Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias del
Agro,
Ingeniería
y Tecnología
Año 15 N° 42
Enero - Abril 2024
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
96
Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético de
gallinas criollas, Riobamba, Ecuador
Paula Alexandra Toalombo-Vargas*
Pablo Rigoberto Andino-Nájera**
Luis Fernando Arboleda-Álvarez***
Diego Iván Santillán-Espinoza****
Juan Carlos Santillán-Lima*****
RESUMEN
Este artículo resulta de una investigación cuyo objetivo fue establecer el manejo productivo de un
grupo genético de gallinas criollas en una zona de Riobamba, Ecuador. Para el proceso investigativo, la
metodología aplicada implicó la evaluación de las características cuantitativas y cualitativas, en donde
se utilizaron 42 aves criollas, 36 hembras y 6 machos. Se utilizó la estadística descriptiva,
específicamente pruebas como las medias, desviación estándar, valores ximos y mínimos. El
procedimiento también incluyó la toma de medidas zoométricas, indicadores fanerópticos además de
la caracterización de los huevos criollos en cuanto a sus dimensiones, peso de clara, yema, cascaron y
pigmentación de yema. En lo que respecta a los principales resultados registrados en las variables
productivas se pueden señalar: peso inicial (1093±234.798) g, peso final (1231.50 ±214.82) g, ganancia
de peso total (167.08 ±190.538) g, producción de huevos totales/ave/día (6.42 ±0.13) %, producción de
huevos totales/ave alojada (6.16) %, peso promedio del huevo (23.32) g, y, peso del total de huevos
producidos (3101). En general se concluye que el manejo productivo de las gallinas criollas dependería
de factores en cuanto a edad, fisiología y el proceso de adaptación en el que se encuentren, además se
determinó que la poca tecnificación aplicada en las producciones de aves criollas, provoca que se
desperdicie en cierta manera, características importantes en esta especie como rusticidad, adaptación,
reproducción, entre otros aspectos. Es así entonces que se considera importante proponer programas
de producción con la finalidad de preservar esta población de aves, evitando así su posible
desaparición.
PALABRAS CLAVE: Manejo productivo, grupo genético, gallinas criollas, variables productivas.
*Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo –Riobamba, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
7241-6852. E-mail: ptoalombo@espoch.edu.ec
**Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo Riobamba, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
0515-5330. E-mail: pablor.andino@espoch.edu.ec
***Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo -Riobamba, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
5541-6239. E-Mail: luisf.arboleda@espoch.edu.ec
****Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo Riobamba, Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-
0002-4213-1936. E-mail: ivan.santillan@espoch.edu.ec
*****. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Informáticas, La Plata, Argentina. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-5812-7766. E-mail: juancarlos.santillanl@info.unlp.edu.ar
Recibido: 11/10/2023 Aceptado: 04/12/2023
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
97
Processes and Characterization of the Productive Management of a Genetic
Group of Creole Hens, Riobamba, Ecuador
ABSTRACT
This article is the result of a research whose objective was to establish the productive
management of a genetic group of criollo hens in an area of Riobamba, Ecuador. For the
investigative process, the applied methodology implied the evaluation of the quantitative and
qualitative characteristics, where 42 Creole birds were used, 36 females and 6 males.
Descriptive statistics were used, specifically tests such as means, standard deviation,
maximum and minimum values. The procedure also included the taking of zoometric
measurements, phaneroptic indicators, as well as the characterization of Creole eggs in terms
of their dimensions, white weight, yolk, shell, and yolk pigmentation. Regarding the main
results recorded in the productive variables, the following can be noted: initial weight
(1093±234.798) g, final weight (1231.50 ±214.82) g, total weight gain (167.08 ±190.538) g, total
egg production /bird/day (6.42 ±0.13) %, total egg production/housed bird (6.16) %, average
egg weight (23.32) g, and weight of total eggs produced (3101). In general it is concluded that
the productive management of Creole hens would depend on factors in terms of age,
physiology and the adaptation process in which they are found, in addition it was determined
that the little technification applied in the production of Creole birds causes waste in a certain
way, important characteristics in this species such as rusticity, adaptation, reproduction
among other aspects, it is so then that it is considered important to propose production
programs in order to preserve this population of birds, thus avoiding its possible
disappearance.
KEY WORDS: Productive management, genetic group, Creole hens, productive variables
Introducción
La producción de alimentos es una preocupación a nivel mundial, mucho s a raíz de
la pandemia y sus efectos sobre la productividad en el ámbito de la alimentación,
particularmente en lo que se refiere directamente a las actividades o dinámicas tradicionales
para fomentar la agricultura y la producción pecuaria. En general, la afectación ha sido para la
producción, circulación y distribución de alimentos, algo que según Ortega (2022), se traduce
en un tema de seguridad alimentaria que todos los países deben afrontar con la seriedad que
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
98
corresponde, atendiendo, fundamentalmente la constitución y funcionamiento de sus sistemas
productivos autóctonos.
En lo que respecta a la producción avícola, el tema también tiene una importancia
fundamental para la ciudadanía en general y para quienes se dedican a esta actividad,
requiriendo la generación de conocimiento en el área para mantener sus labores acordes a la
creciente demanda de producción de alimentos, sobre todo en Latinoamérica. En este ámbito,
sucede como en otras áreas, hay un proceso de tecnificación que ha llevado a los productores
más tradicionales a adoptar herramientas o procesos propios de la industria para potenciar sus
actividades y dinamizar la producción. Esto no significa un abandono de las prácticas
tradicionales de producción, sino que, en la producción de aves, existe una suerte de
estratificación integrada por una etapa doméstica, semi-industrial e industrial (Fajardo, 2018)
En el caso de Ecuador, muchas de las políticas públicas en materia de producción
agropecuarias se han orientado al fortalecimiento de los procesos que favorecen a la
agroindustria pero, en lo que respecta a las medianas y grandes empresas, acrecentando los
problemas de los pequeños trabajadores del campo que deben competir en desventaja o,
simplemente, concentrarse en los pequeños núcleos comunitarios o campesinos para la
producción. (Sarchi y Guerrero, 2022).
En tal sentido, existen muchas industrias enfocadas a la avicultura, entre las que
también se considera la producción familiar o natural, que se utiliza para el
autoabastecimiento en los hogares del campo en las zonas rurales (Guevara, 2018) . En ese
contexto, cuando se habla de la explotación avícola, el rubro de las gallinas criollas juega un
papel importante en el sistema de producción de los pequeños agricultores, proporcionando
productos para el consumo humano como subproductos utilizados en otros ámbitos de la
producción agrícola.
Es así que, en zonas como las que habitan las comunidades ecuatorianas de la Sierra, la
principal fuente de proteína animal para alimentar a las familias son las aves; de tal manera que
cobran importancia las características de algunas de estos animales, como es el caso de las
gallinas criollas. Esta circunstancia le atribuye mayor valor a cualquier iniciativa intelectual
que se proponga un estudio más amplio de su morfología, rendimiento y diversidad genética,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
99
enfocado en una mayor eficiencia productiva, facilitado la producción para el autoconsumo de
la actividad económica.
En este particular, puede afirmarse que existe un creciente interés mundial por la
investigación y el conocimiento de las especies y grupos raciales autóctonos; la expansión
internacional de los modelos industriales de producción es fundamental sobre los recursos
zoogenéticos y la importancia de la conservación de estos (FAO, 2007; citado en Meza, et al.,
2018). (Meza et al., 2018) .
Según lo planteado por Delgado (2016), el sistema en el que se sustenta la presencia del
biotipo de gallina criolla es la rusticidad y la capacidad de adaptación a las condiciones
ambientales de las distintas zonas. Las aves de este biotipo pueden aprovechar alimentos
económicos como sobras de cocina, granos e insectos que ganan por su cuenta, brindando
grandes beneficios económicos a los agricultores y mejorando la nutrición familiar con su
consumo.
Por todo esto, es importante identificar, rescatar y promover, tanto este recurso
genético como los conocimientos y prácticas de producción animal sostenible asociadas,
además de viabilizar mejor su selección hacia a una mayor eficiencia productiva a partir de la
mejora en los procesos inherentes a su manejo. Más concretamente, el objetivo de esta
investigación es establecer el manejo productivo de un grupo genético de gallinas criollas así
como también, definir sus características morfológicas, fanerópticas, potenciando la
preservación de los recursos zoogenéticos del Ecuador y la conservación de la variabilidad
génica con la que cuentan las gallinas criollas.
1. Revisión de la Literatura
1.1. Acerca del origen, clasificación y características de las gallinas criollas
De acuerdo con Andrade (2011) la gallina criolla pertenece a la especie “Gallus bankiva”,
proveniente de Asia y que comprende cuatro grupos principales: las asiáticas, las
mediterráneas, atlánticas y razas de combate. Las gallinas criollas llegaron a América con los
conquistadores en su primer viaje y demostraron una capacidad para adaptarse efectivamente
a las condiciones de la región. Toapanta en su investigación (2018) menciona que, según las
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
100
evidencias arqueológicas, estas aves existieron en China desde hace miles de años siendo
domesticadas en esa región paras pasar posteriormente a territorio de Europa Occidental.
