Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
77
ANIVERSARIO
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 15 43
Mayo - Agosto 2024
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
199
Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables
Isabel Enma Guerra - Torres*
Jazmín Isabel García-Guerra**
Iván Marcelo Layedra - Pinos***
Miriam del Rocío Salas - Salazar ****
RESUMEN
El objetivo del trabajo de investigación fue seleccionar y presentar un producto alimenticio
natural que forme parte de una dieta sana y equilibrada, que contenga componentes bioactivos
como: probióticos, fibra (prebióticos) y antioxidantes, siendo por lo tanto, un alimento
propicio para reforzar el sistema inmunológico. Se concluye que los alimentos nutritivos y
saludables para fortalecer el sistema inmunológico, deben cumplir especificaciones legales, en
relación al contenido de nutrientes con características funcionales. El producto que se presenta
como resultado de la investigación fue diseñado, elaborado y estandarizado ajustándose a estas
referencias, cumpliendo lo establecido en la NTE INEN 1334-2. A través de las herramientas de
Marketing Digital y el diseño de estrategias de difusión digital para emprendedores, se puede
llegar al público objetivo, atraer clientes potenciales, convertir leads en clientes y fidelizar a los
clientes, para lograr el éxito del emprendimiento propuesto.
PALABRAS CLAVE:
M
arketing digital, emprendimiento, alimentos, salud.
*
Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4526-7764. E-mail iguerra@espoch.edu.ec
**
Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba Ecuador. ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-6800-7768. E-mail: jazmin.garcia@espoch.edu.ec
***
Técnico docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Administración de
Empresas Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8510-9205. E-mail: ivan.layedra@espoch.edu.ec
**** Docente en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba Ecuador. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-1429-2385. E-mail: miriam.salas@espoch.edu.ec
Recibido: 04/12/2023 Aceptado: 02/02/2024
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
200
Digital Marketing and Entrepreneurship with Healthy Foods
ABSTRACT
The objective of the research work was to select and present a natural food product that is part
of a healthy and balanced diet, containing bioactive components such as: probiotics, fiber
(prebiotics) and antioxidants, being therefore a suitable food to reinforce the immune system.
It is concluded that nutritious and healthy foods to strengthen the immune system must meet
legal specifications, in relation to the content of nutrients with functional characteristics. The
product presented as a result of the research was designed, developed and standardized in
accordance with these references, complying with the provisions of NTE INEN 1334-2.
Through Digital Marketing tools and the design of digital dissemination strategies for
entrepreneurs, you can reach the target audience, attract potential clients, convert leads into
clients and build customer loyalty, to achieve the success of the proposed venture.
KEYWORDS: Digital marketing, entrepreneurship, food, health.
Introducción
Una dieta sana y equilibrada es la base fundamental para mantener nuestro organismo en
condiciones óptimas y fortalecer el sistema inmunológico, primera defensa natural ante los
riesgos de alteraciones y patologías como consecuencia de malos hábitos alimentarios en lo que
se refiere a excesos o deficiencia de nutrientes. El acompañamiento de actividad física e
hidratación adecuada y evitar el consumo de alcohol y hábitos perjudiciales como el fumar, son
un complemento esencial para el bienestar y la salud que aspiramos.
El estudio de los efectos específicos de diferentes nutrientes en la alimentación cotidiana
ha despertado gran interés para su aplicación. La evidencia científica actual ha demostrado la
gran importancia que tiene la nutrición en el adecuado desarrollo y mantenimiento del sistema
inmune, además de favorecer en su buen funcionamiento a lo largo de la vida.
Los buenos bitos alimenticios son predominantes para lograr este fin; por ejemplo la
alimentación debe ser variada, en suficientes cantidades, equilibrada y saludable con un aporte
adecuado de nutrientes. La reducción en el consumo de grasas saturadas, azúcares simples, sal
y aumentar el consumo de vitaminas, minerales (5 porciones entre frutas y vegetales al día, de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
201
todos los colores), ácidos grasos monoinsaturados (aguacate, semillas, aceites vegetales),
carbohidratos complejo (leguminosas, harinas y cereales integrales altos en fibra), proteínas de
alta calidad (carnes bajas en grasa, huevo, quesos y pescados) y alimentos ricos en probióticos
(estos son microorganismos vivos presentes en ciertos alimentos como yogurt, kéfir, entre
otros, que ejercen acciones beneficiosas sobre el sistema inmunitario). Una adecuada
hidratación durante el día también es indispensable (LIseti, 2012).
El sistema inmunológico, protección natural del cuerpo contra las infecciones, se ve
reforzado con el consumo de alimentos funcionales y con hábitos saludables para el cuidado de
la salud (ISIN, 2020); por ejemplo, una dieta balanceada y rica en frutas y verduras.
Los alimentos funcionales son los que contienen algún nutriente o sustancia que, además
de nutrir, proporcionan un efecto beneficioso para la salud y, por tanto, una mejor calidad de
vida. Es importante indicar que no son suplementos dietéticos (Montse, 2015).
Los alimentos funcionales deben cumplir algunos requisitos fundamentales para su
denominación, desarrollo y comercialización, que están regulados por la Unión Europea en el
Reglamento (CE) 1924/2006 del Parlamento Europeo 2006, relativo a las declaraciones
nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos. Pueden actuar a varios niveles; por
ejemplo, modifican y equilibran la microflora del colon; crean inmunidad a ciertos agentes
patógenos y regulan el tránsito intestinal; aportan pro y prebióticos. La EFSA (Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria) reconoce que algunas vitaminas o minerales (cobre, folato,
hierro, selenio, zinc o vitaminas A, B6, B12, C y D, entre otros) participan en el correcto
funcionamiento del sistema inmunitario (Parlamento Europeo, 2006).
