Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
77
ANIVERSARIO
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 15 43
Mayo - Agosto 2024
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
148
Relación entre la Educación Física y la Biología: Un análisis en Colombia,
Perú y Venezuela
Leonid Manuel De León Marín *
Savier Fernando Acosta Faneite **
RESUMEN
El objetivo fue establecer la relación entre la educación física y la biología: un análisis en
Colombia, Perú y Venezuela. El enfoque fue positivista, con nivel descriptivo correlacional. La
técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario que se aplicó a 36 docentes de
educación física y 54 de biología, distribuidos en los tres países. Los datos se analizaron con el
software SPSS versión 27. Los resultados señalan que, en Colombia, el coeficiente de
correlación fue de ,674* lo que significa que fue positiva significativa y moderada. En Perú de -
,255 por tanto, la correlación es negativa grande y perfecta y en Venezuela fue de ,683* que
indica que fue positiva, significativa y moderada. El estudio concluye que, se debe fomentar la
relación entre las disciplinas en la planificación curricular y la práctica docente, ya que, esta
interdisciplinariedad contribuye a una formación más integral de los estudiantes.
PALABRAS CLAVE: Bienestar emocional, Biología, competencias, Educación Física, salud
física.
* Docente e Investigador en enseñanza de la Educación Física en la Institución Educativa
Departamental Rural San Valentín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0009-0004-7227-1595. E-mail:
leoyleodanna233013@gmail.com
**Docente e Investigador en enseñanza de la Biología, Escuela de Educación de la Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2719-9163. E-mail:
savier.acosta@gmail.com
Recibido: 22/11/2023 Aceptado: 25/01/2024
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
149
Relationship Between Physical Education and Biology: An Analysis in
Colombia, Peru and Venezuela
ABSTRACT
The objective was to establish the relationship between physical education and biology: an
analysis in Colombia, Peru and Venezuela. The approach was positivist, with a descriptive
correlational level. The technique was the survey and the instrument was a questionnaire
applied to 36 physical education teachers and 54 biology teachers, distributed in the three
countries. The data were analyzed with SPSS version 27 software. The results show that, in
Colombia, the correlation coefficient was .674*, which means that it was significant and
moderate positive. In Peru, the correlation was -.255, therefore, the correlation is large and
perfect negative, and in Venezuela it was .683*, which indicates that it was positive,
significant and moderate. The study concludes that the relationship between disciplines in
curricular planning and teaching practice should be encouraged, since this interdisciplinarity
contributes to a more integral formation of students.
KEYWORDS: Emotional well-being, Biology, competencies, Physical Education, physical
health.
Introducción
Los seres humanos, son entidades biopsicosociales, que deben desarrollarse de manera
integral, no segmentada. En este sentido, Acosta y Blanco (2022) destacan la importancia de
abordar los aspectos cognitivo, corporal, emocional y el desarrollo personal durante la
formación académica. En este sentido, Crisorio et al. (2015) expresa que es esencial la
formación integral del ser humano; por ello, se deben incorporar programas educativos que
integren la biología y educación física ya que puede potenciar los estados emocionales al
aumentar la liberación de endorfinas, reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.
Además, el conocimiento biológico ayuda a los estudiantes a entender cómo las emociones
están vinculadas a procesos químicos corporales.
En el contexto mundial, Celdrán, et al. (2016) señalan que, en Finlandia, se enseñanza de
educación física junto con biología, anatomía y fisiología, promoviendo la comprensión de la
relación entre actividad física, salud y sistemas corporales, enriqueciendo el aprendizaje. Por lo
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
150
tanto, la combinación de las asignaturas le permite aprender a los estudiantes sobre su cuerpo
y sistemas biológicos al mismo tiempo.
Por su parte, Moreno-Doña et al. (2018) señalan que en España se han desarrollado
programas de educación sica que incorporan enseñanzas sobre nutrición y una dieta
saludable. Los estudiantes comprenden la relación entre la alimentación y el rendimiento físico,
así como el impacto de los nutrientes en los sistemas del cuerpo. En este sentido, Besnier et al.
(2019) concuerdan en que la integración de la educación sica y la biología es efectiva para
enseñar a los alumnos sobre el funcionamiento del cuerpo y la promoción de la salud. Varios
países europeos han implementado con éxito este enfoque holístico en su plan de estudios,
destacando la importancia de no solo fomentar la actividad física, sino también comprender
cómo el estilo de vida influye en la salud. Esta combinación no solo beneficia la salud física,
sino que también mejora la salud emocional y el bienestar de los estudiantes.
Por su parte, Pérez et al. (2022) y Jozami (2019) destacan que, en algunos países europeos,
los profesores de educación física y biología han desarrollado programas que trascienden la
mera actividad física y la biología. Estos contenidos se centran en la nutrición, la salud mental y
cómo la actividad física influye en la calidad de vida. Los estudiantes que participan no solo
adquieren conocimientos en biología y educación física, sino también habilidades para
gestionar tanto su salud física como emocional de manera integral. Esta combinación
proporciona un enfoque completo en la educación, no solo ayuda a los estudiantes a entender la
anatomía y fisiología del cuerpo, sino también cómo la actividad física y la nutrición pueden
afectar la salud emocional y el bienestar en general.
De acuerdo con Scharagrodsky (2021) en los países norteamericanos como los Estados
Unidos, la incorporación de la biología en la educación física ha sido una tendencia creciente.
Los educadores han comenzado a reconocer la importancia de comprender cómo funciona el
cuerpo humano para mejorar el rendimiento físico y prevenir lesiones. Según mez-Campos
et al. (2013) esta combinación ha llevado a una mejor educación abarcando tanto la parte
teórica como práctica; además, que la relación entre la educación física, la biología y el
bienestar emocional de los estudiantes es cada vez más evidente. La actividad física regular está
comprobada que ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión en los estudiantes. La
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
151
biología, por otro lado, explica cómo estos cambios emocionales ocurren a nivel celular y
molecular y esto ayuda a comprender los procesos que ocurren durante la actividad física.
En los Estados Unidos, se ha observado un enfoque creciente en atender las necesidades
emocionales y psicológicas de los estudiantes. En este sentido, Verdugo (2015) expresa que la
educación física se ha convertido en una herramienta fundamental para fomentar habilidades
sociales, construir relaciones y promover el bienestar holístico de los estudiantes. La
incorporación de la biología en la educación física y su influencia en los estados emocionales de
los estudiantes es una tendencia en aumento; como mencionan Vizuete (2002) esta
combinación enriquece la experiencia educativa, mejorando el rendimiento físico y fomentando
el bienestar emocional y psicológico.
En Suramérica, según Galak et al. (2020) la integración de biología y educación física ha
tenido un impacto positivo en el bienestar emocional y físico de los estudiantes. En países
como Chile, la educación física se ha incluido en los programas de biología para abordar temas
de salud, alimentación saludable, ejercicio, prevención de enfermedades y cuidado integral del
cuerpo y la mente. Para Pérez et al. (2022) la educación física complementa perfectamente
estos temas al fomentar el aprendizaje a través del movimiento y la actividad física, lo que
aumenta la motivación y el bienestar emocional.