En el contexto latinoamericano, las gallinas criollas son conocidas por ser criadas en los
espacios de las viviendas, particularmente en zonas rurales y forman parte de las iniciativas de
producción familiar que refuerza la dinámica económica en esas zonas. Su manejo se hace de
manera extensiva ya que estos animales muestran un excelente nivel de adaptación y
capacidad para resistir las características del medio, muestran resistencia frente a las
enfermedades propias de su especie, además de poder ser mantenidas con una inversión
relativamente pequeña en lo que respecta a sus necesidades de alimentación y cuidados para la
reproducción (Carrión, 2019).
El mismo autor señala que, en lo que respecta al origen de la gallina criolla en Ecuador,
las primeras de su tipo fueron traídas desde Nicaragua, como parte de un proceso general de
introducción de prácticas agropecuarias impulsadas hace cientos de os, las cuales incluían la
crianza de cerdos y el cultivo del trigo. “En los años 40, debido al incremento sostenido del
número de habitantes, se inicia la actividad comercial, introduciendo aves productoras de
huevos, carne y doble propósito” (Carrión, 2019:6). No obstante, a pesar de estas iniciativas de
insdustrialización de la producción avícola en el ámbito de estas aves, los habitantes del
campo ecuatoriano, prefieren mantener las especies de gallinas criollas, como parte de su
cultura productiva y alimentaria.
En lo que respecta a clasificación de las gallinas criollas, Angarita y Castrillón (2019) ,
señalan la importancia que en este tema tiene el conocimiento popular de los habitantes de las
zonas rurales. Las razas y biotipos son descritas de manera tradicional según la cultura de cada
localidad, aunque persista, por supuesto, las denominaciones dadas por los estudiosos de estos
temas. De cualquier manera, al momento de describir sus rasgos Coronado (2014), refiere a la
necesidad de comprender la generalidad que representan las aves criollas, en Latinoamérica, ya
que las mismas devienen de la mezcla “entre las razas comerciales y aves de traspatio” (24). En
el caso de las gallinas criollas, una clasificación aproximada para esta autora se muestra en la
tabla 1.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
101
Tabla 1.
Clasificación Taxonómica de las gallinas criollas
Reino
Animal
Tipo
Cordado
Subtipo
Vertebrado
Clase
Aves
Orden
Gallinacea
Género
Gallus
Especie
Domesticus
Para la caracterización social de las gallinas criollas, es preciso tomar en cuenta que son
animales que suelen compartir los espacios con las familias, sin embargo, tienden a asustarse
fácilmente y huir cuando consideran que están en peligro, de hecho, en algunos casos, pueden
amontonarse y morir por asfixia. Al ser aves sociales, su organización les permite mantener
cierta jerarquización que lo demuestran a partir del picoteo. Las gallinas establecen el dominio
hasta que queda el alfa que generalmente ocupa lugares óptimos para dormir y alimentarse;
diferentes estudios muestran que las aves tienen más 30 sonidos diferentes, con los que
transmiten mensajes para aparearse, poner huevos, advertir peligros o descansar. (González,
2021).
La etología de estas aves también hace referencia a acciones propias de la especie, como
es el aselarse, que se refiere a la forma en que se comportan para dormir. Las gallinas suelen
trepar a los arboles apenas cae la noche y lo hacen, lo más alto que sus alas se los permiten, con
la finalidad de tener una mejor visibilidad, ante cualquier situación que les pueda representar
algún peligro, tendiendo a permanecer todas cercas de manera de poder estar todas alertas de
la manera más pida posible (Molinos Champion, 2020).
Brunnquelle (2017), al referirse a los rasgos que definen el comportamiento de las aves
domésticas, incluyendo las gallinas criollas, señala que en su mayoría mantienen acciones
prácticamente instintivas, entre las que se incluyen rascarse, alimentarse, bañarse con polvo e
interactuar entre ellas. En ese sentido, quienes buscan realizar un manejo productivo más
eficiente de este grupo genético, deben mantener espacios propicios para que estos animales
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
102
puedan realizar esas rutinas e interactuar. La idea es mantener aseladeros lo suficientemente
amplios que permita el movimiento, saltos o pequeños vuelos, los cuales ayudan a una mejor
productividad de la especie.
En cuanto a la caracterización fenotípica de la gallina criolla, Villacis (2014, citado en
Delgado, 2016), indica que es muy común ver gallinas con rasgos fenotípicos diferentes en el
traspatio, esto da una idea de la gran variedad de razas contenidas en estos sistemas con
variación genética muy extensa y demuestra que estas aves tienen un buen banco de
germoplasma que se debe conservar. En tanto, a lo largo del tiempo el biotipo de gallina criolla
reconocido por sus características morfológicas y apariencia, mantiene además con una
variabilidad genética amplia como consecuencia del proceso de cruzamientos de razas
comerciales y aves criollas.
La clasificación o tipología de las gallinas criollas depende de los criterios que se
utilicen para tal fin. Duran (2009, citado por Delgado 2016), menciona tres criterios mediante
los cuales se puede adelantar una clasificación de estas aves, de acuerdo al objetivo que se
persigue con el sistema de producción: para carne, para huevos o, de doble propósito. De
cualquier manera, según esta autora hay una tipología que es posible determinar y que se
muestra en la tabla 2.
En suma, las gallinas criollas se caracterizan por tener ventajas sobre las gallinas
mejoradas en cuanto a rusticidad, maternidad, adaptabilidad, excelente fertilidad, resistencia a
enfermedades y propiedades organolépticas, además de contar con una variedad de fenotipos,
siendo este un indicador de la gran diversidad genética de la especie (Guevara, 2018) .
Precisamente esa diversidad de especies hacen que los procesos para establecer un manejo
productivo exitoso de estas aves, requiere ciertos niveles de planificación y rigurosidad al
momento de seleccionar como se trabajará, cuál será la finalidad del sistema productivo y,
cuáles serían los tipos de gallinas criollas más pertinentes según esos objetivos de producción.
En consideración de estas ideas, es muy importante para este trabajo, mantener el foco
de atención, no solo en la caracterización y clasificación de los animales que pueden ser
incluidos en el mejoramiento de la productividad de este tipo de sistemas sino, mantener
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
103
claridad en cuanto a lo que representan la producción avícola familiar y, muy especialmente,
los sistemas de crianza traspatio.
Tabla 2. Tipología de las gallinas criollas
Nombre científico
Nombre Común
Descripción
Gallus domesticus L.
subespecie crispus
Crespa, Chiroza, Rizada
Su cabeza, cuello, plumas
exteriores, cuerpo y alas están
arqueadas hacia adelante, dando la
apariencia de estar rizadas y
esponjosas.
Gallus domesticus L.
subespecie giganteus.
Zamarrona, Calzada
Tiene plumas en las patas y dedos,
el color de los huevos es marrón y el
color del plumaje es variado
Gallus domesticus L.
subespecie cristatus
Copetona, Copetuda
Presenta plumas muy largas en la
cabeza, generalmente rectas por lo
que varían en la longitud de las alas
Gallus domesticus L.
subespecie dorkingensisn
l.
Enana, Paticorta
Tiene un esqueleto de tamaño
normal, pero los huesos de las
extremidades son cortos que le da
esa apariencia, el color de las
plumas es variado y tiene huevos
marrones
Gallus domesticus L.
subespecie nanusn
Guarica, Piroca, Cogote
pelado
Esta especie destaca entre las
demás porque no presenta plumas
en la región del cuello
1.2.Producción avícola familiar y caracterización del sistema de crianza traspatio
Las aves de traspatio se mantienen a nivel familiar debido a su capacidad para resistir
las condiciones locales de calor y humedad y porque han pasado por la selección natural
durante generaciones, las aves de este sistema de crianza por lo general son pequeñas, de
crecimiento lento, producen menos carne y huevos, pero son más resistentes a las
enfermedades a comparación de las aves comerciales (Cisneros, 2002)
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
104
En ese orden de ideas, la producción de aves criollas hace una importante contribución
a los medios de subsistencia de los hogares rurales en países como Ecuador, por las
características que le son propias. (FAO, 2003) . Al respecto, Delgado (2016) , señala que las
aves criollas generalmente no usan gallineros, ya que deambulan libremente en la propiedad o
alrededor de ella y se posan al aire libre cuando hace mal tiempo, aprovechan algunos
subproductos de las cosechas como hojas o pequeños frutos, facilitando a los campesinos la
alimentación de las estas.
Igualmente, la avicultura de traspatio es un producto del crecimiento práctico y
empírico el cual, a diferencia de los grandes sistemas agrícolas, permite a las explotaciones
familiares combinar diferentes subsistemas pastoriles y/o ganaderos para reducir el riesgo de
escasez de alimentos (Marzin et al ,2016; citado en Hortúa et al., 2021). Su importancia radica
entonces, en las múltiples funciones que cumple en las estrategias de subsistencia, más allá del
aporte nutricional y económico que aporta a la familia, teniendo un impacto positivo en las
poblaciones rurales, generando beneficios ambientales, sociales y productivos para las familias
y comunidades rurales en general.
