021.107160
Kalaitzandonakes, N., Lusk, J., & Magnier, A. (2018). The price of non-genetically modified
(non-GM) food. Food Policy, 78, 38-50. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2018.02.005
Kobrich, C., Bravo-Pena, F., & Boza, S. (2019). Perceptions and Attitudes of Chilean Consumers
Towards Products from Family Farming: an Exploratory Analysis. Rivar-Revista Iberoamericana De
Viticultura Agroindustria Y Ruralidad, 6(18), 59-78. doi:10.35588/rivar.v6i18.4173
Kuster, I., Vila, N., & Sarabia, F. (2019). Food packaging cues as vehicles of healthy information:
Visions of millennials (early adults and adolescents). Food Research International, 119, 170-176.
doi:10.1016/j.foodres.2019.01.051
Laxe, F. G., Palmero, F. M., & Dopico, D. C. (2016). Liberalization and tariff dismantling Effects
on the competitiveness of mussel cultivation industry in Spain. BRITISH FOOD JOURNAL, 118(2),
250-271. doi:10.1108/bfj-03-2015-0087
Lebdioui, A. (2019). Chile's Export Diversification since 1960: A Free Market Miracle or Mirage?
Development and Change, 50(6), 1624-1663. doi:10.1111/dech.12545
Leon-Lobos, P., Salazar, E., Diaz, R., Hinrichsen, P., Munoz, C., & Ortega, F. (2022). Plant
genetic resources for food and agriculture in Chile: Progress in conservation, characterization
and uses. CHILEAN JOURNAL OF AGRICULTURAL RESEARCH, 82(2), 320-334.
doi:10.4067/s0718-58392022000200320
Lopez, M., Illanes, M., Jara, P., Figueroa, I., Fischer, S., Wilckens, R., . . . Schoebitz, M. (2020).
Changes on phenolic compound contents under different production systems of blueberries.
Bioagro, 32(3), 169-178. doi:https://revistas.uclave.org/index.php/bioagro/article/view/2778/1742
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
32
Loyola López, N., Barrera Salas, M., & Acuña Carrasco, C. (2008). Evaluación del uso de
atmósfera modificada en fragaria chiloensis l. Ecotipo blanco. Idesia (Arica), 26, 57-69. Retrieved
from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34292008000300007&nrm=iso
M Gil, J., Gracia, A., & Sánchez, M. (2000). Market segmentation and willingness to pay for
organic products in Spain. The International Food and Agribusiness Management Review, 3(2), 207-226.
doi:https://doi.org/10.1016/S1096-7508(01)00040-4
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados (Vol. 5). Mexico: Atahualpa.
Melo, O., & Foster, W. (2021). Agricultural and Forestry Land and Labor Use under Long-Term
Climate Change in Chile. Atmosphere, 12(3). doi:10.3390/atmos12030305
Molina, R., Soto, N., & Tapia, A. (2018). Estado actual de la distribución del castor Castor
canadensis Kuhl 1820 (Rodentia) en el área continental de la región de Magallanes, Chile. Anales
del Instituto de la Patagonia, 46, 7-15. Retrieved from
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-686X2018000300007&nrm=iso
Montenegro-Romero, T., Vergara-Fernandez, C., Argandona-Castro, F., & Pena-Cortes, F.
(2022). Agriculture and Temperate Fruit Crop Dynamics in South-Central Chile: Challenges for
Fruit Crop Production in La Araucania Region, Chile. Land, 11(6). doi:10.3390/land11060788
Munoz-Concha, D., Quinones, X., Hernandez, J. P., & Romero, S. (2020). Chili Pepper Landrace
Survival and Family Farmers in Central Chile. Agronomy-Basel, 10(10).
doi:10.3390/agronomy10101541
Munoz, F., Caceres, J., & Lopez, D. (2021). Are free trade agreements an enough condition to
diversify and add value to exports? The case of Chile-Korea FTA. Journal of the Asia Pacific Economy.
doi:10.1080/13547860.2021.1960614
Murakami, Y., & Hernandez, R. A. (2018). The impacts of China on economic growth: Evidence
for Brazil, Chile, and Peru. Journal of Post Keynesian Economics, 41(3), 430-454.