La combinación de biología y educación física en Suramérica se ha empleado para abordar
problemas de salud como la obesidad infantil. En este contexto, Silva y Bedoya (2017) expresan
que estas clases incorporan temas de nutrición y actividad física para promover estilos de vida
saludables desde una edad temprana. Por ello, Delgado, (2019) señalan que la combinación de
biología y educación física en los programas educativos de Suramérica ha demostrado ser eficaz
para mejorar el bienestar físico y emocional de los estudiantes y para abordar problemas de
salud. Esta interacción entre las materias puede ayudar a los estudiantes a desarrollar hábitos
saludables desde temprana edad y mejorar su calidad de vida. Para Sayonara et al. (2023) la
relación entre biología y educación física es crucial para comprender cómo funciona el cuerpo
durante la actividad física y cómo los estados emocionales pueden afectar la respuesta
fisiológica.
En Colombia, según González-Hernández et al. (2022) no existe una integración formal
de las asignaturas de educación física y biología en el plan de estudios escolares. Sin embargo,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
152
algunos profesores y escuelas han adoptado enfoques interdisciplinarios poco convencionales
que vinculan ambas materias. Por ejemplo, algunos profesores de educación física incorporan
conceptos biológicos, como la explicación de cómo los músculos se contraen y relajan durante
el movimiento. Para Gil et al. (2020) la falta de capacitación interdisciplinaria de los profesores
y la escasez de recursos y programas de desarrollo profesional pueden ser razones para esta
limitación en Colombia.
A pesar de esto, la educación física sigue siendo considerada esencial en el currículo
escolar; según Valencia et al. (2022) esta disciplina contribuye al desarrollo psicomotor de los
estudiantes y previene enfermedades relacionadas con la inactividad. Por su parte, Ramírez
(2017) indica que, en Venezuela, aunque la educación sica y la biología se enseñan por
separado en el plan de estudios, en ocasiones se pueden abordar temas relacionados entre
ambas materias en algunos programas académicos.
En Perú, la educación física y la biología se imparten como materias separadas en el plan
de estudios escolares, en algunos colegios están adoptando un enfoque interdisciplinario que
integra la biología y la educación física mediante actividades y programas que abordan tanto el
desarrollo físico como el emocional. Según Rojas-Tello et al. (2022) respaldan esta tendencia,
señalando que la implementación de programas de educación física más amplios y holísticos
que incluyen temas de nutrición y salud mental. Esto refleja una perspectiva más completa y
unificada del bienestar físico y emocional en el sistema educativo peruano.
Lo que según Mamani & Huanca-Arohuanca (2022) que, aunque la combinación de
biología y educación sica no es una práctica generalizada en Perú, se están tomando medidas
para incorporar enfoques interdisciplinarios y holísticos en la educación física y la biología
para fomentar una educación más integral y completa. Es importante destacar, los
planteamientos de Ruíz (2022), Reyes (2020) y Rosa-Guillamón & García-Cantó (2016)
quienes señalan que este tipo de combinación interdisciplinaria de las materias podría ser de
gran beneficio para los estudiantes, ya que les permitiría entender mejor, cómo su cuerpo y su
sistema biológico funcionan durante la actividad física, y cómo el ejercicio puede impactar su
salud física y emocional.
De allí que autores como Mamani & Huanca-Arohuanca (2022), Gil et al. (2020) y
Ramírez (2017) señalan que, en Colombia, Perú y Venezuela, la educación sica y la biología
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
153
son materias que se abordan de manera independiente en el plan de estudios escolares. Sin
embargo, el trabajo interdisciplinario de estas asignaturas podría ser de gran valor para los
estudiantes, ya que les permitiría comprender mejor cómo su cuerpo, sistemas biológicos y
emocional interactúan durante la actividad física.
Por lo que, Fisher (2019) consideran que, si se combinaran estas asignaturas, se podrían
abordar temas como la relación entre la hormona del estrés y la actividad física, o la forma en
que las endorfinas liberadas durante el ejercicio afectan a nuestro estado de ánimo y bienestar
emocional. Además, Pérez (2019) indica que se podría enseñar sobre la importancia de una
buena alimentación y la hidratación adecuada para mantener una buena salud al hacer ejercicio.
La combinación interdisciplinaria de la educación física y la biología, según Navarro &
Osses (2015) contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, porque se logra un
aprendizaje más significativo al complementarse mutuamente, generando un mayor interés y
motivación entre los alumnos. Además, al abordar temas relacionados de estas disciplinas en
conjunto, se promueve una comprensión más completa del cuerpo, salud y bienestar físico y
emocional. Según Vizuete (2002) esto también fomenta una actitud activa y comprometida
hacia el cuidado de su salud y la prevención de enfermedades relacionadas con estilos de vida
poco saludables. Asimismo, esta combinación enriquece el rendimiento académico al permitir a
los estudiantes aplicar conceptos y habilidades de diferentes áreas en la resolución de
problemas en situaciones reales.
En la perspectiva de Pastor-Vicedo et al. (2015) destacan que la combinación de
educación física y biología puede tener un efecto beneficioso en el área cognitiva de los
estudiantes. La actividad física beneficia la salud cerebral, mejorando el proceso de aprendizaje
y la memoria. Además, el estudio de la biología proporciona conocimientos sobre anatomía,
fisiología y el sistema nervioso, lo que influye en el rendimiento deportivo. Esta colaboración
interdisciplinaria permite a los estudiantes entender cómo su cuerpo reacciona durante la
actividad física y cómo pueden mejorar su salud física y mental. Guillamón (2019) enfatiza que
estos conocimientos se aplican en la vida diaria para mantener un estilo de vida saludable. De
este modo, la combinación de educación física y biología puede tener un impacto positivo en el
desarrollo cognitivo y el rendimiento académico a largo plazo de los estudiantes.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
154
Por otro lado, Andreu & Romero-Naranjo (2021) indican que, además de los beneficios
previamente mencionados para la salud cerebral de los estudiantes, la combinación de
educación física y biología también puede contribuir al desarrollo de habilidades cognitivas
esenciales, como la resolución de problemas, toma de decisiones, concentración y el
autocontrol. A través del estudio de la biología, los estudiantes pueden comprender la
estructura de la mente y el cuerpo humano, así como cómo funcionan en conjunto para
mantener la salud y la estabilidad emocional. Asimismo, la educación física, según Méndez et al.
(2020) puede fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como el trabajo en
equipo, la empatía y la resiliencia.
Issurin (2019) señala que el ejercicio sico ha demostrado mejorar la capacidad cognitiva
y la memoria en los estudiantes. Esto se debe a que la actividad física incrementa el flujo de
sangre y oxígeno al cerebro, lo que favorece la neurogénesis; es decir, el crecimiento de nuevas
células cerebrales. Además, la actividad sica libera endorfinas, que ayudan a reducir el estrés y
la ansiedad, promoviendo un estado de ánimo positivo y un mejor rendimiento académico.
Dentro de este contexto, Navarro & Osses (2015) destacan que, la neurociencia ha demostrado
que el ejercicio físico y el aprendizaje están estrechamente relacionados. El ejercicio físico
mejora la plasticidad cerebral, lo que significa que el cerebro tiene una capacidad mayor de
adaptarse y cambiar en respuesta a un estímulo.