No obstante, las diversas ventajas de la crianza tradicional en traspatio, su desarrollo se
ha visto limitado, en buena medida, por el desconocimiento que tienen muchos de los
habitantes del campo ecuatoriano sobre esta actividad, principalmente en cuanto a manejo,
aplicación de tecnología, nutrición y sanidad (Juárez et al., 2010) . Justamente por esta
circunstancia, se hacen necesarios estudios que como este, se planteen un análisis de las
características y perspectivas del manejo de estos sistemas, en virtud de contribuir con su
fortalecimiento en el país.
Ahora bien, establecer el manejo productivo de un grupo genético de gallinas criollas en
una zona de Ecuador, pasa por conocer otros aspectos como la infraestructura necesaria para
ello. En general, La infraestructura manejada en el sistema de crianza tradicional es poco
tecnificada, es decir no cuentan con gallineros o galpones que les permita a las aves tener un
sitio de descanso adecuado, sino más bien sitios provisionales donde puedan descansar. Por
tanto, es necesario atender este tema, si se quiere potenciar la actividad, adecentando los
diferentes espacios para la crianza y producción.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
105
Un ejemplo de las dificultades que puede tener la infraestructura en este tipo de
sistemas son los comederos y bebederos para las aves. En cuanto los espacios para comer,
normalmente no tienen una característica específica, en muchos casos se improvisa comederos
de cualquier material para la alimentación de las aves, algo que limita su desarrollo. Algo
similar ocurre con los espacios para beber agua; con frecuencia el agua consumida es de
acequias, agua de lavandería o de cocina sin ningún recipiente que garantice condiciones
óptimas para el consumo, lo que puede desencadenar una serie de patologías que se traducen
en una producción deficiente (Formación de promotores, 2018).
Otro aspecto fundamental para ser exitoso en el establecimiento de un manejo
productivo de las gallinas criollas tiene que ver con su alimentación y el cuidado sanitario.
Hace cientos de os, las gallinas se alimentaban solas, es decir buscaban grano, forraje verde,
gusanos, insectos, minerales en el campo ubicado naturalmente en sus espacios. Según Pontes
(1995; citado en Portillo, 2008), con el paso del tiempo estas aves se empezaron a alimentar con
productos animales como restos de cocina, o desperdicios que tenían algún valor proteico con
la finalidad de complementar su dieta
En cuanto al tema nutricional, Téllez (2011) considera que una alimentación sana y
apropiada es de gran relevancia en la crianza de gallinas criollas, puesto que las mismas,
necesitan una dieta balanceada de proteínas, energía, minerales, vitaminas y agua para
mantener el rendimiento y los niveles reproductivos. Varios de estos elementos son
proporcionados por la dieta en alimentos como el maíz, sorgo entre otros nutrientes lo
obtienen durante el pastoreo al alimentarse de hojas, insectos, frutas y otros.
Así mismo, es una condición necesaria para el manejo productivo, mantener una
vigilancia constante respecto al cuidado sanitario de los animales. Obviamente, por ser aves
que tradicionalmente se crean en espacios sanitariamente poco controlados y con una
exposición constante a diversos ambientes, tiende a pensarse que están genéticamente
preparadas para resistir las patologías que otras aves no resistirían, sin embargo, si se quiere
obtener un mayor rendimiento de ellas y establecer un sistema productivo sustentable y
sostenible, conviene que los productores sistematicen algunas medidas preventivas para evitar
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
106
perdida de los animales, producto de patologías respiratorias o digestivas, que son las más
frecuentes en estas aves (Jiménez et al., 2015).
1.3. Otros elementos de interés para el manejo productivo de un grupo genético
de gallinas criollas
Uno de los aspectos a considerar para establecer el manejo económico de las gallinas
criollas es lo que tiene que ver con sus parámetros productivos. Itza (2020) afirma que los
parámetros de producción son vitales para cualquier explotación avícola ya que sin ellos es
difícil saber si la gestión y manejo es adecuada o no y por lo tanto no es posible tomar las
decisiones oportunas para solucionar los problemas que se presenten dentro de la producción.
Entre esos parámetros se encuentran la caracterización de los huevos y la zoometría.
1.3.1. El huevo de traspatio
Una característica de la avicultura de traspatio es la variedad de aves que componen la
parvada; esta variedad se hace presente en todos los elementos del sistema: genotipo y fenotipo
de las aves, productividad y ruralidad; el oficio que se les atribuye y la finalidad de las aves
entre otras características (Lamazares et al., 2006; citados en Camacho et al., 2020), afirman
que las características del huevo están estrechamente relacionadas con las aves, es decir el
tamaño, edad, número de huevos que produjo anteriormente, todos estos determinaran el
tamaño y peso de los huevos.
En cuanto a su estructura el proceso de desarrollo es complejo, y comprende el proceso
desde la ovulación hasta la puesta del huevo, el éxito de este proceso de formación de huevos
se basa en el hecho de que las gallinas se alimenten con nutrientes de alta calidad y se
mantengan en un ambiente cómodo, atendidas sanitariamente (Zucami, 2020) . El huevo de
traspatio es de tamaño variable, en comparación con el huevo comercial, además de presentar
diferentes colores que van desde el verde al azul hasta tonalidades más claras como el blanco
(Camacho et al., 2019).
Al valorar la producción, consumo y posible comercialización de gallinas criollas, en la
estructura de los huevos hay parte del éxito. En ese sentido, algunas de las variables qye deben
considerarse serían:
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
107
1.3.1.1. Clara o albumen
Dentro de la clara o albumen se distinguen dos partes por densidad: albumen denso y
fluido; el primero rodea la yema y es la principal fuente de riboflavina y proteína y el fluido es
el que está más cercano a la cascara (Instituto de estudios del huevo, 2009).
1.3.1.2.Yema
El Instituto de estudios del huevo (2009) la definen como la parte naranja central del
huevo, rodeada por una membrana vitelina que le da la forma y mantiene separada de la clara.
El color está dado por un factor de alimento es decir el contenido de carotenoides en la dieta y
otros ingredientes agregados a la dieta.
1.3.1.3.scara
El mismo organismo citado la describe como la cubierta exterior del huevo su
importancia radica en que está ayuda a mantener la integridad física además de actuar como
barrera bacteriológica. Está constituida en su mayoría por calcio, pero cuenta con otros
minerales como: sodio, magnesio, hierro entre otros.
1.3.1.4.Color del huevo
Los colores de la cáscara de huevo se deben principalmente a la presencia de dos
pigmentos: protoporfirina y biliverdina; la protoporfirina es un pigmento orgánico presente en
la hemoglobina, de ahí su color, esta sustancia rojiza se deposita sobre las cascaras blancas,
hasta que se vuelven marrones. Los huevos de color azul o verde se deben a una enzima
secretada en la parte distal del oviducto, específicamente esta particularidad se presenta en
ciertas razas de gallinas como araucana (Pazo de Vilane, 2023) . La tabla 3 resume esta
caracterización
Tabla 3. Clasificación de huevos según el color y componente
Huevos de cáscara blanca
Poseen hemoglobina baja
Huevos de cáscara roja
Poseen hemoglobina alta.
Huevos de cáscara verde o celeste
Poseen hemoglobina muy alta
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
108
1.3.2. Zoometría
Canaza et al. (2017; citado en Quimi, 2021), consideran que para poder distinguir las
habilidades productivas, especialmente la expresión funcional, es importante conocer la forma
de los animales; la zoometría es entonces un método que resume una serie de mediciones de
diferentes partes o áreas que son de interés para clasificar a un individuo permitiendo
caracterizar al animal y valorar la funcionalidad del animal.
Orrala (2021), por su parte indica que la palabra “Zoometría” proviene del griego “zoo”
para animales vivos y metrón para las medidas de estos animales, esta permite observar el
tamaño de los animales con esta variabilidad, entre estas se toma en cuenta medidas como:
cráneo, cuerpo, circunferencia de pecho, longitud de pierna, longitud metatarso. En el caso del
que se ocupa este trabajo, las mediciones zoométricas permiten comprender mejor los
parámetros productivos en las aves criollas y la importancia de estos cuando se trata de
planificar su manejo eficiente.
Una ilustración de lo que significa la zoometría y su funcionalidad para la
caracterización de las gallinas criollas se presenta en la figura 1.
Figura 1. Morfometría del ave criolla
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
109
2. Materiales y Métodos
2.1. Diseño y contexto de investigación
Esta investigación se realizó bajo las perspectivas del diseño experimental, apoyadas en
procesos y procedimientos propios del enfoque cuantitativo. De acuerdo con Ramos (2021) ,
“La investigación experimental se caracteriza por la manipulación intencionada de la variable
independiente y el análisis de su impacto sobre una variable dependiente”(p.3).No obstante, en
este caso se se trabaja con una sola variable principal que se podría denominar dependiente,
que es el manejo productivo de un grupo genético de gallinas criollas, sobre la que se actúa,
mediante el conjunto de procesos y procedimientos que influyen en su adecuación.
El carácter cuantitativo y experimental del diseño de investigación utilizado, también
se fundamenta en la aplicación de la estadística descriptiva para la recolección y tratamiento
de la información en el contexto investigativo. En principio debe decirse que el estudio se
realizó en la Unidad Académica de Producción Avícola de la “Estación Experimental Tunshi”,
ubicada en la parroquia de Licto del Cantón Riobamba de la Provincia de Chimborazo. El
tiempo de duración del trabajo experimental fue de 60 días. En la tabla 4 se detallan las
condiciones que rodearon el trabajo experimental.