La Vitamina C, aumenta la producción de interferón (con acción especialmente antivírica).
Necesaria para formar colágeno (contribuye al mantenimiento de las barreras naturales contra
las infecciones). La Vitamina A, juega un papel esencial en las infecciones y en el
mantenimiento de la integridad de la superficie de las mucosas (barreras naturales contra las
infecciones).
La investigación científica aporta datos sobre el beneficio del consumo cotidiano de
alimentos con antioxidantes, sobre todo de frutas y verduras, y la protección que pueden
proporcionar para prevenir los riesgos de padecimientos, aunque se reitera que se requieren
más estudios (Coronado, 2015).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
202
Según lo afirma la Sociedad Internacional en Inmunonutrición (ISIN de sus siglas en
Inglés) a partir de estudios, se concluyó que los nutrientes antioxidantes (compuestos que
protegen a las células) tienen efectos positivos sobre el funcionamiento del sistema inmunitario
(ISIN, 2020).
De acuerdo con la literatura, los antioxidantes pueden neutralizar el exceso de radicales
libres durante la actividad oxidativa, propia del organismo. La producción de radicales libres,
un evento natural, es regulado por diferentes rutas metabólicas, porque representan la
primera línea de defensa de los seres vivos. Sin embargo, aunque son relevantes para mantener
la salud, el desbalance entre antioxidantes endógenos y radicales libres (estrés oxidativo)
se asocia con diferentes enfermedades o con el envejecimiento humano. Algunas fuentes de
antioxidantes exógenos, son sobre todofrutas y algunos vegetales (Guzmán, 2020).
Entre los productos con antioxidantes más consumidos, están aquellos con: vitamina E:
aguacate, aceite de oliva, arroz integral, frutas secas; con vitamina C: acelgas, tomates
(licopeno), todos los cítricos (limón, naranja, mandarina), además kiwi, fresa, guayaba; con
beta-caroteno: zanahoria, espinacas, mango, melón; con flavonoides: verde, vino, manzana,
operas (Muñoz, 2007).
Se han estudiado ampliamente frutos rojos, como el arándano de diferentes familias
botánicas, y se ha evaluado el contenido de antioxidantes (proantocinidinas) por ración del
arándano americano: compota de arándano entero: 24 mg/70 g; seco edulcorado: 32 mg/40 g;
coctel de zumo: 30 mg/240 mg. Los estudios indican que la actividad antioxidante se ve
afectada por el tipo de fruto, la especie y la variedad; siendo que los frutos rojos (fresa) tienen
de 2 a 11 veces s antioxidantes (poliofenoles, flavonoides y antocianinas) que la manzana o el
kiwi (Capocasa, 2008).
La chía es una oleaginosa, distinta de las demás oleaginosas en su contenido graso, los
cuales 2/3 de estos son ácidos grasos esenciales omega-3, por su contenido en antioxidantes,
fibra, proteínas, vitaminas A, B1, B2, B3, y minerales como el calcio, magnesio, fosforo, hierro
zinc y cobre, lo que lo hace un alimento muy importante en la nutrición humana (Márquez,
2014).
Estas semillas poseen un alto contenido energético gracias a su gran cantidad de
carbohidratos complejos, los cuales tienen una absorción lenta lo que permite regular el aporte
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
203
de glucosa en la sangre. Además, contiene grasas en un 25-30%, proteína 19-23%, y fibra
dietaría en un 34.9%. Al disponer de cantidades importantes de antioxidantes posee un nivel
de oxidación mínimo siendo un producto idóneo en las dietas ya que puede evitar procesos
oxidativos (Aguirre, 2016).
La avena
,
es otro producto saludable, por su composición nutricional y presencia de
compuestos no nutritivos/bioactivos, no lo puede considerarse beneficiosa nutricionalmente,
sino que además podría ser utilizada para prevenir enfermedades y disminuir factores de riesgo
de enfermedades crónicas, según declaran multitud de estudios científicos; es rica en beta
glucanos, que podrían ayudar a controlar la glucosa en sangre en niveles fisiológicos. Se cree
además que la gran cantidad de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) presentes en la fibra
dietética de la avena tendrían una potente actividad anti cancerígena (Gomez, 2017).
El consumo de bebidas elaboradas a partir de distintos ingredientes vegetales como
cereales, leguminosas y frutos secos, es cada vez mayor en diversos sectores de la población y
actualmente son considerados como nuevos productos naturales con propiedades saludables.
Su disponibilidad a través de la elaboración industrial, su agradable sabor y gran aceptabilidad
han motivado el crecimiento de su consumo por la población en general.
La bebida de almendras no contiene lactosa por lo que es muy digestiva, además no
contiene lipoproteínas de baja densidad (LDL), lo que es beneficioso en el tratamiento de las
dislipemias (Jeske, Zannini, & Arendt , 2017) . Es rica en antioxidantes y minerales esenciales
como el potasio y el calcio. Posee un alto contenido de vitamina E, la cual es un antioxidante
natural que ayuda a prevenir el cáncer y a retrasar los procesos de envejecimiento También,
provee de vitaminas D y A, proteínas vegetales, ácidos grasos omega 6, zinc, calcio, hierro,
magnesio y potasio. Finalmente, tiene un alto nivel de fibra natural soluble e insoluble. De esta
manera, protege la pared del intestino favoreciendo al colon. Ayuda a regular la absorción de
hidratos de carbono y controla los niveles séricos de colesterol (LDL) (García-Saavedra, 2017).