Esto permite que los estudiantes aprendan y retengan información de manera más
efectiva. Conjuntamente, el ejercicio sico también aumenta la producción de sustancias
químicas cerebrales como la dopamina, serotonina y el factor neurotrófico derivado del cerebro,
que están relacionados con la mejora del aprendizaje, el estado de ánimo y el bienestar general.
Por su parte, Alarcón et al. (2018) afirman que la combinación de la educación física y la
biología puede contribuir al desarrollo holístico de los estudiantes, promoviendo su salud física
y mental, y mejorando su desempeño académico de manera integral.
Por su parte, López & Vivas (2012) señalan la actividad física mejora la función cognitiva
y neuronal de los estudiantes, lo que puede mejorar su capacidad para procesar y retener
información. en este contexto, Moreno (2022) señala que el acercamiento interdisciplinario de
la educación física y las ciencias naturales puede contribuir a un mejor rendimiento académico
en áreas de la memoria, la atención y la toma de decisiones. Los autores señalan que la
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
155
neurociencia muestra que la combinación de la educación física y la biología tiene un gran
potencial para mejorar la función cognitiva y el aprendizaje de los estudiantes.
Además, destacan que, estas disciplinas están estrechamente relacionadas, ya que el
cuerpo humano es el objeto de estudio de ambas disciplinas. Además, las emociones también
están vinculadas a la educación física y la biología, ya que el ejercicio físico produce emociones
positivas y afecta el funcionamiento del cerebro. Por todo lo antes descritos el presente estudio
tiene como objetivo establecer la relación entre la educación física y la biología: un análisis en
Colombia, Perú y Venezuela.
1. Competencias de la Educación Física
La educación física tiene como propósito enseñar una serie de competencias que abarcan
una amplia gama de habilidades físicas, cognitivas y sociales. Estas competencias varían según
los objetivos específicos de cada programa educativo y los niveles de enseñanza. Según
Cañadas, et al. (2019) y Rodríguez at al. (2018) algunas de las competencias clave que se
persigue con la enseñanza de la educación física incluyen:
- Aptitud física:
es la capacidad física y salud que presenta un individuo. Incluye aspectos
como la resistencia cardiovascular, fuerza muscular, flexibilidad y la composición corporal. En
la educación física, según Pérez (2019) se busca mejorar la aptitud física a través de la
participación en actividades planificadas y sistemáticas. Para Galak et al. (2020) esto implica
ejercicios aeróbicos para desarrollar la resistencia, ejercicios de fuerza para fortalecer los
músculos, de flexibilidad para mejorar la amplitud de movimiento y la conciencia de la
composición corporal para mantener un equilibrio saludable entre masa muscular y grasa. Para
Guillamón (2019) la aptitud física contribuye a un estilo de vida activo y saludable, lo que es
esencial para el bienestar general de los individuos.
- Actividad física:
es la participación planificada en una variedad de movimientos y ejercicios
diseñados para mejorar la aptitud física, desarrollar habilidades motoras y promover la salud y
el bienestar. Para Jozami (2019) incluyen actividades como deportes, ejercicios aeróbicos,
fuerza y flexibilidad, así como juegos y actividades recreativas. En este sentido, Méndez et al.
(2020) señalan que, la actividad física promueve el desarrollo de habilidades sociales como el
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
156
trabajo en equipo y la competencia justa. Igualmente, Navarro & Osses (2015) indican que su
objetivo principal es promover un estilo de vida activo y saludable, contribuyendo al desarrollo
integral de los individuos en los aspectos físicos, mentales y sociales.
- Desarrollo motor: es el proceso de adquirir y perfeccionar habilidades motoras y de
movimiento a lo largo de la vida. Para Pérez (2019) estas habilidades incluyen acciones como
correr, saltar, lanzar, atrapar, nadar, entre otras. Según Andreu & Romero-Naranjo (2021) el
desarrollo motor en la educación física implica aprender, practicar y mejorar estas habilidades
a través de una instrucción y entrenamiento adecuados. Para Delgado (2019) esta competencia
es esencial para que los individuos sean capaces de participar en actividades sicas de manera
efectiva y segura; también, contribuye al desarrollo de la coordinación, la confianza en uno
mismo y la aptitud física en general.
- Salud mental y emocional:
se enfoca en el bienestar psicológico de los individuos a través de la
actividad física. Para Guillamón (2019) esto implica enseñar estrategias para gestionar el estrés
y la ansiedad, utilizando el ejercicio como herramienta para aliviar tensiones y mejorar la salud
mental. Jozami (2019) indica que contribuye al desarrollo de la autoestima y la confianza en
uno mismo, fomenta el desarrollo emocional, permitiendo la expresión saludable de emociones
y el manejo de situaciones emocionales durante la actividad física y en interacciones sociales.
Según Rosa-Guillamón & García-Cantó (2016) la actividad física regular libera endorfinas,
que mejoran el estado de ánimo y reduciendo el estrés; igualmente, promueve el trabajo en
equipo y habilidades sociales como la cooperación y la empatía, lo que es fundamental para el
bienestar emocional y social de los individuos. Según Romero et al. (2021) esta competencia
busca no solo mejorar la aptitud física, sino también promover el bienestar mental, emocional y
desarrollar habilidades sociales para una vida equilibrada y saludable.
2. Competencias de la Biología
Son el conjunto de conocimientos, habilidades y aptitudes que permiten desempeñarse
eficazmente en un contexto determinado. Según Acosta (2023) estas competencias son
esenciales para transmitir de manera efectiva los conceptos y principios de la biología,
fomentar el aprendizaje de los estudiantes y promover su interés en la materia. Para Acosta y
Finol (2015), Acosta (2023), y Acosta y Fuenmayor (2023) son las siguientes:
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
157
- Cognitivo biológico: Es la acumulación de conocimientos a través del aprendizaje y la
introspección en el campo de las ciencias biológicas. Para Acosta (2023) por medio de este
proceso, se utilizan el conocimiento para comprender la vida, su relación con el entorno y
resolver problemas en la comunidad, basándose en la ética y la crítica frente a la tecnología.
Igualmente, Acosta y Fuenmayor (2023) señalan que se trata de la recopilación de datos y
conocimientos en ciencias biológicas a través de la experiencia y la introspección. Los alumnos
aplican estos conocimientos para comprender la vida y su entorno, resolviendo problemas
éticamente y siendo críticos con la tecnología.
- Instrumental específico de la biología: son el conjunto de herramientas, equipos, materiales y
recursos específicos utilizados en la educación para enseñar y aprender biología. Acosta y Finol
(2015) señalan que estos pueden incluir microscopios, modelos anatómicos, kits de laboratorio,
software de simulación, libros de texto, materiales didácticos, y recursos en línea diseñados
para facilitar la comprensión de conceptos biológicos y fomentar la investigación y el
aprendizaje práctico en el campo de la biología. Asimismo, Rodríguez et al. (2022) expresan
que estas herramientas ayudan a los educadores a transmitir de manera efectiva los
conocimientos biológicos y a los estudiantes a comprender mejor los principios y procesos
biológicos.
- Generación de conocimiento concreto en biología:
implica la investigación y el descubrimiento de
nuevos hechos, principios y conceptos en el campo de la biología. Según Acosta (2023) esto se
logra a través de investigaciones científicas, experimentos y estudios que amplían nuestra
comprensión de los organismos vivos, sus procesos y su interacción con el entorno. Para Acosta
y Finol (2015) esta generación de conocimiento concreto contribuye al avance de la ciencia
biológica y tiene aplicaciones en medicina, conservación, agricultura y muchos otros campos.