doi:10.1080/01603477.2016.1136565
Nolan, J., Mulcahy, R., Power, R., Moran, R., & Howard, A. (2018). Nutritional Intervention to
Prevent Alzheimer’s Disease: Potential Benefits of Xanthophyll Carotenoids and Omega-3 Fatty
Acids Combined’. . Alzheimer’s Disease, 64, 367378. doi:10.3233/JAD-180160
Novoa, V., Ahumada, R., Rojas, O., Munizaga, J., Sáezd, K., & Arumíe, J. (2019). Sustainability
assessment of the agricultural water footprint in the Cachapoal River basin, Chile. Ecological
Indicators, 98, 19-28. doi:https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2018.10.048
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
33
O’donoghue, C., & Hennessy, T. (2015). Policy and Economic Change in the Agri-Food Sector in
Ireland The Economic and Social Review, 46(2), 315337. doi:https://www.esr.ie/article/view/344
Odepa. (2019) Panorama de la agricultura chilena/Interviewer: S. d. M. d. Agricultura.
https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/09/panorama2019Final.pdf.
Ojeda, M. C., Gonzalez, C. G., & Zelada, H. O. (2019). The Role of Proximity in the University-
Industry-Government Cooperation: The Case of the Agri-Food Industry in the Region of
Coquimbo, Chile. Revista Universidad Empresa, 21(36), 61-78.
doi:10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6057
Ormazábal, Y. M., Mena, C. A., Cantillana, J. C., & Lobos, G. E. (2020). Caracterización de
predios productores de arándanos (Vaccinium corymbosum), según nivel tecnológico. El caso
de la región del Maule-Chile. Información Tecnológica, 31, 41-52. Retrieved from
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642020000100041&nrm=iso
Ozturk, B., Altuntas, E., Yildiz, K., Ozkan, Y., & Saracoglu, O. (2013). Effect of methyl jasmonate
treatments on the bioactive compounds and physicochemical quality of Fuji apples. Ciencia E
Investigacion Agraria, 40(1), 201-211. doi: 10.4067/s0718-16202013000100018
Palomo G, I., Gutiérrez C, M., Astudillo S, L., Rivera S, C., Torres U, C., Guzmán J, L., . . . Alarcón
L, M. (2009). Efecto antioxidante de frutas y hortalizas de la zona central de chile. Revista chilena
de nutrición, 36, 152-158. Retrieved from
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000200007&nrm=iso
Panez-Pinto, A., Mansilla-Quiñones, P., & Moreira-Muñoz, A. (2018). Agua, tierra y fractura
sociometabólica del agronegocio. Actividad frutícola en Petorca, Chile. Bitácora Urbano Territorial,
28(3), 153-160. doi:https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n3.72210
Panez, A., Roose, I., & Faúndez, R. (2020). Agribusiness Facing Its Limits: The Re-Design of
Neoliberalization Strategies in the Exporting Agriculture Sector in Chile. Land, 9(3), 66.
doi:https://doi.org/10.3390/land9030066
Pefaur, J. (2020). Evolución de la Fruticultura Chilena en los Últimos 20 Años. Retrieved from
https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/70234/evolucionFruticult
urachilena.pdf:
Pérez Vázquez, A., Leyva Trinidad, D., & Gómez Merino, F. (2018). Desafíos y propuestas para
lograr la seguridad alimentaria hacia el año 2050. Rev. Mex. Cienc. Agríc, 9(1), 175-189.
doi:https://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i1.857
Pinto Contreras, M. (2016). Producción limpia de alimentos: el gran desafío de la agricultura del
norte de Chile. IDESIA, 34(2), 3-4. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292016000200001
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
34
Pose, N., & Bizzozero, L. (2019). Regionalismo, economía política y geopolítica: tensiones y
desafíos en la nueva búsqueda de inserción internacional del Mercosur. Revista Uruguaya de Ciencia
Política, 28(1), 249-278. doi:http://dx.doi.org/10.26851/rucp.28.1.9
ProChile. (2017). Contribución del Sector Exportador Alimentario a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retrieved from https://www.odepa.gob.cl/wp-
content/uploads/2018/03/sectorExportadorODS.pdf:
Rai, A., Rojer, G., & Susanna, E. (2021). Central bank transparency and market reaction in Brazil,
Chile, and Colombia. Journal of Behavioral and Experimental Finance, 30. doi:10.1016/j.jbef.2021.100475
Rainer, G., Putz, R., & Steiner, C. (2021). The emergence of new wine design practices:
Flexitanks and the assembling of bulk wine across global rural regions. Geographical Journal,
187(4), 373-385. doi:10.1111/geoj.12337
os-Núñez, S. (2013). Reestructuración del sector agrario en Chile 1975-2010: entre el
proteccionismo del Estado y el modelo económico neoliberal. Revista de Economia e Sociologia Rural,
51(3), 515-533. doi:https://doi.org/10.1590/S0103-20032013000300006
os, S., & Torres, G. (2014). El sector agropecuario en la región de Los Lagos y el paradigma
“Chile potencia alimentaria”: desafíos para la política agraria nacional. Mundo Agrario, 15(28), 1-
14. doi:http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n29a12
Robles Ortiz, C. (2009). La producción agropecuaria chilena en la "Era del Salitre" (18801930).