La fibra dietética es un componente contenido en alimentos de origen vegetal, que incluye
sustancias que no pueden ser digeridas por el organismo, pero que tienen funciones
beneficiosas para nuestra salud. De hecho, diariamente deberíamos consumir fibra presente en:
cereales integrales, verduras y hortalizas, frutas, legumbres y frutos secos principalmente.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
204
Entre las sustancias más destacadas encontramos: lignina, celulosa, hemicelulosa, pectinas,
mucílagos y gomas.
La fibra se puede clasificar en dos: fibra soluble e insoluble, ambas necesarias
indistintamente. Se encuentran repartidos en todos los alimentos vegetales, ha menudo
conteniendo ambas a la vez en distintas proporciones. La fibra soluble es fácilmente
fermentable en nuestro colon por el microbiota intestinal, generando así ácidos grasos de
cadena corta volátiles (butirato, propionato y acetato), que además de poder aportar energía,
contribuyen a mantener saludable nuestra microbiota; y además, pueden pasar al torrente
circulatorio y tener otros beneficios para la salud. La fibra insoluble, en cambio, es mucho
menos fermentable y capta menos agua. Ayuda a mejorar el tránsito intestinal reduciendo el
tiempo, por lo que contribuye a evitar el estreñimiento (Sociedad Española de Dietética y
Ciencias de la Alimentación, 2019).
Investigar y definir las interacciones entre los alimentos y el organismo, así como sus
efectos positivos sobre la salud, resulta clave para elaborar productos eficaces. Científicos
financiados con fondos europeos diseñaron técnicas destinadas a determinar los efectos de la
fibra alimentaria sobre el sistema inmunitario humano. El propósito fue aportar pruebas
científicas que permitan al sector industrial demostrar los beneficios para la salud de sus
(nuevos) productos.
Los alimentos ricos en fibra se consideran saludables debido a que un consumo elevado de
determinadas fibras alimentarias se asocia a una menor concentración de colesterol y glucosa
en sangre. Además de las ventajas para la salud, los estudios muestran que los polisacáridos no
digeribles (PND) mantienen el buen funcionamiento del sistema inmunitario. La Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha reconocido estos beneficios para la salud, sin
embargo, antes de formalizar el beneficio de las fibras para el sistema inmunitario es necesario
aportar más pruebas científicas sobre los efectos positivos en individuos sanos. En el proyecto
FIBEBIOTICS, colaboraron investigadores del sector industrial y académico con el objetivo de
fijar una práctica normalizada, validar biomarcadores y realizar ensayos clínicos para, en
última instancia, elaborar productos que superen la evaluación de la EFSA. En este proyecto
participaron cuatro universidades, cinco institutos de investigación y ocho empresas de
alimentación. El trabajo se centró en describir el efecto beneficioso para el sistema inmunitario
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
205
de los PND. Este efecto consiste en intensificar la defensa inmunitaria frente a patógenos
mediante una potenciación de la actividad protectora del intestino y una reducción de las
infecciones como el resfriado común y la gripe (FIBEBIOTICS, 2017).
Un postre saludable es un complemento al plato fuerte de las comidas principales que da
ese toque dulce y placentero a la dieta, sin salirse de características que lo hagan saludable
como bajo en calorías, libre de azúcares simples y con ingredientes lo más natural e integral
posible. La elección de los ingredientes, será la decisión esencial para garantizar la categoría de
sano del producto final. Entre más natural y fresco sea el ingrediente y menos procesado,
mucho más saludable será el postre (López, 2020).
En Francia, donde nació la receta del parfait, este postre helado se prepara
tradicionalmente utilizando algunos ingredientes que lo pueden convertir en un deleite no muy
saludable, básicamente cargado de azúcar y grasa. Aparte de esto, existe la opción de agregarle
algún licor con sabor, lo que aumenta considerablemente el consumo calórico.
Sin embargo, se han ideado diferentes versiones de preparar este postre, que se sirve en
copas altas que dejan ver las diferentes capas de los ingredientes, de una manera mucho más
saludable. Estas nuevas versiones del parfait son, además, mucho más ciles de preparar y muy
livianas, ideales para usar esta delicia como snack o en el desayuno, como una manera ingeniosa
de combinar el yogur, bebidas vegetales, cereales y las frutas (Morales, 2022).
Por otro lado, el marketing digital es una herramienta fundamental para el éxito de
cualquier emprendimiento. Permite a los nuevos productos llegar a un público objetivo amplio
y diverso, construir una marca sólida y generar ventas de manera eficiente.