- Mediación pedagógica de la biología:
es la acción del educador para facilitar y guiar el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Según Acosta y Fuenmayor (2023) implica el uso de estrategias,
técnicas y recursos pedagógicos específicos para ayudar a los estudiantes a comprender y
asimilar los conceptos biológicos de manera efectiva. Para Acosta (2023) la mediación
pedagógica busca crear un ambiente de aprendizaje estimulante y efectivo que facilite la
comprensión y el interés por la biología.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
158
3. Metodología
El estudio siguió los procedimientos del paradigma positivista con un enfoque
cuantitativo, ya que los datos se recolectaron a través de encuestas y se procesaron
estadísticamente. De acuerdo con Acosta (2023) este se fundamenta en la recopilación de datos
numéricos y su análisis estadístico, y se utiliza con el propósito de generar resultados que
puedan generalizarse a una población más amplia. El nivel fue descriptivo correlacional, según
Arias (2016) se emplea para determinar si existe una relación estadística entre dos o más
variables, sin profundizar en la squeda de las razones detrás de dicha relación. El estudio se
realizó con una fase de investigación descriptiva, que mide las características de un fenómeno,
y una fase de correlación, que analizó las relaciones entre variables y predice cambios cuando se
modifican las variables; ambas fases, son cruciales y se basan en metodologías sistemáticas.
En cuanto a la muestra, se contó con un total de 90 docentes. Se empleó un muestreo no
probabilístico intencional o por juicio, con el cual los investigadores utilizaron su criterio y
conocimiento para seleccionar los elementos de la muestra, es decir, docentes de educación
física y biología. Según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) esta elección puede ser
subjetiva y no representativa de la población en su totalidad. En el caso de la asignatura de
educación física, se eligieron 36 docentes: 12 de la ciudad de Bogotá en Colombia, 12 de Lima en
Perú y 12 de Caracas-Venezuela, todos ellos pertenecientes a instituciones públicas de
educación secundaria. Además, se incluyeron 54 profesores de biología, de los cuales 15 de
Bogotá, 13 de Lima y 26 de Caracas.
Los criterios de inclusión en el estudio es que fuesen docentes de educación física y
biología en educación secundaria, con al menos un año de experiencia, que enseñen de manera
regular y que han otorgado su consentimiento. Por otro lado, los criterios de exclusión se
aplicaron a aquellos sin experiencia, que no enseñan de forma regular, que han cambiado de
escuela recientemente y que rechazaron participar en el estudio. En cuanto a los aspectos
éticos, se aseguró que todos los participantes fueran adultos y que proporcionaran su
consentimiento informado, el cual detallaba los objetivos de la investigación, las variables,
dimensiones, así como información sobre la naturaleza voluntaria de la participación y la
garantía de confidencialidad.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
159
Como técnica de recolección de datos, se utilizó la encuesta. Se diseñaron dos
cuestionarios que fueron validados mediante juicios de expertos y evaluados mediante la
prueba de confiabilidad a través del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.882
para el cuestionario de educación física y 0.927 para el de biología. Estos cuestionarios estaban
estructurados con 50 preguntas, 25 por cada variable, se distribuyeron a los docentes durante
el mes de julio de 2023 a través del formulario en línea Google Forms. Se les concedió un plazo
de un mes para su respuesta, y posteriormente, se proced a analizar los datos recolectados
mediante estadística descriptiva con la ayuda del programa estadístico SPSS en su versión 27 y
la estadística inferencial utilizando el coeficiente de Correlación de Rho de Spearman para
establecer la correlación entre las variables.
4. Resultados y discusión
En el siguiente apartado se presenta un grupo de tablas donde se muestran los resultados
del estudio.
Tabla 1. Distribución de la competencia aptitud física en Colombia, Perú y Venezuela.
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la encuesta en tres países suramericanos muestran percepciones
variadas sobre la
competencia aptitud física
”. En Colombia y Perú, un 41.7% de los docentes
encuestados consideran que está en un nivel deficiente, lo que refleja inquietudes sobre la
calidad educativa en este aspecto. Además, en ambos países, el 33.3% lo ubica en un nivel
moderado, mientras que un 25.0% lo califica como eficiente, indicando opiniones mixtas. En
contraste, en Venezuela, la preocupación es mayor, con un 50.0% de profesores indican que la
aptitud física como deficiente, y solo un 8.3% lo califica como moderado, mientras que un
41.7% lo considera eficiente.
Niveles
Colombia
Perú
Venezuela
f
f
%
f
Deficiente
5
5
41,7
6
Moderado
4
4
33,3
1
Eficiente
3
3
25,0
5
Total
12
12
100,0
12
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
160
Los resultados señalan que, en los 3 países, la categoría deficiente fue la elegida por los
encuestados; por ello, se difieren de las afirmaciones de Guillamón (2019) que sostiene que la
aptitud física es crucial para desarrollar un estilo de vida activo y saludable. Además, Galak et
al. (2020) señala que realizar ejercicios aeróbicos mejoran la resistencia, los de fuerza
fortalecen los músculos y los de flexibilidad aumentan la amplitud de movimiento y estan
consciente de la composición corporal para mantener un equilibrio saludable entre masa
muscular y grasa. Los resultados sugieren diferencias sutiles en la percepción de la
competencia aptitud física entre los países, lo que puede ser útil para orientar estrategias de
mejora educativa específicas en cada lugar.
Tabla 2. Distribución de la competencia actividad física en Colombia, Perú y Venezuela
Fuente: elaboración propia.
Los resultados de la encuesta muestran percepciones variadas sobre la
competencia
actividad física
”. En Colombia y Perú, un 66.7% de los docentes encuestados consideran que está
en un nivel eficiente, el 25.0% lo ubica en un nivel deficiente, mientras que un 8.3% lo califica
como moderado. En contraste, en Venezuela, un 41.7% de profesores ven la competencia como
deficiente, un 33.3% lo califica como moderado, mientras que un 25.0% lo considera eficiente.
Estos resultados de Colombia y Perú están en consonancia con los señalamientos de Méndez et
al. (2020) quienes afirman que la actividad física fomenta habilidades sociales como
colaboración y competencia justa lo que les permite la integración social a las personas.
Mientras que difiere de lo expresado en Venezuela, cuya opción s elegida fue deficiente;
por ello, difiere de los planteamientos de Navarro & Osses (2015) quienes subrayan que la
actividad física se enfoque en fomentar un estilo de vida activo y saludable para un desarrollo
integral físico, mental y social de las personas. Estas diferencias en los resultados entre
Colombia, Perú y Venezuela pueden deberse a una combinación de factores culturales,
Niveles
Colombia
Perú
Venezuela
f
%
f
%
f
%
Deficiente
3
25,0
3
25,0
5
41,7
Moderado
1
8,3
1
8,3
4
33,3
Eficiente
8
66,7
8
66,7
3
25,0
Total
12
100,0
3
25,0
12
100,0
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
161
políticos, económicos y personales. Cada país tiene su propio contexto y enfoque educativo, lo
que contribuye a estas diferencias en las opiniones de los docentes.
