Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
77
ANIVERSARIO
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 15 43
Mayo - Agosto 2024
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
259
Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos
Sara Emilia Remuzgo-Huamán*
Alessandra Nikole Palomino-Remuzgo**
RESUMEN
El artículo presenta los resultados de la investigación realizada a un grupo poblacional muy
sensible, de gran importancia y trascendencia: los y las adolescentes, talento humano que se
sumará al crecimiento y desarrollo de una nación. El objetivo es robustecer la edificación de
un plan de vida respecto al progreso de una sexualidad sana en escolares del nivel
secundario en 07 casas de estudio de un distrito popular de Lima metropolitana en el 2019.
La muestra fue 174 estudiantes (dos religiosos, siete directores y siete docentes). Los
resultados indicaron que el 70% conocen sobre temas ligados a su sexualidad, pero cuyos
indicadores nacionales reflejan otra cosa, como las carencias afectivas, ya que desconocen la
dimensión y la valía de una verdadera relación genital, así como tampoco reconocen el papel
de la familia en la sociedad. Aspecto corroborado por los involucrados en el estudio,
manifestando su preocupación por este nuevo grupo humano. Se concluye que el plan de
vida es satisfactorio, si se edifica una sana educación sexual con sabiduría y una activa
participación de los stakeholders (familia, escuela, medios de comunicación, sociedad civil,
Estado, Iglesia y ciudadanos). Siendo propicia la propuesta de proyecto de vida bajo la
mirada científica- holística.
PALABRAS CLAVE: Proyecto del alumno, cultura y desarrollo, educación sexual, salud
pública.
* Profesora. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-Lima-Perú y Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima- Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1196-2972. Email:
sremuzgo@une.edu.pe
** Estudiante del décimo ciclo de Ingeniería Civil en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-
Perú. Prácticas pre profesionales en investigación. ORCID: https://orcid.org/0009-0003-6674-1717.
Email: remuzgo4@gmail.com
Recibido: 27/12/2023 Aceptado: 07/03/2024
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
260
Construction of a Sexual Culture Plan for Peruvian Schoolchildren
ABSTRACT
The article presents the results carried out in a very sensitive population group, of great
importance and transcendence: adolescents, human talent that will add to the growth and
development of a nation. The objective is to strengthen the construction of a life plan
regarding the progress of healthy sexuality in secondary school students in 07 houses of
study in a popular district of metropolitan Lima in 2019. The sample consisted of 174
students (two religious, seven principals and seven teachers). The results indicated that
70% know about issues related to their sexuality, but whose national indicators reflect
something else, such as affective deficiencies, since they do not know the dimension and
value of a true genital relationship, nor do they recognize the role of the family in society.
Aspect corroborated by those involved in the study, expressing their concern for this new
human group. It is concluded that the life plan is satisfactory, if a healthy sex education is
built with wisdom and an active participation of the stakeholders (family, school, media,
civil society, State,Church and citizens). Being propitious the proposal of life project under
the scientific -holistic gaze.
KEYWORDS: Student project, culture and development, sex education, public healt
Introducción
Un proyecto de vida se edifica desde etapas tempranas, el cual para consolidarse
requiere de una serie de atenciones y cuidados, que no lo limiten u obstruyan en dicho
proceso de construcción. Es así que el abordaje de la salud sexual en adolescentes sigue
siendo un tema controversial en la actualidad y aun cuando se ha avanzado a través de
alianzas entre el sector salud y educación, las brechas siguen siendo el talón de Aquiles de la
sociedad peruana. Los problemas sociales parecieran estar ligados a los valores humanos
donde la ciencia de la educación y la medicina no llegan a resolverlos.
En ese sentido, hay la preocupación de cómo afrontarlos, ya sea desde la perspectiva
científica que aborda la enseñanza sistémica en adolescentes bajo los pilares educativos y de
la salud o incluso desde las ciencias sociales bajo la visión holística que implica el abordaje
de cuatro cuerpos: físico-emocional-intelectual y espiritual (Briceño et al., 2010). Y es
justamente este cuarto precepto enfocado en lo espiritual, en que se entiende que la
sexualidad humana les fue concedido como un obsequio celestial; “conocer para cuidar y
respetar su cuerpo” (La Biblia, 1977) y que además debe comprenderse que la estabilidad
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
261
emocional es el anagrama del bienestar y es significativo en la vida de cada hijo/a, que son
fruto del amor (Vaticano, 2022).