El desarrollo y transformación de la comunicación digital académica es el resultado
principalmente de la inclusión de las entidades implicadas en el avance de la investigación
científica, entre los que cabe mencionar como base fundamental las universidades, sus
unidades básicas de investigación y sus académicos. Para ello el uso de las plataformas digitales
(sitios web, repositorios, redes sociales generales, profesionales y académicas, etc.) pueden
visualizar la difusión de la actividad investigadora en general, y la producción científica en
particular potenciada por las posibilidades que ofrece el contexto digital (Siso, 2019).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
206
Las tecnologías y servicios de la web 2.0 tienen un carácter fundamentalmente
participativo, con el que “los usuarios pueden relacionarse de forma sencilla y abierta con otras
personas, compartir recursos y comunicarse de forma inmediata y simultánea”. La importancia
concedida a los usuarios de la red como agente fundamental de generación y consumo de
contenidos digitales ha dado lugar a la denominación de la web 2.0 como web social (REBIUM,
2010)
El marketing de contenidos es el arte de crear y distribuir contenido relevante para
clientes y potenciales clientes con el objetivo de atraerlos con nuestros contenidos de interés,
paraconseguir alcance y difusión y conectar con ellos. No es, por tanto, contenido promocional,
sino útil y relevante para los usuarios y para la empresa que ha de ser aportado mediante los
formatos adecuados (Soluciones PM, 2017).
Principalmente los contenidos son creados para orientar, informar, educar y ayudar a las
personas dentro del conjunto que se ha definido como público objetivo. En otras palabras, es
aquello que se muestra agradable, interesante, importante y valioso para la audiencia (Nuñez,
2019).
Según (REBIUM, 2010) , las aplicaciones de la web social a la investigación se pueden
agrupar en tres grandes bloques: compartir la investigación, compartir los recursos y compartir
los resultados. El primer grupo integraría las tecnologías participativas que permiten compartir
el desarrollo de una investigación, ya se trate de redes sociales específicas, bases de datos
académicas o servicios de apoyo a la investigación. El segundo conjunto hace referencia a las
herramientas y servicios que permiten a los investigadores gestionar la información
bibliográfica, así como compartir esos recursos de información con el resto de los usuarios:
referencias bibliográficas, favoritos, conjuntos de datos, etc. Por último, existe un tercer grupo
de aplicaciones destinadas a compartir de forma abierta los resultados de una investigación y a
difundir las publicaciones. Este conjunto se relaciona con los servicios de promoción de
información gracias a su gran capacidad de redifusión: webs, blogs, wikis, redes sociales o
repositorios.
Como herramientas de marketing digital para emprendedores se dispone de Google
Analytics, que permite analizar el tráfico del sitio web y comprender mejor el comportamiento
de los usuarios. Google Search Console, ayuda a optimizar el sitio web para los motores de
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
207
búsqueda y solucionar problemas técnicos. Canva, permite crear imágenes y videos de alta
calidad de forma fácil y rápida. Hootsuite, permite gestionar redes sociales desde una única
plataforma. Mailchimp, permite crear y enviar correos electrónicos personalizados a tus
suscriptores.
El objetivo de este trabajo de investigación fue seleccionar y presentar un producto
alimenticio natural que forme parte de una dieta sana y equilibrada, que aporte nutrientes y
posea componentes bioactivos como: probióticos, fibra (prebióticos) y antioxidantes, por lo
que se considera también funcional para reforzar el sistema inmunológico. En el producto se
calculó el valor nutricional de la porción en base a los requerimientos de la VDR para una dieta
de 2000 kcal, según lo establecido en la norma INEN 1334-2
A través de las herramientas de Marketing Digital y el diseño de estrategias de difusión
digital para emprendedores se puede llegar al público objetivo, atraer clientes potenciales,
convertir leads en clientes y fidelizar a los clientes, para lograr éxito en el emprendimiento
propuesto
Como estrategias de marketing digital de los productos se señalan dentro de la plataforma
virtual los servicios de promoción de información, gracias a su gran capacidad de difusión:
webs, blogs, wikis, redes sociales académicas o repositorios.
1.
Métodos
La investigación experimental fue de tipo descriptivo cuantitativo, respecto a la
cuantificación del valorar nutricional del producto; y descriptivo cualitativo para la selección
de las estrategias de difusión digital
El diseño experimental del producto, sobre la base de cantidades estimadas de los
nutrientes seleccionados con características especiales para fortalecer el sistema inmunológico,
se estableció según lo dispuesto en la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN1334-2:2011.
Segunda revisión. Rotulado de Productos Alimenticios para Consumo Humano. Parte 2.
Rotulado Nutricional. Requisitos.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
208
-Fortificación
Para declarar que el producto es “fortificado con vitaminas, minerales y/o fibra dietética”
debe estar dentro de la cantidad de referencia normalmente consumida (porción) del 20%
hasta 50 % del valor diario recomendado (VDR) del nutriente, para el grupo de edad al que va
dirigido.
-Adición
Para declarar que el producto es "adicionado con vitaminas, minerales y/o fibra dietética",
debe contener en la cantidad de referencia normalmente consumida (porción), mínimo el 10%
hasta < 20% del valor diario recomendado (VDR) del nutriente, para el grupo de edad al que va
dirigido.
-Vitaminas y minerales voluntarios
2%-10% VD; en incremento de 2%
10%-50% VD; en incremento de 5%
>50% VD; en incremento de 10%
-Parfait de chía y avena con frutos rojos (arándano y fresa)
Tamaño de la porción 240 g
La fórmula se estandarizó con: chía 4%, avena 21%, arándano 21%, fresa 21%, bebida de
almendra 33%, para su clasificación de producto fortificado.