Tabla 3. Distribución de la competencia desarrollo motor en Colombia, Perú y Venezuela.
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la encuesta muestran percepciones variadas sobre la competencia
desarrollo motor”. En Colombia, un 58.3% de los docentes encuestados consideran que está en un
nivel deficiente, el 33.3% lo ubica en un nivel moderado, mientras que un 8.3% lo califica como
eficiente. En Perú, igualmente, un 58.3% de los docentes ubicaron esta dimensión en un nivel
deficiente, un 25.0% en un nivel moderado, solo un 16.7% en un nivel eficiente. En contraste,
Venezuela, un 41.7% de profesores ven el componente como deficiente, la misma proporción
con un 41.7% lo ubican en un nivel moderado y un 16.7% lo califica como eficiente.
Los resultados expresados por los docentes de los 3 países se ubicaron en su mayor
porcentaje en la categoría deficiente; por ello, discrepan de los señalamientos de Andreu &
Romero-Naranjo (2021) quienes indican que las habilidades motoras, en educación física
implica aprender, practicar y mejorar estas habilidades a través de una instrucción y
entrenamiento adecuados. En este sentido, Pérez (2019) afirman que esto es esencial para
participar con seguridad en actividades físicas y mejora la coordinación, confianza y aptitud
física.
Los resultados de la encuesta muestran percepciones de los docentes sobre la
“competencia
salud mental y emocional”. En Colombia, un 58.3% de los docentes encuestados consideran que
está en un nivel deficiente, el 33.3% lo ubica en un nivel eficiente, mientras que un 8.3% lo
califica como moderado. Mientras que, en Perú y Venezuela, un 66.7% de los docentes ubicaron
esta dimensión en un nivel moderado, un 25.0% en un nivel eficiente, solo un 8.3% en un nivel
moderado. Los resultados de Colombia que se encuentran en la opción deficiente; por ello,
Niveles
Colombia
Perú
Venezuela
f
%
f
%
f
%
Deficiente
7
58,3
7
58,3
5
41,7
Moderado
4
33,3
3
25,0
5
41,7
Eficiente
1
8,3
2
16,7
2
16,7
Total
12
100,0
12
100,0
12
100,0
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
162
discrepan de lo señalado por Romero et al. (2021) quienes afirma que esta destreza no solo
apunta a aumentar la capacidad física, sino también a fomentar el bienestar mental y emocional,
así como a cultivar habilidades sociales, con el fin de lograr una vida equilibrada y saludable.
Tabla 4. Distribución de la competencia salud mental y emocional en Colombia, Perú y Venezuela.
Fuente: elaboración propia
Mientras que, en Perú y Venezuela esta dimensión en un nivel moderado, lo que coincide
con lo señalado por Jozami (2019) que la actividad física impulsa la autoestima y la confianza,
alentando el desarrollo emocional y permitiendo una expresión saludable de emociones
durante la actividad y en las interacciones sociales. Igualmente, Rosa-Guillamón & García-
Cantó (2016) señalan que el ejercicio regular libera endorfinas, mejorando el estado de ánimo y
reduciendo el estrés, mientras fomenta el trabajo en equipo y habilidades sociales como
cooperación y empatía, fundamentales para el bienestar emocional y social.
Tabla 5. Distribución de la competencia cognitivo biológico en Colombia, Perú y Venezuela.
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la encuesta muestran percepciones variadas sobre la
competencia
cognitivo biológico”. En Colombia, un 46.7% de los docentes encuestados consideran que está en
un nivel deficiente, asimismo, un 46.7%, lo ubica en novel moderado, mientras que un 6.7% lo
califica como eficiente. En Perú un 61.5% de los encuestados ubican esta dimensión en un nivel
deficiente, el 30.8% en un nivel moderado y solo un 7.7% en un nivel eficiente. Mientras que, en
Niveles
Colombia
Perú
Venezuela
f
%
f
%
f
%
Deficiente
7
58,3
8
66,7
8
66,7
Moderado
1
8,3
1
8,3
1
8,3
Eficiente
4
33,3
3
25,0
3
25,0
Total
12
100,0
12
100,0
12
100,0
Niveles
Colombia
Perú
Venezuela
f
%
f
%
f
%
Deficiente
7
46,7
8
61,5
17
65,4
Moderado
7
46,7
4
30,8
5
19,2
Eficiente
1
6,7
1
7,7
4
15,4
Total
15
100,0
13
100,0
26
100,0
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
163
Venezuela, un 65.4% de los docentes ubicaron esta dimensión en un nivel deficiente, un 19.2%
en un nivel moderado, solo un 15.4% en un nivel eficiente.
Las respuestas emitidas por los encuestados en los 3 países consideran que la
competencia cognitivo biológico está en la categoría deficiente, lo que discrepa de los
señalamientos de Acosta (2023) que este proceso implica el uso del conocimiento para
comprender la vida y su relación con el entorno, así como para abordar problemas en la
comunidad, todo ello desde una perspectiva ética y crítica hacia la tecnología. Además, Acosta
y Fuenmayor (2023) señala que implica la recopilación de datos y conocimientos en ciencias
biológicas a través de la experiencia y la introspección, que los estudiantes luego aplican para
comprender la vida y su entorno, resolviendo problemas de manera ética y manteniendo una
postura crítica hacia la tecnología.
Tabla 6. Distribución de la competencia instrumental especifico de la biología en Colombia, Perú y Venezuela.
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la encuesta muestran percepciones variadas sobre la
“competencia
instrumental especifico en la biología”. En Colombia, un 46.7% de los docentes encuestados
consideran que está en un nivel eficiente, asimismo, un 40.0%, lo ubica en nivel deficiente un
13.3% en un nivel moderado. En Perú un 76.9% de los encuestados ubican esta dimensión en un
nivel deficiente y un 23.1% en un nivel eficiente. Mientras que, en Venezuela, un 65.4% de los
docentes ubicaron esta dimensión en un nivel deficiente, un 19.2% en un nivel moderado, solo
un 15.4% en un nivel eficiente.
En Colombia, los docentes encuestados consideran que está en un nivel eficiente, por lo
que los resultados concuerdan con lo establecido por Rodríguez et al. (2022) quienes destacan
que estas herramientas son cruciales para que los educadores transmitan eficazmente
conocimientos biológicos y para que los estudiantes comprendan mejor los principios y
Niveles
Colombia
Perú
Venezuela
f
%
f
%
f
%
Deficiente
6
40,0
10
76,9
17
65,4
Moderado
2
13,3
0
0
5
19,2
Eficiente
7
46,7
3
23,1
4
15,4
Total
15
100,0
13
100,0
26
100,0
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
164
procesos biológicos. Mientras que en Perú y Venezuela se ubica la categoría deficiente, lo que
difiere de lo planteado por Acosta y Finol (2015) que el instrumental específico son el conjunto
de herramientas, equipos, materiales y recursos específicos utilizados en la educación para
enseñar y aprender biología, que pueden abarcar desde microscopios y modelos anatómicos
hasta software de simulación, libros de texto y recursos en nea, entre otros.
Tabla 7. Distribución de la competencia generación de conocimiento concreto en la biología en Colombia, Perú
y Venezuela.