Tabla 4.
Condiciones meteorológicas
Contenido
Valor
Altitud msnm
2,754
Temperatura ˚C
12.0
Precipitación anual mm
1462
Humedad relativa %
88.45
2.2.Unidades y tipos de mediciones experimentales
La unidad experimental es un ave y para el desarrollo del trabajo fueron 42 aves criollas,
de las cuales 36 eran hembras, y 6 machos. Estas fueron sometidas a un sistema de manejo semi
intensivo, esto con la finalidad se establecer los parámetros productivos. En cuanto a la
definición de las mediciones experimentales se trabajó con la nomenclatura que se muestra en
la tabla 5.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
110
2.3.
Análisis estadísticos y pruebas de significancia
Para las variables productivas, morfométricas y fanerópticos, se aplicó una estadística
descriptiva en donde se tomó en cuenta medidas de tendencia central y de dispersión como:
media, desviación estándar, valores mínimos y máximos.
2.4. Procedimientos experimentales
Una vez definidas las unidades, mediciones experimentales y pruebas estadísticas, la
investigación implica un proceso que incluye las actividades y acciones propias del
experimento para el establecimiento del manejo productivo de las gallinas criollas al que se
aspira como objetivo. En la tabla 6, se resumen esas actividades.
2.5.Metodología de Evaluación
Los datos obtenidos en el trabajo de campo fueron analizados bajo una descripción,
registro, análisis e interpretación de valores dentro del tiempo estimado. Dentro de las
variables productivas se exponen en la tabla 7.
Tabla 5
. Mediciones experimentales
Denominación
Expresiones
Parámetros productivos
Peso vivo inicial, g; Peso vivo final, g; Consumo de alimento total, g;
Conversión alimenticia en relación a g de huevo producido; Ganancia
de peso total, g; Producción de huevos totales, U; Producción de
huevos ave/semana, U; Producción de huevos semana/ave alojada, U;
Producción huevos totales/ave/día, U; Producción de huevos
totales/ave alojada, U; Peso promedio del huevo, g; Peso del total de
huevos, g
Rendimiento a la canal, %; Mortalidad, %
Caracterización de los huevos criollos
Dimensiones de huevo, cm; Grosor de cascara, cm
Peso de huevo, g; Peso de yema, g; Peso clara, g; Peso cascarón, g;
Pigmentación de la yema; Coloración de cascara
Zoometría de las aves
Longitud de cabeza, cm. ; Anchura de cabeza, cm. ; Longitud de
orejillas, cm. ; Ancho de orejillas, cm. ; Longitud de cresta, cm. ; Ancho
de cresta, cm. ; Longitud de pico, cm. ; Longitud de cuello, cm. ;
Longitud dorsal, cm. ; Longitud ventral, cm. ; Distancia entre
articulaciones fémur - íleo-isquiático, cm. ; Perímetro de tórax, cm. ;
Longitud de ala total, cm. ; Longitud de muslo (fémur), cm. ; Longitud
de pierna (tibia), cm. ; Ancho de pierna (tibia), cm. ; Longitud de caña
(tarso metatarso), cm. ; Longitud del dedo medio (3ª falange), cm. ;
Longitud de espolón (1ª falange), cm.
Características Fanerópticas
Color de plumaje; Tipo de cresta; Color de los tarsos; Color de piel;
Presencia de plumas en el cuello
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
111
La metodología evaluativa en esta investigación también incluyó una referencia específica a
la calidad de los huevos producidos por las gallinas criolla. Así, tanto la definición de las
variables que se incluyen en este aspecto como la forma de valorarlas se muestran en la tabla 8
En lo que respecta, a la Zoometría que caracteriza a las gallinas criollas con las que se
trabajó en esta investigación, se parte del concepto según el cual, “esto consiste en realizar las
respectivas medidas sobre los animales, estas mediciones nos van a permitir tener un buen
método de estudio en su morfología de las aves” (Morales et al., 2017, citado en Orrala L. , 2021).
Para tal fín se procedió a registrar los datos correspondientes a las variables que componen la
zoometría de estos animales, tal como se visualiza en la tabla 9.
Tabla 6. Síntesis de actividades para el procedimiento experimental
Actividad
Descripción
Adecuación y desinfección
de instalaciones
Se realizó la adecuación de las instalaciones, implementando nidales, comederos,
bebederos y perchas para su descanso, posteriormente se aplicó una desinfección
de todo el galpón con la finalidad de eliminar patógenos que puedan afectar el
desarrollo productivo de las aves.
Selección de las aves
Mediante la observación de las características fenotípicas de las gallinas criollas,
se realizó la selección de las aves que cumplían con el biotipo criollo.
Adquisición de las aves
Una vez realizada la selección de las aves, se procedió a la compra de las aves para
iniciar con el trabajo experimental.
Traslado de las aves
Se realizó el traslado de los animales a la Estación Experimental Tunshi, estas
fueron transportadas en jaulas, evitando en lo posible el estrés y maltrato de estas,
una vez llegadas al sitio experimental se hizo la descarga de las jaulas y posterior a
su identificación se soltó a las aves en el galpón el cual ya contaba con agua y
comida para su arribo.
Aislamiento y adaptación
de las aves
Durante una semana se suministró vitaminas con la finalidad de evitar una
deficiencia en el sistema inmunológico de las aves a causa del transporte y cambio
en su sistema de manejo, se complementó además con la alimentación y agua a
voluntad. Seguidamente se inició con la toma de las medidas experimentales.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
112
Tabla 7
. Síntesis de las variables productivas con su definición operacional
Variable
Definición operacional y procedimiento evaluativo
Peso vivo inicial, g
Se refiere a la cantidad de masa corporal al inicio de una etapa productiva de las
aves (Camas y otros, 2020) por medio de la balanza digital se pesó a cada una de
las aves y se recolecto los pesos iniciales, todo esto para la posterior determinación
de otras variables de producción
Peso final, g
Se refiere al peso con el que finaliza la gallina su etapa productiva. Este fue
determinado por medio de la balanza digital pesando cada una de las aves una vez
se finalizó con el tiempo estimado del trabajo experimental.
Conversión alimenticia en
relación a g de huevo
producido
Itza (2020) , indica que la conversión alimenticia representa la cantidad de
alimento que el ave debe consumir para producir una unidad de producto, en este
caso una unidad de huevo, este se fue calculado en base a la fórmula:
 
    󰇛󰇜
      󰇛󰇜
Consumo de alimento
total, g
El consumo de alimento está influenciado en gran medida por el apetito del ave,
este a su vez está relacionado con el rendimiento de crecimiento de estas
(Quishpe, 2006). La cantidad de alimento que los agricultores ofrecen es de 20-30
gramos de maíz por ave, dividido en dos raciones por día, representando el 80% de
la misma. Con base en este dato se determinó el consumo de alimento mediante la
fórmula:
Consumo de alimento = Suministro de balanceado/ave/día * Número de aves *
Número de días
Ganancia de peso total, g
La ganancia de peso total hace referencia a la masa alcanzada durante la etapa
productiva de las aves. Una vez finalizado la etapa experimental se tomó en cuenta
los datos de pesos iniciales y finales, seguidamente en base a la presente formula,
se calculó la ganancia de peso mediante la fórmula:
Ganancia de peso, g = Peso final, g - Peso inicial, g
Producción de huevos
totales, U
Hace referencia a los huevos obtenidos durante toda la etapa de postura de las
aves. Es así entonces que se registró los huevos recolectados durante toda la etapa
experimental y posteriormente se realizó un conteo de los mismos registrando así
la producción de huevos totales.
Producción de huevos
ave/semana, U
La producción de huevos ave/semana sirve como un indicador para saber cuántos
huevos pone un ave a la semana, teniendo en cuenta el número de gallinas vivas de
esa semana. Para la obtención de esta variable se registró la producción de huevo
cada semana, obteniendo el valor por medio de la siguiente formula:
Huevos/ave/semana =
 󰇛    󰇜
    
Producción de huevos
semana /ave alojada, U
Este valor demuestra la viabilidad de la producción de huevos en términos de
supervivencia de las aves una vez iniciada la producción. es así entonces que se
realizó el cálculo de esta variable mediante la siguiente formula:
Huevo/ semana/ave alojada =
 󰇛    󰇜
     
Producción huevos
totales/ave/día, U
Hace referencia a la totalidad de huevos obtenidos, de tal manera que se recolecto
los huevos producidos en toda la etapa experimental y mediante la siguiente
formula se calculó esta variable:
Huevos totales /ave/día =
 󰇛    󰇜
     
  
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
113
Producción de huevos
totales/ave alojada, U
Se refiere a las totalidades de huevos obtenidos tomando en cuenta la cantidad de
aves que iniciaron el proceso productivo, por lo tanto, en base al número de huevos
producidos en toda la etapa experimental se calculó en base a la siguiente formula:
Huevos totales /ave alojada =
 󰇛    󰇜
     
  
Peso del total de huevos, g
El peso de los huevos es un indicador sensible de la cantidad total de nutrientes
que consume un ave, el consumo inadecuado de nutrientes conduce a la
disminución del peso del huevo y un consumo excesivo conduce al aumento de
peso. Mediante el uso de una balanza digital se pesó la totalidad de huevos
producidos colocándolos en una bandeja para facilitar la obtención del peso.