1.1. Descripción del proceso
Elaboración: hidratar las semillas de chía y los copos de avena con la leche de almendra,
tapar con papel film y refrigerar por 4 horas. Remover varias veces durante la primera hora para
ayudar a que se vayan impregnando las semillas por igual, así la estructura del parfait varía
completamente, ya que absorbe un gran volumen de quido, adquiriendo una textura densa,
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
209
cremosa y ligeramente gelatinosa similar a la del flan. Luego se mezclan los frutos rojos
(arándanos y fresas) troceados y se refrigera.
1.2. Valor nutricional
-Calorías totales: Para conocer el aporte energético de la porción se aplicó un cálculo
matemático multiplicando el contenido del nutriente en gramos por las siguientes constantes:
para los carbohidratos 4 kcal/g, las proteínas 4 kcal/g y las grasas 9 kcal/g.
-Información nutricional: Los cálculos se realizaron para cada rmula estandarizada en
base a los datos obtenidos de las tablas nutricionales, en la porción recomendada y a los valores
diarios para una dieta de 2000 kcal (8380 kJ), de acuerdo a la Norma Técnica Ecuatoriana
INEN 1334-2:2011
-Semáforo nutricional: Esta herramienta diseñada por Food Standard Agency tiene el
objetivo de mejorar el entendimiento del etiquetado de una manera clara y sencilla. El semáforo
se caracteriza por la diferenciación de tres colores: rojo, amarillo y verde; es así que el color rojo
se usa cuando el producto proporciona una alta cantidad de ese nutriente; el amarillo nos
indica que el alimento tiene una cantidad intermedia; y finalmente el verde, simboliza que el
contenido de este está en bajas cantidades, lo cual lo convierte en una buena elección. Los
nutrientes que se destacan en el semáforo nutricional son: las grasas, el azúcar y la sal (sodio).
Estos tienen cantidades referentes a la Norma INEN 1334 para establecer si son altos, medios o
bajos en su contenido.
2. Estrategias de Difusión Digital
Representan la planificación de ciertos pasos para llegar a objetivos definidos por medios
online, que conlleva aspectos como la creación y difusión de contenidos a través de sitios web y
las redes sociales, la gestión de correos electrónicos, entre otros (Sordo, 2019).
2.1.
Blogs
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
210
Un blog es otra de las herramientas de comunicación digital más utilizadas en la red. En
ellos el autor recopila y publica información sobre un tema concreto. Existen infinidad de
temas y no tienen que ajustarse necesariamente a uno sólo.
El blog “posts rmino inglés que designa cada una de las publicaciones hechas en la
bitácora. En español sería "artículo". De forma cronológica, se actualizan continuamente, a
veces a diario, y el autor conserva siempre la libertad de publicar el contenido que considere
relevante (Protección online.com, 2018).
2.2. Wiki
Wiki es un concepto que se utiliza en el ámbito de Internet para referirse a las páginas
web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier
navegador. El formato wiki es muy útil para la difusión de conocimientos y el trabajo en equipo.
Una de las grandes ventajas de un wiki es la facilidad para crear páginas de forma instantánea,
es una plataforma sencilla de utilizar, pero con la fuerza suficiente para redefinir la manera en
la que se estudia y se comparte el conocimiento.
Entre las distintas formas de visualizar un wiki para su edición, se encuentran el código
fuente (un texto plano), el HTML (renderizado a partir del código fuente) y la plantilla (que
establece cómo se disponen los elementos comunes en todas las páginas).
2.3. Redes sociales
Una buena estrategia de contenidos debe tener en cuenta todos los canales y medios
posibles. Debe comprender que cada red social es diferente y, por ende, tiene objetivos
distintos (Nuñez, 2019) .Es necesario entender las necesidades de nuestro público, es decir,
tener la capacidad de crear publicaciones que llegan a nuestros seguidores (Diccionario de
Marketing Digital, 2019). Las personas interactúan más con los contenidos visuales y de poco
texto, por lo que se recomienda que las publicaciones contengan un aproximado de 200
caracteres máximo para obtener reacciones de los usuarios. Gustan mucho los contenidos que
entretengan como por ejemplo los gif, videos en vivo y, por supuesto, las imágenes con
situaciones reales o cotidianas (Wearecontent.com, 2019).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
211
Como estrategias de marketing digital para emprendedores se menciona las siguientes
alternativas:
-SEO (Search Engine Optimization): Optimiza el sitio web para que aparezca en los
primeros resultados de búsqueda de Google y otros motores de búsqueda.
-SEM (Search Engine Marketing): Invierte en anuncios pagados en Google Ads para
aparecer en los primeros resultados de búsqueda para palabras clave relevantes a tu producto o
servicio.
-Marketing de contenidos: Crea y comparte contenido de alta calidad que sea relevante
para el público objetivo, como blog posts, ebooks, infografías, videos, etc.
-Email marketing: Construye una lista de suscriptores y envía correos electrónicos
personalizados para promocionar los productos o servicios, brindar información valiosa a los
clientes y fidelizarlos.
-Social media marketing: Crea una presencia sólida en las redes sociales relevantes para el
público objetivo y comparte contenido atractivo que les motive a interactuar con la marca.
-Influencer marketing: Colabora con influencers relevantes a al nicho de mercado para
llegar a una audiencia s amplia y generar confianza en el producto o servicio.
3. Resultados
3.1.