Fuente: elaboración propia
Los resultados de la encuesta muestran percepciones variadas sobre la
competencia
generación de conocimiento concreto
”. En Colombia, un 46.7% de los docentes encuestados
consideran que está en un nivel deficiente, asimismo, un 46.7%, lo ubica en nivel moderado un
6.7% en un nivel eficiente. En Perú un 61.5% de los encuestados ubican esta dimensión en un
nivel deficiente y un 38.5% en un nivel moderado. Mientras que, en Venezuela, un 57.7% de los
docentes ubicaron esta dimensión en un nivel deficiente, un 30.8% en un nivel moderado, solo
un 11.5% en un nivel eficiente.
En Perú, Venezuela y Colombia de los encuestados ubican esta dimensión la categoría
deficiente, lo que discrepa de lo planteado por Acosta (2023) que esta competencia se alcanza
mediante investigaciones científicas, experimentación y estudios que amplían nuestro
conocimiento sobre seres vivos, sus procesos y cómo interactúan con el entorno. Según Acosta
y Finol (2015) esta creación de conocimiento específico impulsa el progreso en la ciencia
biológica y se aplica en medicina, conservación, agricultura y diversas áreas.
Los resultados de la encuesta muestran percepciones variadas sobre la
competencia
mediación pedagógica de la biología”. En Colombia, un 46.7% de los docentes encuestados
consideran que está en un nivel deficiente, asimismo, un 46.7%, lo ubica en nivel moderado un
6.7% en un nivel moderado. En Perú un 61.5% de los encuestados ubican esta dimensión en un
Niveles
Colombia
Perú
Venezuela
f
%
f
%
f
%
Deficiente
7
46,7
8
61,5
15
57,7
Moderado
7
46,7
5
38,5
8
30,8
Eficiente
1
6,7
0
0
3
11,5
Total
15
100,0
13
100,0
26
100,0
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
165
nivel deficiente, y un 38.5% en un nivel moderado. Mientras que, en Venezuela, un 53.8% de los
docentes ubicaron esta dimensión en un nivel deficiente, un 34.6% en un nivel moderado, solo
un 11.5% en un nivel eficiente.
Tabla 8. Distribución de la competencia mediación pedagógica de la biología en Colombia, Perú y Venezuela.
Fuente: elaboración propia
Los resultados señalan que en Perú, Venezuela y Colombia los encuestados ubican esta
dimensión categoría deficiente, lo que discrepa de lo señalado por Acosta y Fuenmayor (2023)
quienes expresan que este proceso involucra la aplicación de estrategias, técnicas y recursos
pedagógicos específicos con el propósito de ayudar a los estudiantes a comprender y asimilar
los conceptos biológicos de manera eficiente. Según Acosta (2023) la mediación pedagógica
tiene como objetivo establecer un entorno de aprendizaje estimulante y efectivo que fomente la
comprensión y el interés por la biología.
Tabla 9. Coeficiente de correlación entre la educación física y la biología en Colombia.
Componentes de la
educación física
Colombia
Componentes de
la biología
Colombia
Rho de
Spearman
Componentes de la
educación sica
Colombia
Coeficiente
de
correlación
1
,674
*
Sig.
(bilateral)
,016
N
12
12
Componentes de la
educación Biología
Colombia
Coeficiente
de
correlación
,674
*
1
Sig.
(bilateral)
,016
N
12
15
Fuente: elaboración propia
Niveles
Colombia
Perú
Venezuela
f
%
f
%
f
%
Deficiente
7
46,7
8
61,5
14
53,8
Moderado
7
46,7
5
38,5
9
34,6
Eficiente
1
6,7
0
0
3
11,5
Total
15
100,0
13
100,0
26
100,0
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
166
En los resultados de correlación entre la educación física y la biología, se evidencia, que el
coeficiente de correlación es de ,674* lo que significa que el grado de Correlación positiva
significativa y moderada, según el estudio de las variables en Colombia. Lo que indica que las
variables se inciden mutuamente con el uso de estrategias adecuadas. El análisis indica que hay
una correlación positiva significativa y moderada entre educación física y biología en Colombia,
lo que sugiere que estas dos áreas de estudio están relacionadas y que el uso de estrategias
pedagógicas adecuadas puede contribuir a un mejor entendimiento de ambas disciplinas por
parte de los estudiantes.
Los resultados de la correlación concuerdan con lo señalado por Domínguez (2018) quien
señala que, desde una perspectiva educativa, la integración de la educación física y la biología
fomenta la interdisciplinariedad. Los estudiantes pueden ver cómo estas disciplinas se
relacionan y se complementan entre , lo que enriquece su comprensión del mundo. De
acuerdo con Fonseca et al. (2020) la aplicación práctica de conceptos de biología en
actividades de educación física permite a los estudiantes experimentar y aplicar lo que han
aprendido de manera tangible. De allí que, esta diversificación de las actividades educativas
puede mantener a los estudiantes más motivados y comprometidos en su proceso de
aprendizaje.
Por su parte, González-Hernández et al. (2022) expresan que en Colombia también ha
desarrollado iniciativas como el "Programa de Actividad Física y Salud Escolar", el cual está
centrado en la promoción de la actividad física y la nutrición en las escuelas. Podrían
beneficiarse de la integración de estas dos áreas de conocimiento, ya que promueve el
desarrollo integral del niño y el joven, favoreciendo el aprendizaje, la salud física y emocional y
la calidad de vida en general.
Los resultados de correlación entre la educación física y la biología evidencian que, el
coeficiente de correlación es de -,255 lo que significa que el grado de Correlación es negativa
grande y perfecta, según el estudio de las variables en Perú, lo que significa que a medida que
una variable aumenta, la otra tiende a disminuir y viceversa. El análisis indica que existe una
correlación negativa grande y perfecta entre educación física y biología en Perú, lo que sugiere
que estas dos áreas de estudio están fuertemente inversamente relacionadas en este contexto.
Además, se observa que las variables no tienen incidencia significativa entre sí, lo que implica
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
167
que los cambios en una variable no están relacionados con cambios en la otra variable de
manera apreciable.
Tabla 10. Coeficiente de correlación entre la educación física y la biología en Perú.
Componentes de
la educación física
Perú
Componentes de
la biología Perú
Rho de
Spearman
Componentes de la
educación física Perú
Coeficiente
de
correlación
1,000
-,255
Sig.
(bilateral)
.
,424
N
12
12
Componentes de la
biología Perú
Coeficiente
de
correlación
-,255
1,000
Sig.
(bilateral)
,424
.
N
12
13
Fuente: elaboración propia
En Perú, según Mamani & Huanca-Arohuanca (2022) señalan se ha implementado el
programa "Vida Activa, Vida Saludable” que el programa para promover la actividad física
como parte de un estilo de vida saludable. La educación física y la biología son dos materias que
se enseñan en las escuelas de forma separada. Sin embargo, hay una creciente conciencia de la
importancia de la educación física y la biología en el desarrollo cognitivo de los estudiantes,
especialmente en un contexto en el que muchas veces los niños y venes no tienen acceso a
actividades físicas regulares fuera del contexto escolar.
A criterio de Domínguez (2018) la falta de recursos adecuados, como instalaciones
deportivas y laboratorios de biología, también puede ser un obstáculo para la implementación
de actividades conjuntas. Los recursos disponibles en la infraestructura escolar influyen
significativamente en cómo se enseñan y se integran las disciplinas. Otro aspecto que influye
según Alarcón, et al. (2018) es la formación de docentes, que a menudo se centra en áreas
específicas de conocimiento, también puede ser un factor limitante. Los profesores pueden no
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
168
recibir la preparación necesaria para colaborar en proyectos interdisciplinarios que involucren
educación física y biología.
