
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. 3ª época. Año 15, N° 42, 2024
Sergio Pino Peralta et al // Estimación de pérdidas económicas en Cacao causado por Escoba de Bruja … 179- 192
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.42.10
para la Agricultura. Obtenido de
https://repositorio.iica.int/bitstream/11324/6181/1/BVE17089191e.pdf
Asistencia Técnica para el Desarrollo Del Plan Nacional del Ecuador al Pacto Verde Europeo.
(2022). Diagnóstico integral de la cadena de cacao. Guayaquil.
Asociación Nacional de Exportadores de Cacao. (2022).
Estadísticas: Exportación de Cacao
Ecuatoriano. Guayaquil.
Brand, O. (2014).
Estudido agronómico de las enfermedades escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) y
moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) en el Departamento del Huila.
Tesis, UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS
AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE, Huila. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.co/bitstream/hand
le/10596/2462/83253876.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Compañia Nacional de Chocolales S.A.S. (2019). LA MONILIASIS DEL CACAO: DAÑOS,
SÍNTOMAS, EPIDEMIOLOGÍA Y MANEJO. Medellin.
Hernández, J. (2016). Incidencia de la escoba de bruja (Crinipellis perniciosa) sobre el
rendimiento de dos agroecosistemas de cacaco con diferentes condiciones de manejo .
Bioagro
,
Vol. 28, Núm 1, pp. 59-64.
Hernández, S., Collado, F., & Baptista, L. (2014).
Metodología de la Investigación.
Mexico:
McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Censo - INEC. (15 de Octubre de 2022). Indice de precios al
consumidor. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/
Martel, S., & Vila, A. (2017). Principales enfermedades de los frutos del cacao en el valle de los
ríos Apurímac, Ene y Mantaro-Perú.
Academia
, 1-17.
Organización Internacional del Cacao - ICCO. (15 de Noviembre de 2023).
Características del
mercado de cacao Fino o de Aroma
. Obtenido de https://www.icco.org/fine-or-flavor-cocoa/
Ortíz, C., Torres, M., & Hernandez, S. (2015). Comparación de dos sistemas de manejo del
cultivo de cacao, en presencia de Moniliophthora roreri, en México. Fitotecnia Mexicana, 192.
Pabón, M., Herrera, L., & Sepúlveda, W. (2016). Caracterización socioeconómica y productiva
del cultivo de cacao en el Departamento de Santander (Colombia). Revista Mexicana de
Agronegocios
, Vol. 38. pp. 283-294. https://www.redalyc.org/journal/141/14146082001/html/
Pino, S., Aguilar, H., & Sisalema, L. (2018). La Denominación de origen para cacao arriba. En
busca del Santo Grial. Espacios, 13. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/18391613.html