Parfait de chía y frutos rojos (arándano y fresa)
La fórmula fue estandarizada con 33% de bebida de almendra, 21% de copos de avena, 4%
de chía, 42 % de frutos rojos. La información del etiquetado nutricional, se calculó en base a
una dieta de 2000 kcal sugerida por la NTE INEN 1334-2, dando los siguientes datos: Energía
165 kcal, Grasa 8%, HC 9%, proteína 10 %, 24% de fibra, potasio 6%, Vit A 29%, Vit C 33%,
(porcentaje de vitaminas para considerar un producto fortificado) (Tabla 1). En el semáforo
nutricional se presenta el producto bajo en grasa, azúcar, no contiene sodio.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
212
Fuente: Guerra Torres et al, 2024.
3.2.
Estrategias de difusión digital
Según REBIUM las aplicaciones de la web social a la investigación se pueden agrupar en
tres grandes bloques: compartir la investigación, compartir los recursos y compartir los
resultados. Con esta base, la difusión digital del trabajo de investigación se dará a conocer de la
siguiente forma:
-Compartir la investigación a través de redes sociales (Facebook) publicando la base de
datos académicos obtenidos
-Compartir los recursos de la información a través de los Blogs: como referencias
bibliográficas, soporte científico utilizado en la ejecución del proyecto
-Compartir los resultados de la investigación y difundir las publicaciones. A través de
Wikis y publicación del Artículo científico en una revista Indexada de edición digital
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
213
Fuente: Guerra Torres et al, 2024.
4. Discusión
La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) reconoce que algunas vitaminas
o minerales (cobre, folato, hierro, selenio, zinc o vitaminas A, B6, B12, C y D, entre otros)
participan en el correcto funcionamiento del sistema inmunitario.
Vilaplana Montse (2015), en su artículo, Nutrición y Sistema Inmunitario, refiere que la
Vitamina C, aumenta la producción de interferón (con acción especialmente antivírica),
necesaria para formar colágeno (contribuye al mantenimiento de las barreras naturales contra
las infecciones); y la Vitamina A, juega un papel esencial en las infecciones y en el
mantenimiento de la integridad de la superficie de las mucosas (barreras naturales contra las
infecciones).
Tabla 2. Herramientas de Marketing Digital para emprendedores
Google Analytics
Canva
Hootsuite
Roles
Analítica web
Diseño Gráfico
Gestión de redes
sociales
Objetivo
Comprender el
comportamiento de
los usuarios
Crear imágenes y
videos de alta
calidad.
Optimizar la
presencia en redes
sociales.
Principal
actividad
Seguimiento del
tráfico web. Análisis
de datos.
Visualización de
informes.
Edición de imágenes.
Creación de
plantillas. Diseño de
contenido para redes
sociales.
Programación de
publicaciones.
Monitorización de
redes sociales.
Interacción con la
audiencia.
Tono
Profesional, objetivo,
técnico.
Creativo, amigable,
inspirador.
Organizado,
eficiente,
colaborativo.
Personalidad
Analítico, preciso,
confiable.
Versátil, intuitivo,
fácil de usar.
Eficaz, estratégico,
social.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
214
La investigación científica aporta datos sobre el beneficio del consumo cotidiano de
alimentos con antioxidantes, sobre todo de frutas y verduras y la protección que pueden
proporcionar para prevenir los riesgos de padecimientos (Coronado, 2015).
Según lo afirma la Sociedad Internacional en Inmunonutrición ISIN (2020) a partir de
estudios, se concluyó que los nutrientes antioxidantes (compuestos que protegen a las células)
tienen efectos positivos sobre el funcionamiento del sistema inmunitario (ISIN, 2020).
Un dato dietético a recordar es que las moléculas fenólicas tienen amplia afinidad por las
proteínas por lo que su capacidad antioxidante puede disminuirse in vivo, y se alerta sobre la
ingestión de los frutos rojos (fresa, arándano) en combinación con leche, lo cual podría alterar
la efectividad antioxidante de los mismos (Capocasa, 2008). Otro aspecto es la
biodisponibilidad, que implica la cantidad de nutrimentos que se digieren, absorben y se
metabolizan, por ello el contenido total de antioxidantes de un alimento es importante, pero
más su biodisponibilidad, en tanto no los más abundantes son los más activos en el organismo,
sea por absorción intestinal baja, por un mayor proceso metabólico, o excreción rápida
(Ramirez, Geracitano, & Marti, 2009).
El consumo diario mínimo de chía en niños menores a 4 años es de 1g y el máximo de 3g; a
partir de 4 a 18 años la ingesta diaria mínima es de 1.5 gramos con un máximo de 4.3 g; y en
personas adultas el consumo está entre los 2g-y 13 g. (García-Saavedra, 2017)
Con bases en la información científica, sobre la importancia de las Vitaminas A y C, para
fortalecer el sistema inmunológico, se seleccionó dos frutas con alto contenido de estos
nutrientes; el arándano Vitamina C, 9.7 mg; Vitamina A, 54 UI (en 100 g demuestra); la fresa
Vitamina C 59 mg; Vitamina A 13 UI en 100 g de muestra y utilizando como medio de
hidratación bebida de almendra y apenas un 4% de chía (cantidad mínima de 10 g). El producto
(parfait), presenta Vitamina A 29%, Vitamina C 33%, fibra dietética 24% en la porción del
VDR. De acuerdo a la NTE INEN para declarar que el producto es “fortificado con vitaminas,
minerales y/o fibra dietética debe contener en la cantidad de referencia normalmente
consumida (porción) del 20% hasta 50 % del valor diario recomendado (VDR) del nutriente,
para el grupo de edad al que va dirigido.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
215
Fuente: Guerra Torres et al, 2024.