Am. Lat. Hist. Econ, 32, 111-134.
doi:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
22532009000200006&lng=es&tlng=es.
Romagnolo, D., & Selmin, O. (2017). Mediterranean Diet and Prevention of Chronic Diseases.
Nutr Today, 52(5), 208222. doi:10.1097/NT.0000000000000228
Salazar, C., Jaime, M., Figueroa, Y., & Fuentes, R. (2018). Innovation in small-scale aquaculture
in Chile. Aquaculture Economics & Management, 22(2), 151-167. doi:10.1080/13657305.2017.1409293
Salazar, L., & Dresdner, J. (2021). Market integration and price leadership: The US Atlantic
salmon market. Aquaculture Economics & Management, 25(3), 245-259.
doi:10.1080/13657305.2020.1843562
Schleenbecker, R., & Hamm, U. (2013). Consumers perception of organic product
characteristics. A review. Appetite, 71(1), 420-429. doi:https://doi.org/10.1016/j.appet.2013.08.020
Senyshyn, O., Kundytskyj, O., & Klepanchuk, O. (2019). An index analysis for the assessment of
the competitiveness of food products in ukraine. Journal of Competitiveness, 11(2), 130-143.
doi:10.7441/joc.2019.02.09
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Francisco Mesa-Mesina et al/// Chile potencia alimentaria: ¿Éxito o fracaso de una política?, 9-35
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.02
35
Shahidi, F., & Ambigaipalan, P. (2018). Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Their Health
Benefits Annual Review of Food Science and Technology. Annu. Rev. Food Sci. Technol., 9, 345-381
doi:https://doi.org/10.1146/annurev-food-111317-095850
Silva Jaque, C. (2010). Agricultura limpia y la necesidad del uso racional de los fertilizantes.
IDESIA, 28(1), 5-7. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292010000100001
Ternicier, C. (2016). Visión : chile potencia agroalimentaria. Retrieved from
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/chilepotencia_ternicier.pdf:
Ugaglia, A., Cardebat, J.-M., & Corsi, A. (2019) The Palgrave Handbook of Wine Industry Economics
/Interviewer: https://sci-hub.tw/10.1007/978-3-319-98633-3.
Valenzuela B, A. (2005). EL SALMON: UN BANQUETE DE SALUD. Revista chilena de nutrición,
32, 8-17. Retrieved from http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75182005000100001&nrm=iso
Veeck, A., & Veeck, G. (2000). Consumer Segmentation and Changing Food Purchase Patterns
in Nanjing, PRC. World Development, 28(3), 457-471. doi:https://doi.org/10.1016/S0305-
750X(99)00135-7
Villalobos, P., Rojas, A., & Leporati, M. (2006). Chile potencia alimentaria: compromiso con la
nutrición y la salud de la población. Rev Chil Nutr, 33(1), 232-237.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182006000300004
Villoria, N. (2012). The effects of China's growth on the food prices and the food exports of other
developing countries. Agricultural Economics, 43(5), 499-514. doi:10.1111/j.1574-0862.2012.00599.x
Yang, Y., Hobbs, J., & Natcher, D. (2020). Assessing consumer willingness to pay for Arctic food
products. Food Policy, 92, 1-13. doi:https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2020.101846
Zhang, H. J., Dufour, J. M., & Galbraith, J. W. (2016). Exchange rates and commodity prices:
Measuring causality at multiple horizons. Journal of Empirical Finance, 36, 100-120.
doi:10.1016/j.jempfin.2015.10.005