A criterio de los investigadores, quienes son especialistas en estas áreas se concibe la idea
que, a pesar de estos desafíos, es importante reconocer que existe un creciente reconocimiento
de la importancia de la educación interdisciplinaria. Algunos sistemas educativos y escuelas
están trabajando para superar estas barreras y promover la colaboración entre docentes de
diferentes disciplinas en beneficio de una educación más completa y contextualizada que
reconoce las conexiones entre las diferentes áreas de conocimiento.
Tabla 11. Coeficiente de correlación entre la educación física y la biología en Venezuela
Componentes de
la educación física
Venezuela
Componentes de la
educación Biología
Venezuela
Rho de
Spearman
Componentes
de la educación
física Venezuela
Coeficiente
de
correlación
1,000
,683
*
Sig.
(bilateral)
.
,014
N
12
12
Componentes
de la educación
Biología
Venezuela
Coeficiente
de
correlación
,683
*
1,000
Sig.
(bilateral)
,014
.
N
12
26
Fuente: elaboración propia
Los resultados de correlación entre la educación física y la biología muestran, el
coeficiente de correlación fue de ,683*lo que significa que el grado de Correlación es positiva,
significativa y moderada, según el estudio de las variables en Venezuela. Lo que quiere que las
variables se inciden moderadamente. Esto implica que estas dos áreas de estudio están
relacionadas en cierta medida en el contexto venezolano, y los cambios en una variable tienden
a influir en la otra en un grado moderado.
Estos resultados concuerdan con lo señalado por Moreno (2022) y Ramírez (2017) se
practica actividad física no sólo porque promueve el desarrollo físico, sino también el
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
169
desarrollo socioafectivo, al fomentar el trabajo en equipo, la empatía y la colaboración, se
contribuye a desarrollar habilidades sociales y emocionales importantes para el bienestar del
individuo. De igual modo, Acosta y Fuenmayor (2023) señalan que, al enseñar biología y
anatomía, se fomenta el conocimiento del cuerpo y su funcionamiento, lo que puede facilitar la
comprensión de los procesos cognitivos.
Luego de analizados los resultados, se observa que hay diferencia entre la correlación
entre los países Colombia, Perú y Venezuela, esto podría explicarse por una serie de factores,
entre los que destacan: el contexto educativo y las prácticas pedagógicas, siendo que estas son
fundamentales, ya que, cada país tiene su propio sistema educativo y enfoque pedagógico, lo
que podría afectar la relación entre la educación sica y la biología. Es decir, en las formas en
que se enseñan y se integran estas disciplinas en el plan de estudios pueden variar
significativamente.
Por todo esto, se infiere que, la diferencia en los resultados de correlación entre Perú
(correlación negativa) y Colombia y Venezuela (correlación positiva) puede ser el resultado de
una combinación de diferencias metodológicas, contextuales y culturales que afectan la forma
en que estas disciplinas se relacionan en cada país. Cada uno de estos factores podría influir en
la relación entre educación física y biología en contextos educativos específicos.
Conclusiones
En los resultados de correlación entre educación física y biología en Colombia, se
encontró una correlación positiva significativa y moderada (coeficiente de correlación: 0,674*).
En Perú, la correlación fue negativa y perfecta (coeficiente de correlación: -0,255), lo que indica
una relación inversa entre las variables. En Venezuela, se observó una correlación positiva,
significativa y moderada (coeficiente de correlación: 0,683*). En los diferentes países se
encontraron correlaciones diversas entre educación física y biología, con variaciones en la
fuerza y dirección de la relación entre las variables.
Todo esto puede deberse a la falta de integración entre la educación física y la biología
en los sistemas escolares, a la estructura curricular tradicional que separa las disciplinas. Esto
dificulta la colaboración y sinergia entre ellas. Además, las asignaturas tradicionales como
matemáticas y comunicación reciben s atención, mientras que la educación física queda en
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
170
segundo plano, creando una jerarquía perjudicial. Los exámenes estandarizados refuerzan esta
separación al evaluar conocimientos aislados.
La formación de docentes también contribuye a la falta de interdisciplinariedad, ya que
se centra en áreas específicas. Esto impide que los profesores colaboren en proyectos
interdisciplinarios. A pesar de estos desafíos, se destaca la importancia de la educación
interdisciplinaria, que reconoce las conexiones entre diferentes áreas de conocimiento. Algunos
sistemas educativos y escuelas están trabajando en superar estas barreras y promover la
colaboración entre docentes de diversas disciplinas para ofrecer una educación más completa y
contextualizada que refleje la realidad del mundo.
Referencias
Acosta, S. (2022). La Gamificación como Herramienta Pedagógica para el Aprendizaje de la
Biología. Revista Latinoamericana Ogmios. 2 (5). 249-266. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036
Acosta, S. (2023). Competencias de los profesores de Biología en formación.
Transformación,
19(1), 41-51. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552023000100053&script=sci_abstract
Acosta, S. (2023). Los Enfoques de Investigación en las Ciencias Sociales.
Revista
Latinoamericana Ogmios,
3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Acosta Faneite, S. F., & Blanco Rosado, L. A. (2022). La Inteligencia Emocional: un Concepto
Humanizador para la Educación en Tiempos Postpandemia: Capítulo 1. Editorial Idicap Pacífico, 7–25.
https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.1
Acosta, S., & Finol, M. (2015). Competencias de los docentes de Biología en las universidades
públicas.
Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 17
(2), 208-224.
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2248
Acosta, S., & Fuenmayor, A. (2023). Estrategias metodológicas por competencias para la
enseñanza de la Biología.
Scientiarium,
(1). 100-122.
https://investigacionuft.net.ve/revista/index.php/scientiarium/article/view/717
Alarcón, F., Guillén, J. C., Lázaro, J., & Mercadé, O. (2018). Neurociencia, Deporte y
Educación.
España:Wanceulen Editorial S.L.
Andreu, E., & Romero-Naranjo, F. (2021). Neuromotricidad, Psicomotricidad y Motricidad:
Nuevas Aproximaciones Metodológicas. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, (42), 924-938. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072532
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
171
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 7ma. Edición.
Caracas: Episteme.
Besnier, N., Brownell, S., & Carter, T. (2019).
Antropología del Deporte: Emociones, poder y Negocios en
el Mundo Contemporáneo. Siglo XXI editores.
Cañadas, L., Santos-Pastor, M., & Castejón, F. (2019). Competencias docentes en la formación
inicial del profesorado de educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación
, (35), 284-288. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761684
Celdrán, A., Valero, A. V., & Sánchez-Alcaraz, B. (2016). La importancia de la educación física
en el sistema educativo.
EmásF: Revista Digital de Educación Física
,
8
(43), 83-96.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5758183
Crisorio, R. L., Rocha Bidegain, Á. L., & Lescano, A. A. (2015).
Ideas para pensar la educación del
cuerpo. Buenos Aires. Series: Libros de Cátedra.