Peso promedio del huevo,
g
En base al peso de la totalidad de huevos se obtuvo el peso promedio del huevo en
base a la siguiente formula:
Peso promedio del huevo =
     
  
Mortalidad, %
La mortalidad en las aves es del 25%, y las causas más usuales de muerte incluyen
enfermedades respiratorias, diarrea y parásitos internos y externos (Tovar et al,
2015). Esta fue evaluada a la finalización de la etapa experimental y fue calculada
por medio de la formula:
 
  
    

Rendimiento a la canal, %
El rendimiento de la canal se determina relacionando el peso de la canal caliente, y
el peso vivo (Camas et al., 2020). En base a esta definición y, a través del proceso
de faenamiento de una de las aves, por medio de una balanza digital se pesó a la
gallina, desplumada, eviscerada, y considerando cabeza, cuello y patas, de esta
manera se estableció el rendimiento a la canal, en base a la siguiente formula:
RC=
 
   

Tabla 8. Síntesis de indicadores de calidad de huevos
Criterio
Descripción
Dimensiones de huevo, cm
Alrededor del 60% de las variaciones en el tamaño del huevo se deben a factores no
genéticos como la dieta, cuidado, entre otros (Avinews, 2018) . En este caso se
tomó el dato de ancho y largo del huevo mediante la herramienta pie de rey, de esta
manera se determinó las dimensiones de los huevos.
Grosor de cascara, cm
La medición del grosor de cascara del huevo es información básica para evaluar la
calidad del mismo, los huevos con cascaras finas y muy porosas son más
susceptibles a la evaporación, y por lo tanto son de menor calidad que los huevos
con cascaras gruesas, esta característica determina la resistencia del huevo (Juárez
et al., 2010). Este dato fue obtenido mediante el instrumento de medición pie de
rey también, determinando el grosor de la cascara de cada coloración de huevos
criollos.
Peso yema, clara, cascaron,
g
La mayor parte de la proteína es ovoalbúmina que su mayoría se encuentra en la
clara, por lo que se entiende que dos tercios de la cantidad total del huevo se
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
114
compone de clara el tercio restante es yema (Cuellar, 2020). Para la obtención de
esta dato fueron separadas la yema, clara y colocadas en cajas petri, seguidamente
se pesó en la balanza digital cada uno de estos componentes del huevo, y de igual
manera se pesó el cascaron para su posterior registro.
Coloración de yema
La coloración de yema dependerá de la dieta del ave, un amarillo más oscuro, a
veces incluso naranja, se puede asociar a una dieta a base de maíz y alfalfa u otros
alimentos que le aporten esta tonalidad (De los Rios, 2020) . Este valor se
determinó mediante la percepción visual, comparado con abanicos de color, se
colocó las yemas en cartulinas blancas y puestas a la luz natural con la finalidad de
no alterar la coloración.
Pigmentación de cascara
De acuerdo con Tasayco y Tarazona (2019), el color de la cascara del huevo de las
gallinas está determinado principalmente por el genotipo de las gallinas, y a
medida que las aves envejecen la pigmentación de la cascara del huevo se ve
deteriorada. Para la determinación de esta variable, dentro del trabajo
experimental se recolecto huevos y estos fueron clasificado según las tonalidades,
obteniendo así huevos de coloración blanca, crema, verde y azul, como se expone
estas serían dadas por la genética de la gallina
Tabla 9
. Caracterización zoométrica de las gallinas criollas incluidas en el estudio
Variable
Forma de medir (Orrala L. , 2021)
Longitud de cabeza, cm
Mediante el uso de una cinta métrica y esta fue medida fue tomada desde la
punta del pico hasta la parte final de la cresta
Anchura de cabeza, cm
Por medio de un calibrador (pie de rey) se midió en los laterales de la
cabeza a la altura de los oídos del ave
Longitud de orejillas, cm
Con el calibrador se midió la longitud de orejillas en dirección cráneo-
caudal
Ancho de orejillas, cm
Con el calibrador se midió el ancho de orejillas en dirección dorso-esternal
Longitud de cresta, cm
Esta medida fue tomada a lo largo de la cresta con un calibrador
Ancho de cresta, cm
Mediante el uso del calibrador, se midió entre ambos lados de la cresta
Longitud de pico, cm
Esta fue tomada desde la inserción hasta la punta del pico, con el uso del
calibrador
Ancho del pico, cm
Mediante el uso del calibrador se tomó el ancho del pico, colocando la
herramienta en la parte lateral del mismo
Longitud de cuello, cm
Con el calibrador, se midió la longitud del cuello, tomando la base de la
nuca hasta la unión del tronco del ave
Longitud dorsal, cm
Con la cinta métrica se tomó desde la primera vertebra torácica hasta la
cola
Longitud ventral, cm
Con la cinta métrica se tomó la longitud, medida tomada en la región
esternal
Distancia entre articulaciones
fémur-íleo-isquiático, cm
Esta medida fue tomada en dirección cráneo caudal con el uso de la cinta
métrica
Perímetro torácico, cm
Con la cinta métrica se tomó la mediada alrededor del tórax
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
115
Longitud de ala, cm
Con el uso de la cinta métrica se tomó desde la articulación del hueso
húmero hasta la punta del ala
Longitud de muslo (fémur), cm
Con la cinta métrica, se tomó desde el coxal hasta la articulación de rodilla
del ave
Longitud de pierna
Esta medida fue tomada entre las articulaciones de rodilla y tarso con la
cinta métrica
Ancho de pierna, cm
Con del calibrador se midió en la parte media de la pierna
Longitud de caña, cm
Mediante la cinta métrica se tomó entre la articulación del tarso y el inicio
del cuarto d
Longitud del dedo medio, cm
Mediante la cinta métrica se tomó la longitud del tercer dedo del ave
Longitud del espolón, cm
Tomada mediante la cinta médica a lo largo de pequeño cuerno que se
origina en el tarso
Por último, los métodos y materiales de la investigación, en este segmento de
metodología evaluativa de las aves, incluyó una descripción fanerópticas de las mismas, tal
como se resume en la tabla 10
Tabla 10. Características fanerópticas de las aves incluidas en el estudio
Variable
Descripción
Color de
plumaje
Es el que se observa a simple vista, puede presentar diferentes tonalidades de colores como:
rojizo, plomo, pintada, amarillo, blanco, negro entre otros; cuando las gallinas presentan
varias tonalidades se define como color uniforme mixto (CuM) indicando los colores que más
se identifiquen en el ave y se define como color uniforme (CU) a las gallinas que presente un
color con más predominancia que los otros (Barzola, 2021) . En este caso, mediante la
observación se clasificó las aves según el color de su plumaje.
Tipo de cresta
Según el (2021)indica diferentes tipos de crestas en las gallinas criollas, es así entonces que se
clasificó los tipos de crestas presentes en las gallinas criollas en estudio, mediante la
observación, entre las cuales están: Cresta simple, Cresta rosa o rizada, Cresta en guisante y
Cresta en nuez.
Color de piel
Presentan diferentes tonos de piel como: blanco, amarillo, rosado principalmente,
clasificándolas según las tonalidades mediante la observación.
Color de tarsos
El color de tarsos va desde el amarillo, azul, negro, blanco, gris entre otros tonos (Barzola,
2021) . El color de tarsos fue clasificado según las tonalidades de colores presentes en las
gallinas criollas, a través de la observación.
Presencia de
plumas en el
cuello
La presencia o ausencia de plumas en el cuello en gallinas criollas y pocas en el resto del
cuerpo les otorga agilidad y resistencia a las altas temperaturas (Cedeño, 2022). Mediante la
observación se clasificó las gallinas: con presencia o ausencia de plumas en el cuello de cada
de unas las aves.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
116
3. Resultados y Discusión
Como ya se detalló en el apartado metodológico, la investigación realizada en la
“Estación Experimental Tunshi ubicada en la Parroquia Licto, Provincia de Chimborazo,
permitió recolectar y analizar información acerca del manejo productivo de 42 aves criollas
sometidas a un sistema semi intensivo de crianza, con la finalidad de establecer parámetros
productivos, zoométricos, fanerópticos, además de realizar la caracterización de huevos
producidos que faciliten la explotación de este biotipo criollo.
Al respecto, en la tabla 11 se presentan los valores obtenidos de las variables productivas
del grupo genético de gallinas criollas descritas a continuación.
Tabla 11
. Variables productivas de un grupo genético de gallinas criollas.