Según REBIUM las aplicaciones de la web social a la investigación se pueden agrupar en
tres grandes bloques: compartir la investigación, compartir los recursos y compartir los
resultados. Con esta base las estrategias elegidas para la difusión del trabajo de investigación
Tabla 3. Diseño de Estrategias de Difusión Digital para emprendedores
Blog
Redes Sociales
Social media
marketing
Roles
Brindar
información
general del tema
Construir relaciones
Interacción con la
audiencia y
promoción de la
marca
Objetivo
Llegar con
información de
interés sobre los
temas presentados
a un segmento
general de
audiencia
Generar el artículo
académico en
orden cronológico
Generar vínculo con la
comunidad sobre
temas de salud y
nutrición
Construir una
comunidad y
aumentar el
conocimiento de
marca.
Principal
actividad
Enviar información
a través de
contenidos en el
área de la salud y
nutrición
Informar y construir
conversaciones de
valor hacia todo tipo
de público que tenga
interés en conocer
sobre nuestro
contenido e incentive a
las personas a cambiar
su estilo de
alimentación
Creación de
contenido para
redes sociales.
Interacción con los
usuarios.
Publicidad en redes
sociales.
Tono
Informativo y
cordial
Cercano y emocional
Conversacional,
amigable,
auténtico.
Personalidad
Responsable, digno
de confianza, que
transmite
seguridad.
Conversador,
confiable, jovial,
cercano y sensible
Social, interactivo,
cercano.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
216
serán: Las redes sociales (Facebook), publicando la base de datos académicos obtenidos; las
referencias bibliográficas, soporte científico para la ejecución del proyecto a través de los Blog;
y se compartirán los resultados de la investigación a través de Wikis y mediante un Artículo
científico en una revista Indexada de edición digital.
Como estrategias de marketing digital para emprendedores se presenta: SEO (Search
Engine Optimization): Optimiza el sitio web para. SEM (Search Engine Marketing): Invierte
en anuncios pagados en Google Ads. Marketing de contenidos. Email marketing: Construye
una lista de suscriptores y envía correos electrónicos personalizados. Social media marketing:
Crea una presencia sólida en las redes sociales relevantes. Influencer marketing: Colabora con
influencers relevantes a nicho de mercado
Conclusiones
- Los alimentos nutritivos y saludables para fortalecer el sistema inmunológico, deben
cumplir especificaciones legales, en relación al contenido de nutrientes con características
funcionales. El producto que se presenta como resultado de la investigación fue diseñado,
elaborado y estandarizado ajustándose a estas referencias, cumpliendo lo establecido en la NTE
INEN 1334-2.
- El parfait a base de chía y frutos rojos, su fórmula fue estandarizada con el 33% de leche
de almendra, 21% de copos de avena, 4% de chía, 42 % de frutos rojos. El cálculo de la
información nutricional en la etiqueta según el % VDR para una dieta de 2000 kcal en la
porción de 240 g reporta: energía 165 kcal, grasa 8%, HC 9%, proteína 10 %, fibra 24%, potasio
6%, Vit A 29%, Vit C 33%, valores de vitaminas y fibra dentro del rango establecido en
productos fortificados para fortalecer el sistema inmunológico. El semáforo nutricional indica
bajo en grasa, azúcar, no contiene sal.
- Las herramientas de Marketing Digital y el diseño de estrategias de difusión digital para
emprendedores permiten llegar al público objetivo, atraer clientes potenciales, convertir leads
en clientes y fidelizar a los clientes.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
217
Referencias
A
guirre, D. (2016). Desarrollo de una bebida energética natural con base en limón Tahití (citrus
latifolio tan) y chía (salvia hispánica) como alternativa natural para deportistas. Trabajo de
Titulación. Universidad de Las Américas. Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5139.
Álvarez, O. (05 de diciembre de 2019). Guía: ¿Qué es Instagram y cómo se utiliza? Obtenido de
Social Gest: https://blog.socialgest.net/es/2019/12/05/guia-que-es-instagram-y-como-se-utiliza/
Capocasa, F. (2008). Cobining quality and antioxidant attibutes in the strawberry: The role of
genotype . Food Chemistry, Volume 111, Issue 4, 15 December 2008, Pages 872-878. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2008.04.068
Coronado, M. (2015). Antioxidantes: Perspectiva actual para la salud humana.
Revista Chilena de
Nutrición, Volumen 42, Número 2, pp. 206-212.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182015000200014.
Cunningham, D. (2005). Constituyentes fitoquímicos del arándano americano y sus beneficios
para la salud.
Revista de Fitoterapia,
Volumen 5, Número 1, pp. 5-16.
Diccionario de Marketing Digital. (2019). Diccionario de Marketing Digital. Obtenido de
https://www.40defiebre.com/que-es/storytelling
FIBEBIOTICS (2017). Fibra alimetaria para fortalecer el sistema inmunitario CORDIS.
