REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 14, N° 39, 2023
Camilo P. Haro Barroso /// Implementación de una técnica para el aprovechamiento de los alcaloides…233-253
DOI: http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.13
236
con cereales como la quinua o amaranto, es capaz de reunir las cualidades de la leche, la carne, el
queso y el huevo.
Se ha introducido en Argentina desde Perú y Bolivia. Se utiliza, desamargada, en guisos,
en purés, en salsas, ceviche serrano, sopas (crema de Tarwi); guisos (pepián), postres
(mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de Tarwi). Industrialmente la
harina de Tarwi se usa hasta en 15 % en la panificación, por la ventaja de mejorar
considerablemente el valor proteico y calórico el producto. Para uso medicinal los alcaloides
(esparteína, lupinina, lupanidina, etc.) se emplean para controlar ectoparásitos y parásitos
intestinales de los animales.
En la ingeniería agronómica, en estado de floración la planta se incorpora a la tierra como
abono verde, con buenos resultados, mejorando la cantidad de materia orgánica, estructura y
retención de humedad del suelo. Como combustible casero, los residuos de la cosecha (tallos
secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen
poder calorífico.
Vale recalcar la gran utilidad que tienen estos alcaloides en el suelo debido a que los
residuos de estas plantas contienen alcaloides que permiten enriquecer a los mismos, mejorando
la retención de agua, la calidad de la materia orgánica en el suelo y además de su poder
antiparasitante en los animales.
“En un estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid, se empleó
semillas de la familia lupinus, entre otros, para la fitorremediación, observándose que
además de una gran capacidad de adsorción de Cd, Pb, Cr y Zn, son capaces de
germinar en áreas altamente contaminadas y además pueden modificar el pH (en los
experimentos realizados lo han variado de 2 a 5,5)” (Manacorda y Cuadros, 2005).
Según se puede observar los estudios con una variedad de lupinus realizado en la
península Ibérica da como resultado la adsorción de metales pesados utilizando las semillas de
la familia lupinus, estos pudieron germinar en sitios que presentaron una alta concentración de
metales pesados, disminuyendo el impacto ambiental y dando lugar a la fitorremediación de
suelos contaminados.