Delgado, M. (2019). Contribuciones Actuales a la Bioantropología Latinoamericana y del Caribe. Revista
Jangwa Pana
,
18
(3), 358-362. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8456990
Fisher, Q. (2019).
Neurociencia y Educación: El Nuevo Aprendizaje de los Niños 2020
. MB Cooltura.
Galak, E., Zoboli, F. y Saliba Manske, G. (2020). Do corpo da biologia ao corpo da máquina:
algumas considerações a partir do esporte. Revista da Alesde 12(1), 57-73.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13464/pr.13464.pdf
Gil, K.., Quintão, F., & Bracht, V. (2020). Tendências internacionais na Educação Física
colombiana: algumas apropriações.
Motrivivência
,
32
(63), 01-24.
http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S2175-80422020000300123&script=sci_arttext
Gómez-Campos, R., De Arruda, M., Hobold, E., Abella, C., Camargo, C., Salazar, C. M., &
Cossio-Bolaños, M. (2013). Valoración de la Maduración Biológica: Usos y Aplicaciones en el
Ámbito Escolar. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 6(4), 151-160.
https://doi.org/10.1016/S1888-7546(13)70051-0
González-Hernández, E., Isaza-Gómez, G. D., Miranda-Calderón, K., y Mosquera-Vente, A. M.
(2022). Panorama de la Formación de Posgrado para el Área Educación Física, Deporte,
Actividad Física, Recreación y Afines En Colombia. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 8(2),
1-11. https://doi.org/10.31910/rdafd.v8.n2.2022.2207
Guillamón, A. R. (2019). Análisis de la Relación entre Salud, Ejercicio Físico y Condición física
en Escolares y Adolescentes. Ciencias de la Actividad Física UCM, 20(1), 1-15.
https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
172
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas
cuantitativas, cualitativas y mixtas.
7ma. Edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.
Issurin, V. (2019).Entrenamiento Deportivo: Periodización en Bloques. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Jozami, S. (2019). Potenciando tu Mente Deportiva: Neurociencia Simple para Transformar el Rendimiento
Deportivo. España: Caligrama.
López, D., & Vivas, A. (2012).
Fundamentos Teóricos de la Educación Física
. Madrid: Editorial pila
Teleña.
Mamani, D., & Huanca-Arohuanca, J. (2022). Programa de Intervención Psicomotriz en Niños
Especiales del Nivel Inicial en el Sur del Perú. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales
(ReHuSo), 7(2), 16-28. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-
65872022000200016
Méndez, A., Rojas, M., & Morales, R. (2020). Visión Pedagógica del Autoconocimiento en
Educación Física y Vida Saludable. Compendium, (44).
https://www.redalyc.org/journal/880/88064965006/88064965006.pdf
Moreno, P. (2022). La Servucción de la Educación Física en el Sistema Educativo Venezolano.
Revista Digital de Investigación y Postgrado, 3(5), 47–57. https://doi.org/10.59654/redip.v3i5.41
Moreno-Doña, A., Arévalo, S., & Gonzalvo, F. (2018). Crítica de la Educación Física Crítica:
Eurocentrismo Pedagógico y Limitaciones Epistemológicas.
Psychology, Society & Education
,
10
(3),
349-362. https://journals.uco.es/index.php/psye/article/view/13925
Navarro, B., & Osses, S. (2015). Neurociencias y Actividad Física: Una Nueva Perspectiva en el
Contexto Educativo.
Revista Médica de Chile
,
143
(7), 950-951. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872015000700019
Pastor-Vicedo, J., Gil-Madrona, P., Prieto-Ayuso, A., & González-Víllora, S. (2015). Los
Contenidos de Salud en el Área de Educación Física: Análisis del Currículum Vigente. RETOS.
Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (28), 134-140.
https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428025.pdf
Pérez, S. (2019). Aportes de la Morfología Funcional a las Ciencias del Deporte en
Cuba.Acción,15(s/n). 1-14. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/69
Pérez, S., Aburto, R., Poblete-Valderrama, F., & Aguayo, O. (2022). La Escuela como Espacio
para Convertirse en Profesor: Experiencias de Docentes de Educación Física en
Formación. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 43, 27-35.
https://bit.ly/3EYZagR
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
173
Ramírez, E. (2017). Aproximación histórica de la educación física en Venezuela. Actividad Física
y Ciencias. 5
(1). 1-26. https://www.revistas-
historico.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/5596/2948
Reyes, A. (2020). Percepción de los Profesionales de la Educación Física, Actividad Física,
Deporte y Recreación sobre el Impacto de estos Campos en América Latina. Paradigma, 40(1),
28-55. https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/8016
Rodríguez, I., del Valle, S., & De la Vega M. (2018). Revisión nacional e internacional de las
competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación, (34), 383-388.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736347
Rodríguez, M., Moreno, E., Wong, F., & Hurtado, A. (2022). Niveles de las competencias
genéricas en la enseñanza de Biología. Alpha Centauri, 3(3), 153–157.
https://doi.org/10.47422/ac.v3i3.106
Rojas-Tello, L., Rivera-Fuentes, W., & Cuya-Arango, N. (2022). Glosario de Palabras, Frases y
Oraciones en Quechua-Castellano de uso Frecuente en Educación Física.
Investigación
Valdizana,16(4), 185-193. https://doi.org/10.33554/riv.16.4.1442
Romero, N., Romero-Ramos, Ó., & González, A. (2021). Actividad Física y Funciones
Cognitivas en Personas Mayores: Revisión Sistemática de los Últimos 5 Años. Retos: Nuevas
Perspectivas de Educación sica, Deporte y Recreación,39, 1017-1023 https://bit.ly/3EXex9N
Rosa-Guillamón, A., & García-Cantó, E. (2016). Relación entre Condición Física y Salud
Mental en Escolares de Primaria.
5
(2), 31-42. DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i2.6145
Ruíz, A. (2022).
Teoría y Metodología de la Educación sica y el deporte escolar
. La Habana, Editorial
Pueblo y Educación.
Scharagrodsky, P. (2021). Cartografiando Saberes, Grupos Ocupacionales, Instituciones,
Agentes y Redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México,
1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142.
https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336
Sayonara, P., Amarilio N, A., Sarni, M., & dos Santos, W. (2023). Concepciones formativas en
programas de educación física en seis países de América Latina. Actualidades Investigativas en
Educación, 23(1), 7-41. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032023000100007&script=sci_arttext
Silva, A., Bedoya, V. (2017).
Educación Física en América Latina: Currículos y Horizontes
Formativos.Brasil:Paco e Littera.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
L.M. De León Marín & S. F. Acosta Faneite //Relación entre la Educación Física y la Biología... 148-174
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.10
174
Valencia, E., Zuluaga, J., & Mondragón, E. (2022). Conocimiento Didáctico de Contenido en el
Marco de la Enseñanza para la Comprensión de la Educación Física Escolar: Revisión
Sistemática.
Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación
, 43, 243-254.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8053358
Verdugo, M. (2015). El Proceso de Maduración Biológica y el Rendimiento Deportivo. Revista
Chilena de Pediatría
,
86
(6), 383-385. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.003
Vizuete, M. (2002). La Didáctica de la Educación Física y el Área de Conocimiento de
Expresión Corporal: Profesores y Currículum. Revista de Educación. 328, 137-154.
http://hdl.handle.net/11162/66979