Variable
Valor
único
Media
Desviación
Estándar
Min
Max
Peso inicial, g
-
1093.31
±234.798
719.00
1783.00
Peso final, g
-
1231.50
±214.821
749.00
1781.00
Ganancia de peso total, g
-
167.08
±190.538
-345.00
617.00
PDN huevos totales, U
133.00
-
-
-
-
PDN huevos/ave/semana, U
-
0.43
±0.192
0.05
0.62
PDN huevos/semana/ave
alojada, U
-
0.41
±0.182
0.05
0.58
PDN huevos totales
/ave/día, U
-
0.064
±0.013
0.062
0.065
PDN huevos/
total/ave/alojada, U
0.061
-
-
-
-
Peso promedio de huevo, g
23.32
-
-
-
-
Peso total huevos
producidos, g
3101.0
0
-
-
-
-
Consumo de alimento
total, g
13680
0
-
-
-
-
Conversión
alimenticia/relación
a g huevo producido
44.11
Mortalidad, %
9.52
Rendimiento a la canal, %
62.32
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
117
Otra variable importante en el estudio para el establecimiento de un manejo productivo
de las gallinas criollas, es el peso. En cuanto al peso inicial se obtuvo una media en el peso
inicial de 1093 ± 234.798 g, con un mínimo de 719 g y un máximo de 1783 g; valores superiores
fueron reportados por Andrade (2015), quien en su estudio en la Provincia de Napo, obtuvo un
peso de 1.92kg equivalente a 1920 g ±360 g, mediante estos datos se interpreta que las gallinas
de este grupo genético pertenecerían a una categoría de gallinas livianas.
El peso final en este trabajo presentó una de media de 1231.50 ± 214.82 g , y con un valor
mínimo de 749 g y un ximo de 1781 g. Estos resultados difieren por lo obtenidos por Lázaro
et al., (2012) , en una investigación similar, el cual registró un peso final de 1865.5 g. y, los
resultados de la investigación de Martínez (2016), que en la evaluación productiva de gallinas
criollas en el sur del Ecuador, obtuvo un promedio total de 1502.36 g ± 247.61g. Las diferencias
pueden deberse a varios factores como alimentación, condición sanitaria, manejo y edad de las
aves pero que correspondería a un peso de aves livianas de postura, por lo que el peso final es
menor en comparación con aves de engorde.
Respecto a la ganancia de peso total, g, el grupo genético de gallinas criollas registró
una media de 167.08 ± 190.538 g con un mínimo de -345.00 g y un máximo de 617.00 g; existió
variaciones considerables en cuanto a la ganancia de peso de las aves, inclusive perdidas de
peso, esto puede deberse a que las aves estuvieron sometidas a un proceso de adaptación que
no les permitía incrementar el peso rápidamente.
En el mismo contexto del análisis de los resultados obtenidos para las variables
productivas del grupo genético de gallinas criollas estudiadas, se pueden destacar, entre otros
hallazgos, los siguientes:
-En lo que concierne a la producción total de huevos, Ochoa (2014) , en su estudio en
Puyango, Loja registra una producción de 200 huevos en el biotipo cubana, seguido por
calzada, copetona y barbona con 150, 140 y 120 huevos producidos, es decir valores superiores
a los encontrados en esta investigación esto se explica en el sentido de que las aves no se
encontraban en etapas fisiológicas similares debido a que fueron establecidas como núcleos
genéticos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
118
-La variable porcentaje de mortalidad del grupo de gallinas criollas con valor de 9.52%,
este resultado puede deberse al proceso de adaptación en el que se encontraban las mismas.
Estos resultados difieren de los encontrados por Santos (2021) en su estudio de evaluación de
parámetros productivos en cuatro grupos de gallinas en México, en donde las gallinas criollas
presentaron el 24% de mortalidad.
-En lo que se refiere a la caracterización de los huevos producidos por gallinas criollas:
En la Tabla 13 se presentan los resultados estadísticos de la caracterización de huevos criollos
en un grupo genético de gallinas criollas.
Tal como se observa en la tabla 12, caracterización de huevos blancos del grupo genético
de gallinas criollas, presentó una media de 3.90cm ±0.299cm en el ancho del huevo, y con un
rango mínimo de 3.19cm y un máximo de 4.29cm. Resultados muy similares fueron reportador
por Ramírez, et al. (2018) , con un promedio de 4,03±0,12cm en el ancho de huevos crema,
seguido por los huevos azules con un 5,3±0,31 cm, huevos verdes con 3.9cm±0,19cm mostrando
similitud al valor registrado en la Tabla 13, difiriendo en casi un cm con el dato de la
investigación en curso.
-Respecto a las medidas zoométricas también es importante mantener la atención en
función del manejo productivo. En el marco de este estudio, la síntesis de los resultados para
este aspecto se muestra en la tabla 12.
Entre todas estas cifras, destaca la anchura de cabeza que presentó una media de 2.82
±0.25 cm, con un valor mínimo de 2.00 cm y un máximo de 3.00 cm. Orrala (2021) en la
provincia de Santa Elena, obtiene un promedio de 3.03 ± 0.29 cm , sin embargo Peña (2017) en
las gallinas criollas de la provincia de Chimborazo indica un promedio de anchura de cabeza
de 2.83 ±0.09 cm , estas diferencias en cuanto a los valores presentados permitiría establecer
que esto puede deberse a cruces aleatorios entre biotipos criollos.
-Por último, en la tabla 14 se presentan los resultados para la caracterización
Fanerópticas de la gallina criolla, en este estudio.
Al respecto Orrala (2021), en la variable del color del plumaje de la gallina criolla de la
provincia de Pastaza, indica que el 11.5% presentaba coloración marrón y el 88.5 % tenía
coloración negra, lo que difiere en los valores obtenidos en este estudio, esto puede deberse por
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
119
la falta de control en cuanto a la reproducción por lo que existe una gran variabilidad
faneróptica en cuanto a coloración de plumajes. Por su parte, Vasquez, et al. (2015), señala que
la coloración oscura predomina en la población de gallinas criollas, esto posiblemente sea una
ventaja ya que las hace ser menos visibles para sus depredadores naturales.
Tabla 12.
Caracterización de huevos criollos clasificados según la coloración.
Indicador
Variable
Media
Desviación
Estándar
Min
Max
Huevos
crema
Ancho, cm
4.01
±0.915
0.00
5.00
Largo, cm
5.63
±0.379
5.00
7.00
Peso de huevo, g
52.44
±5.79
33.00
56.65
Grosor de cascara , cm
0.060
±006
0.044
0.075
Peso de yema, g
16.43
±2.97
10.23
22.90
Peso de clara, g
21.61
±3.17
13.60
28.10
Peso de cascara , g
5.36
±699
4.06
6.70
Huevos
azules
Ancho, cm
3.97
±0.038
3.93
4.04
Largo, cm
5.02
±0.422
3.92
5.40
Peso de huevo, g
41.43
±2.467
38.10
45.70
Grosor de cascara , cm
0.054
±0051
0.045
0.064
Peso de yema, g
17.45
±1.822
14.30
20.60
Peso de clara, g
18.67
±2.420
13.90
22.60
Peso de cascara , g
5.80
±0.410
5.10
6.30
Huevos
verdes
Ancho, cm
4.04
±0.057
3.97
4.12
Largo, cm
5.63
±0.173
5.47
5.88
Peso de huevo, g
49.56
±1.230
48.20
50.80
Grosor de cascara , cm
0.056
±0015
0.054
0.058
Peso de yema, g
18.38
±1.889
16.70
21.50
Peso de clara, g
25.98
±1.879
24.10
28.30
Peso de cascara , g
5.94
±0.230
5.70
6.30
Huevos
blancos
Ancho, cm
3.90
±0.299
3.19
4.29
Largo, cm
5.43
±0.236
5.23
5.94
Peso de huevo, g
43.20
±4.679
35.10
52.80
Grosor de cascara , cm
0.053
±0.005
0.044
0.061
Peso de yema, g
17.92
±2.407
13.70
22.90
Peso de clara, g
20.24
±3.411
13.60
24.40
Peso de cascara , g
4.97
±0.614
4.20
5.70
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
120
Tabla 13.
Medidas zoométricas de un grupo genético de gallinas criollas
Variable
Media
Desviación
Estándar
Min
Max
Longitud de cabeza (LC),
cm
5.16
±0.627
4.00
7.00
Anchura de cabeza (AC), cm
2.82
±0.256
2.00
3.00
Longitud de orejillas (LO),
cm
1.43
±0.480
0.00
2.00
Ancho de orejillas (AO) cm
0.75
±0.413
0.00
1.00
Longitud de cresta (LCres),
cm
3.20
±1.032
1.00
8.00
Ancho de cresta (ACres), cm
0.37
±0.247
0.00
1.00
Longitud de pico (LP), cm
2.35
±0.543
2.00
4.00
Ancho de pico (AP), cm
1.33
±0.177
1.00
2.00
Longitud de cuello (LCu),
cm
11.52
±1.766
7.00
15.00
Longitud dorsal (LD), cm
21.89
±2.449
17.00
27.00
Longitud ventral (LV), cm
23.29
±2.397
20.00
29.00
Distancia entre
articulaciones fémur- íleo-
isquiática (DFII), cm
9.29
±1.328
5.00
12.00
Perímetro torácico,
(
PT) cm
29.39
±3.934
22.00
38.00
Longitud de ala (LA), cm
17.83
±2.100
14.00
22.00
Longitud de muslo (LM),
cm
10.24
±1.465
8.00
15.00
Longitud de pierna (LP), cm
11.54
±1.310
9.00
15.00
Ancho de pierna (AP), cm
2.86
±1.073
1.00
8.00
Longitud de caña (LCaña),
cm
7.93
±2.047
6.00
15.00
Longitud de dedo medio
(LDM), cm
5.42
±0.924
3.00
7.00
Longitud de espolón (LE),
cm
0.27
±0.517
0.00
3.00
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
121
Tabla 14.