Obtenido de https://cordis.europa.eu/article/id/150431-dietary-fibres-to-boost-the-immune-
system/es
García-Saavedra, N. (Junio de 2017). Bebidas Vegetales. Trabajo de Grado. Universidad
Complutense de Madrid, Facultad de Farmacia. Obtenido de
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/NATALIA%20MORALEJA%20GARCIA-
SAAVEDRA.pdf
Gómez, A. (2017). Datos Actales sobre las Propiedades Nutricionales de la Avena. Fundación
Española de Nutrición. Obtenido de
https://www.fen.org.es/storage/app/media/PUBLICACIONES%202017/INFORME%20AVEN
A_FEN_v2_2017__AvenaFEN2017_ok%201.pdf
Guzmán, A. (2020). Alimentación saludable para fortalecer el sistema inmune. Nutrición para
vivir mejor. Obtenido de https://nutricionparavivirmejor.ucr.ac.cr/index.php/blog-2/140-
alimentacion-saludable-para-fortalecer-el-sistema-inmune-covid-19
ISIN (2020). Delaración de la Sociedad Internacional de Inmunonutrición con motivo de la
pandemia del COVID-19. Cómite Científico.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
218
Jeske, S., Zannini, E., & Arendt , E. (2017). Evaluation of Physicochemical and Glyacaemic
Properties of Commercial Plant-Based Milk Susbstitutes. Plant Foods Hum Nutr, 72(1):26-33. Doi:
10.1007/s11130-016-0583-0.
Liseti, S. (2012). La Inmunonutrición. Salus Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Carabobo. Agosto 2012, Vol. 16, 2, pp. 5-8.
López, J. (2020). Postres saludables. Semanario La Universidad, Panamá. En:
https://launiversidad.up.ac.pa/node/1630
Lozano, E. (2019). Comportamiento reológico y evaluación fisicoquímica y sensorial del yogurt
con adición de fibra de mesocarpio del maracuyá (Passiflora edulis). Universidad Nacional del
Centro de Perú. Obtenido de: https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/5567
Márquez, D. (2014). Elaboración de un pudín nutritivo a base de semilla de chía (salvia
hispánica L). Tesina de Grado. Universidad Dr. José Matías Delgado. Obtenido de:
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/BIBLIOTECA%20VIRTUAL/TESIS/04/ALI/00021
42-ADTESME.pdf
Marquina, B. (2008). Composición química y capacidad antioxidante en fruta, pulpa y
mermelada de guayaba. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Volumen 58, Número 1, pp. 98-102.
Montse, V. (2015). Nutrición y Sistema Inmunitario.
Ámbito Farmacéutico,
29 (6), pp. 75-80.
Obtenido de file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/X0213932415442091.pdf
Morales, E. (19 de octubre de 2022). Mejor con salud. Parfait para el desayuno. Obtenido de
https://mejorconsalud.as.com/parfait-desayuno-rico-facil-y-nutritivo/
Muñoz, A. (2007). Evaluación de la capacidad antioxidante y contenido de compuestos
fenólicos en recursos vegetales promisorios. Revista de la Sociedad Química del Perú, Vol. 73, 3, pp.
142-149.
Nuñez, A. F. (2019). Redes sociales y el contenido. Obtenido de
https://www.wearecontent.com/blog/
Parlamento Europeo. (30 de 12 de 2006). Diario Oficial de la Unión Europea. Obtenido de
https://www.boe.es/doue/2006/404/L00009-00025.pdf
Peçanha, V. (Agosto de 2020). ¿Qué es el Marketing Digital o Marketing Online? En:
RoContent. Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/marketing-digital/
Perea-Villamil, Janeth Aidé; Cadena-Cala, Tatiana; Herrera-Ardila, Jenny (2009). El cacao y sus
productos como fuente de antioxidantes: Efecto del procesamiento. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud
, Vol. 41, Núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp. 128-134
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Isabel Enma Guerra - Torres et al // Marketing digital y emprendimiento con alimentos saludables, 199-219
DOI
: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.13
219
Piqueras, A. (2020). Nutrición el yogurth el lácteo por excelencia para reforzar el sistema
inmunitario. En: AS, Deporte y Vida. Obtenido de
https://as.com/deporteyvida/2020/06/01/portada/1591008482_904065.html
Protección online.com. (2018). Protección online.com. Obtenido de
https://www.protecciononline.com/?s=blog&Buscar.x=40&Buscar.y=9
Quiñones, M., Miguel, M., & Aleixandre, A.. (2012). Los polifenoles, compuestos de origen
natural con efectos saludables sobre el sistema cardiovascular. Nutrición Hospitalaria, 27 (1), pp.
76-89. Recuperado en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112012000100009&lng=es&tlng=es.
Ramirez, M. R., Geracitano, L., Marti Barros, D., & Henriques, A. T. (2009). Efectos
beneficiosos de extractos de frutas rojas y de sus antocianos. Boletín Latinoamericano y del Caribe
de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8 (6),456-468. ISSN: 0717-7917. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85617461002
REBIUM (2010). Ciencia 2.0 Aplicación de la Web Social a la Investigación. Obtenido de
http://eprints.rclis.org/3867/1/Ciencia20_rebiun.pdf
Siso, M. (2019). Análisis de las estrategias de difusión y marketing digital de la investigación
académica . Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de:
https://docta.ucm.es/entities/publication/649e2479-fc7c-45c2-9d67-c08962d9a412
Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA, 27 de Junio de 2019).
Fibra dietética. Obtenido de https://nutricion.org/portfolio-item/fibra-dietetica/
Soluciones PM. (2017). Soluciones PM. Obtenido de: http://www.solucionespm.com/
Sordo, A. (25 de Septiembre de 2019). La guía completa para crear una estrategia efectiva de
marketing digital. Obtenido de https://blog.hubspot.es/marketing/guia-completa-estrategia-
marketing-
Wearecontent.com. (2019). Negocio en línea. En: https://www.wearecontent.com/