Resultados de la caracterización faneróptica del grupo genético de gallinas criollas.
Indicadores
Colores
de gallinas
%
Color de plumaje
Negro CU
17
44.73
Marrón CU
7
18.42
Blanco/Plomo CuM
14
36.84
Blanco/Negro CuM
Blanco/Marrón CuM
Marrón/Plomo CuM
Marrón/Negro CuM
Plomo/Amarillo CuM
Plomo/Rojizo CuM
Amarillo/Negro CuM
Amarillo/Marrón
CuM
Negro/Rojizo CuM
Tipos de cresta
Simple
22
57.89
Rizada
5
13.16
Guisante
11
28.95
Nuez
0
0.00
Color de tarsos
Amarillo
17
44.73
Plomo
4
10.53
Negro
14
36.84
Verde
3
7.89
Color de piel
Amarillo
17
44.73
Rosado
12
31.58
Blanco
9
23.68
Presencia de plumas
en cuello
Si
37
97.36
No
1
2.63
CU= Color uniforme; CuM= Color uniforme mixto.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
122
Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir, entre otras cosas que, los
parámetros para el establecimiento del manejo productivo del grupo genético de gallinas
criollas, reflejaron valores bajos en cuanto al peso final con 1231.50 g y con una ganancia de
peso de 167.08 g. Las aves fueron sometidas a un proceso de adaptación paulatino por lo que
su conversión alimenticia fue elevada con un valor de 44.11, presentando una producción de
huevos de 133 unidades con un consumo de alimento de 136800 g, registrando un rendimiento
a la canal del 62.32%. Siendo así, se puede asumir que la eficiencia en cuanto a la producción
de este biotipo criollo estaría dada en su mayor parte por el factor racial de las mismas; cabe
recalcar que este biotipo criollo presenta un aprovechamiento productivo deficiente, sin
embargo es importante señalar que las aves tuvieron un proceso de adaptación exitoso
presentando un índice de mortalidad bajo de 9.52%.
Según la morfología del grupo genético de aves en estudio, estas son clasificadas como
aves de postura y de raza liviana, presentando un esqueleto alargado y delgado lo que les
permite moverse con rapidez e inclusive alcanzar grandes alturas.
El grupo de gallinas criollas presentan una predominancia en producción huevos de
tonalidad crema , seguido por las tonalidades azuladas, verdosas y blancas , registrando
además un peso promedio de huevo de 52.44 g, un peso de clara de 21.61 g, un peso de yema de
16.43 g, y un peso cascaron de 5.36 g, ; además se determinó que la pigmentación de yema de
los huevos criollos obtenidos está en la escala de abanicos de color de 12-13, las variaciones en
cuanto a estos indicadores estarían dadas por el tipo de alimentación, etapa de postura, edad
fisiológica de las aves y de la nea racial a la que pertenecen las mismas.
Así mismo, mediante la zoometría se concluye que este núcleo genético presenta una
proporción s larga que ancha por lo que no se consideran aptas para la producción cárnica,
con una eficiente capacidad productiva especifica de las gallinas postura, con un peso
relativamente liviano, y con habilidades motrices relacionadas con la fuerza de las
extremidades, lo que las hace s fuertes, altas, ágiles y rápidas
Finalmente, la evaluación faneróptica del grupo de gallinas criollas presenta un plumaje
de coloración negra y marrón, seguido por las tonalidades mixtas rojizo, plomo y amarillo, con
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
123
una predominancia de cresta simple rojiza, seguido por la cresta tipo rizada, con un color de
piel amarilla y blanca, tarsos de tonalidad amarilla, seguido por las tonalidades plomos, negras
y verdosas, y con presencia de plumas en el cuello.
Referencias
Andrade, C. (2011). Determinación de parámetros reproductivos y productivos de gallinas
criollas para huevo verde desde la recolección de huevos hasta la etapa inicial. Trabajo de
grado. Escuela Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1816/1/17T01074.pdf
Andrade, V., Vargas, J., Lima, R., Andino, M., Quinteros, R., & Torres, A. (2015).
Caracterización morfométrica y morfológica de la gallina criolla (Gallus domesticus) del
Cantón Carlos Julio Arosemena Tola, ecuador. Napo, Ecuador. Retrieved from
https://s59b6fdfe9e4460e7.jimcontent.com/download/version/1656701212/module/1928080882
5/name/AICA2015vv_Trabajo006.pdf
Angarita, A., & Castrillón, F. (2019). Sistemas agroecológicos de producción de gallinas
criollas orientados a la sustentabilidad de la agricultura familiar. In Á. Acevedo, & N. Jiménez,
Experiencias Comunitarias para la Agricultura Familiar en Colombia (pp. 135-157). Bogotá:
Universidad del Rosario. Retrieved from
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/f1feab76-6e7f-45fa-b6c4-
2d42329f20d2/content
Avinews. (14 de noviembre de 2018). aviNews.com. Obtenido de
https://avinews.com/mejorando-el-tamano-del-huevo-en-las-ponedoras-comerciales-
2/#:~:text=El%20peso%20del%20huevo%20es,nutrici%C3%B3n%2C%20manejo%2C%20etc.)
Barzola, D. (2021). Características morfológicas y fenotipicas de gallinas criollas Gallus
domesticus en la parroquia Manglaralto de la provincia de Santa Elena. Trabajo de Grado en
Ingeniería Agropecuaria. Universidad Estatal Península De Santa Elena. La Libertad, Ecuador.
Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/5731/1/UPSE-TIA-2021-0016.pdf
Brunnquelle, J. (2017). Manejo del comportamiento de las aves en sistemas ecológicos.
Selecciones Avicolas, 26, pp. 1-2. Retrieved Marzo 14, 2023, from
https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2018/05/manejo-del-comportamiento-de-las-aves-
en-sistemas-ecologicos
Camacho, M., Vélez, A., García, J., López, S., Sánchez, E., Galicia, M., & Ávila, N. (2019). El
huevo de traspatio: características físicas y desempeño en pruebas de incubación artificial.
Acta Universitaria, 29, 1-16. doi:http://doi.org/10.15174.au.2019.2381
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
124
Camas, G., Ruiz, B., Mendoza, P., Portillo, R., Hernández, A., & Cigarroa, F. (2020).
Comportamiento productivo y composición de la canal de la gallina de Guinea (Numida
meleagris). Abanico Veterinario, 1-14. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/av/v10/2448-6132-av-10-e126.pdf
Carrión, P. (2019). Caracterizacion zoométrica y faneroptica en gallinas criollas desde el
nacimiento hasta el dimorfismo sexual en las parroquias El Tambo Zambi y San Pedro de la
Bendita del Canton Catamayo. Tesis en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad de Loja.
Loja, Ecuador. Retrieved from
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22512/1/Carrion%20Rojas%20Pablo%20
Rafael.pdf
Cedeño, S. (11 de septiembre de 2022). Tradiciones montuvias: las gallinas criollas guaricas de
Don Diego en El Carmen. Guayaquil, Ecuador. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/larevista/sociedad/tradiciones-montuvias-las-gallinas-criollas-
guaricas-de-don-diego-en-el-carmen-nota/
Cisneros, M. (2002). Aves de Traspatio Modernas en el Ecuador. Retrieved from Doc Player:
https://docplayer.es/18063353-Aves-de-traspatio-modernas-en-el-ecuador.html
Coronado, K. (2014). Determinación de la edad propicia para la gonadectomía en pollos
criollos. Trabajo de grado en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Técnica de
Ámbato. Cevallos. Obtenido de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8683/1/Tesis%2024%20Medicina%20Vete
rinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20308.pdf
Cuellar, J. (2020). Huevo de gallina: el alimento más completo. Veterinaria Digital. Obtenido
de https://www.veterinariadigital.com/articulos/huevo-de-gallina-el-alimento-mas-completo/
De los Rios, Á. (17 de octubre de 2020). COPE. Obtenido de https://www.cope.es/emisoras/la-
rioja/la-rioja-provincia/logrono/noticias/que-dice-color-yema-huevo-sobre-salud-del-pollo-
20201007_931801#:~:text=El%20color
Delgado, M. (2016). Caracterización faneróptica de la gallina de campo de la región
interandina del Ecuador. Trabajo de Grado. Zootecnia. Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo. Riobamba, Ecuador. Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/5478/1/17T1418.pdf
Fajardo, J. (mayo de 2018). An{alisis de rentabilidad de una granja no tecnificada dedicada a la
producción de pollos de engorde ubicada en el Municipio de San José del Golfo. "Tesis de
Maestría" Universidad de San Carlos de Guatemala. San Carlos , Guatemala. Obtenido de
https://www.biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/MAIES243.pdf
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
125
FAO. (2003). Cría de aves de corral, un salvavidas para los campesinos pobres. Agrotierra. (A.
S.L, Ed.) Colombia. Retrieved Marzo 15, 2023, from https://blog.agroterra.com/actualidad/fao-
cria-de-aves-de-corral-un-salvavidas-para-los-campesinos-pobres/5088/
Formación de promotores. (2018). Propuesta alternativa para la crianza de gallinas criollas.
Retrieved from http://www.heifer-ecuador.org/wp-content/uploads/2018/03/5.-Propuesta-
para-la-crianza-alternativa-de-gallinas-criollas.pdf
González, S. (2021). Comportamiento de las gallinas. Colombia: mcontigo. Retrieved Marzo 14,
2023, from https://misanimales.com/comportamiento-gallinas/
Guevara, M. (2018). Caracterización de la gallina criolla y de sus sistemas de producción en
dos cantones de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Tesis de Maestría. Universidad
Nacional Agraria La Molina, Escuela de Posgrado y Doctorado en Ciencia Animal. Lima, Perú.
Retrieved from
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/3507/guevara-palacios-
mauro-ivan.pdf?sequence=1
Hortúa, L., Cerón, M., Zaragoza, M., & Arizala, J. (2021). Avicultura de traspatio: aportes y
oportunidades para la familia campesina. Agronomía Mesoamerica, 32(3), pp. 1019-1033.
Retrieved Marzo 15, 2023, from https://www.redalyc.org/journal/437/43768194022/html/
Instituto de estudios del huevo. (2009). El gran libro del huevo. Madrid: EVEREST, S.A.
Retrieved from https://institutohuevo.com/wp-content/uploads/2017/07/EL-GRAN-LIBRO-
DEL-HUEVO.pdf
Itza, M. (2020). Parametros productivos en la avicultura. (B. Editores, Ed.) Retrieved from
https://bmeditores.mx/avicultura/parametros-productivos-en-la-avicultura/
Jiménez, L., Mendoza, L., Atehortua, M., & Leal, J. (2015). Manejo sanitario de la gallina criolla
en cinco comunidades rurales de Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación
Animal(6), 405-410. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/294581130
Juárez, A., Gutiérrez, E., Correa, J., & Santos, R. (2010). Calidad del huevo de gallinas criollas
criadas en traspatio en Michoacan, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 12(1),
109-115. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/939/93913074011.pdf
Lázaro, G., Hernández, Z., Vargas, L., Martínez, L., & rez, A. (2012). Uso de caracteres
morfometricos en la clasificación de gallinas criollas. Actas Iberoamericanas de Conservación
Animal, 2, 112. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Samuel-Vargas-
Lopez/publication/258047238
Martínez, E. (2016). Caracterización morfológica de la gallina de campo de la región
interandina del Ecuador. Trabajo de Titulación, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Zootecnia, Riobamba-Ecuador. Retrieved Marzo 14,
2023, from http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/7167/1/17T1455.pdf
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
126
Meza, M., García, C., & Lobo, R. (2018). Caracterizacion del manejo de los recursos
zoogeneticos aviares de la provincia de Ocaña. Actas Iberoamericanas de Conservación
Animal , 12, 96-102. Retrieved from
https://s59b6fdfe9e4460e7.jimcontent.com/download/version/1610047402/module/1771166532
5/name/AICA2018Ecuador_Trabajo023.pdf
Molinos Champion. (2020). Principales ventajas del uso de perchas en los gallineros. (Saúl,
Editor) Retrieved Marzo 14, 2023, from https://www.molinoschampion.com/uso-de-perchas-
en-los-
gallineros/#:~:text=El%20uso%20de%20perchas%20en,tubo%20met%C3%A1lico%20o%20de
%20PVC.
Nucleo Zoologico. (21 de enero de 2021). Tipos de cresta en gallinas criollas. Obtenido de
https://www.fincacasarejo.com/genetica/5-tipos-de-cresta-de-gallo
Ochoa, T. (2014). Determinación morfológica y faneróptica de las gallinas criollas en el cantón
Puyango de la provincia de Loja. Tesis, Puyango. Retrieved 2023, from
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11968/1/
Orrala, L. (2021). Caracterización zoométrica de gallinas criollas (Gallus domesticus) en la
parroquia Simón Bolívar, provincia de Santa Elena. Trabajo de Grado en Ingeniería
Agropecuaria. La Libertad, Ecuador. Obtenido de
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6407/1/UPSE-TIA-2021-0045.pdf
Orrala, R. (2021). Caracterización morfométrica y faneróptica de la gallina criolla (Gallus
domesticus) en traspatios familiares de la parroquia Canelos de la provincia de Pastaza.
Trabajo de Grado en Ingeniería Agropecuaria. Universidad Estatal Península de Santa Elena.
La Libertad . Retrieved from https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6353/1/UPSE-
TIA-2021-0083.pdf
Ortega, G. (2022). Consecuencia y desafíos pos-pandemia nCoV 19 para la agricultura y
seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Journal of the Selva Andina Biosphere, 10(1),
1-5. doi:https://doi.org/10.36610/j.jsab.2022.100100001
Pazo de Vilane. (2023). Huevos de Colores. Retrieved Marzo 29, 2023, from
https://pazodevilane.com/cronicas-gallinero/huevos-de-colores/
Peña, Z. (2017). Caracterización de la cadena productiva de los huevos de gallinas de campo en
la canasta comunitaria utopía. Trabajo de titulación, Riobamba. Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8153/1/17T1520.pdf
Portillo, J. (2008). Evaluación de tres dietas para gallina criolla cuello desnudo y su efecto
sobre los parámetros productivos y reproductivos en su primer período de postura bajo un
sistema semi-intensivo. Chiquimula, Guatemala. Tesis, Universidad San Carlos
Guatemala,Centro universitario de oriente, Escuela de Zootecnia , Chiquimula-Guatemal.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
127
Retrieved Marzo 19, 2023, from http://www.repositorio.usac.edu.gt/2930/1/19%20Z%20TG-
1205-520.pdf
Quimi, H. (2021). Caracterización morfológica y faneróptica de la gallina criolla (Gallus
domésticus) en la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena. Trabajo de integración
curricular, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Facultad de Ciencias Agrarias,
Carrera de Agropecuaria, La libertad- Santa Elena. Retrieved Marzo 29, 2023, from
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6402/1/UPSE-TIA-2021-0049.pdf
Quishpe, G. (2006). Factores que afectan el consumo de alimento en pollos de engorde y
postura . Trabajo de Grado. Ingeniería Agronómica. Zamorano. Honduras. Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/eb4e10d9-bf90-4a47-8171-
14f048cdfa0e/content
Ramirez, A., Andrade, V., Coyago, A., & Fonseca, M. (2018). Análisis de la calidad del huevo de
gallinas camperas y criollas comercializados en el cantón Pastaza. Trabajo no experimental,
Santa Elena . Retrieved from
http://www.espam.edu.ec/recursos/sitio/informativo/archivos/ponencias/vinculacion/i/s1/CIV
55CASA12.pdf
Ramos, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica, 10(1), 1-7.
doi:http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Santos, M. (2021). Evaluación de parámetros productivos y reproductivos de cuatro grupos de
gallinas en un sistema de traspatio semi intensivo. Tesis, México. Retrieved from
http://coralito.umar.mx:8383/jspui/bitstream/123456789/903/1/T%20636.513
Sarchi, E., & Guerrero, G. (agosto de 2022). Caracterización de la Agricultura Familiar
Campesina en la región Sierra del Ecuador durante el o 2019. Tesis de Economía. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/20562/SARCHI%20LEINES%20EDW
IN%20DAVID.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tasayco, E., & Tarazona, T. (16 de julio de 2019). Actualidad Avipecuaria. Obtenido de
https://actualidadavipecuaria.com/calidad-externa-del-huevo-factores-relacionados-al-color-
de-cascara-y-estrategias-para-su-mejora/
Téllez, J. (2011). Manual Gallinas de Patio. Retrieved from
https://repositorio.una.edu.ni/2421/1/nl70t275m.pdf
Toapanta, M. (2018). Caracterización del sistema de producción de aves de traspatio del
cantón Cevallos. Tesis de Grado. Medicina Veterinaria, Universidad Técnica de Ámbato.
Tungurahua-Ecuador. Retrieved from
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28460/1/Tesis%20140%20Medicina%20Ve
terinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20589.pdf
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 42, 2024
P. A. Toalombo-Vargas et al // Procesos y caracterización del manejo productivo de un grupo genético… 96-128
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.06
128
Tovar, J., Narvaéz, W., & Agudelo, L. (2015). Tipificación de la gallina criolla en los
agroecosistemas campesinos de producción en la zona de influencia de la selva de Florencia
(Caldas). Revista Luna Azul(41), 57-72. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321739268004
Vásquez, A., Palacio, D., Guerra, L., & Mena, Y. (2015). Caracterización morfológica de la
gallina fina cubana. Rev. prod. anim, 27(2), p. 3. Retrieved Mayo 06, 2023, from
https://core.ac.uk/download/pdf/268092252.pdf
Zucami. (2020). Tips sobre la estructura composición y propiedades del huevo. Navarre-
España. Retrieved from https://zucami.com/wp-content/uploads/2020/11/Zucami-Tips-
formacion-huevo.pdf