Al respecto, existe el gran reto de instruir para la vida; por ello la importancia de
sumarnos a la construcción de planes de vida que les permita potenciar las dimensiones,
tanto personal, laboral y socio-familiar (Garbizo y Garbizo, 2015). En el Perú se concibe la
educación sexual integral (Motta et al., 2015), como acciones formativas que influyen en el
fortalecimiento de competencias educacionales con información actualizada sobre temas de
sexualidad de acuerdo a tres dimensiones: ético-moral, biológico-reproductivo y socio-
afectivo (MINSA, 2008). Temática que bien puede ser abordado por (i) profesores
competentes bajo la guía de especialistas en el área ii) padres de familia empoderados en
paternidad responsable, manejo de la sexualidad saludable y comprometidos con sus
descendientes. Bajo esa línea, la educación sexual integral (ESI), consiste en la preparación
desde etapas tempranas para afrontar la vida adulta (Mejía, 2016); a fin de que alcancen su
satisfacción en ámbitos social-personal-familiar (Ramírez, 2013). Sin embargo, la ESI
experimenta una serie de disyuntivas en la población adolescente, por cuanto presenta aun,
un gran dilema a resolver en las distintas formas de comprender su cuerpo, el apego, la
virilidad, el goce, etc. y de la actitud irresponsable de un sector de este grupo humano. Por
ello, ante las grandes dificultades de su ejecución en las diversas entidades educativas y los
conflictos en las familias; hace que nos preocupemos en la implementación de planes de
mejora cuyas matriz y eje sean las políticas estables y saludables.
1. La adolescencia: estado situacional
En la actualidad, los paradigmas sobre la sexualidad van evolucionando, como el hecho de
darse un beso sin que ello implique un compromiso de matrimonio, una actitud diferente a la
de los años 50-60-70; ya que la percepción de un beso en estos tiempos, es otra, pareciera ser
que se percibe como una forma de expresión más casual y porque el matrimonio ya no es la
única forma de relación aceptada socialmente. En ese sentido, nos damos cuenta que los
escenarios son otros, son tiempos de tecnología e inteligencia artificial y vivimos en una
sociedad tan convulsionada por los problemas sociales; entonces, si bien hay un gran reto a
afrontar, es claro que, no es solo con la población adolescente sino también con las familias y
con los educadores del país.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
262
La adolescencia es una etapa analizada desde diversas perspectivas por muchos especialistas
y aun así hay desconocimiento de esta etapa de vida, motivos por las cuales, la gente adulta
considera que: “los /as adolescentes son los incomprendidos del planeta”. Una etapa de
cambios culturales con inicio de relaciones sexuales prematuras; disfrute y libertad sexual que
ha ocasionado una demanda desmedida en anticoncepción y pensamientos controversiales,
donde “el tema del amor romántico no está en la agenda, dadas las relaciones eróticas y fugaces
que se viven, con ausencia de compromiso” (Soriano-Ayala y García-Serrán, 2017). Por ello,
bajo esa mirada abierta, los planes de vida de muchas adolecentes con intenciones de postergar
su maternidad, parecen inalcanzables, por cuanto hay deficiencias en el abordaje de la
formación sexual.
La población adolescente es el 16% del total en el mundo; y los embarazos adolescentes
representan un problema mundial (99.5% África Subsahariana, 45.35% países árabes, 39.39%
Medio Oriente y África del Norte, 19.18% Europa central y países bálticos y el 8.7% Unión
Europea): en general la tasa del mundo es del 41.58%, los países de la OCDE del 21.57% y
América Latina del 61.18% (La República, 2023). Por tanto, la gravidez en menores de 18 años
es una complicación que preocupa y afecta principalmente a Latinoamérica (Hernández et al.,
2021). Mientras que, en Perú la población adolescente representa el 10% (3196, 000.00, entre 12
a 17 años, donde 51% son varones y 49% mujeres) (Mesa de concertación, 2021)
)
. Según el INEI
(2021), la realidad nos muestra que la deserción escolar está en ascenso, siendo la causa
principal el estado de gravidez: 8.9% (2021), 10.3% (2020), 10.7% (2019). Asimismo, al 2018,
fecha en que se concluye el estudio se reportaron embarazos adolescentes: 13.4% (2017), 12.9%
(2016), 13.6% (2015), 14.6% (2014), 14% (2013) y 12.5% (2011). Con una frecuencia de
embarazos entre los 15 a 19 años, del área urbana (74.6%) y rural (61.1%); y que los
departamentos más afectados son la región de la selva (25.64% promedio) en el 2014 y al 2021
la frecuencia fue de 11 a 17 años, y que está concentrado en los departamentos de Ucayali
(25.1%), Loreto (18.3%), La libertad (17.4%), Amazonas (16%) y Madre de Dios (14%). Y que la
mayor incidencia es en el área rural (15.6%) (INEI, 2017 y UNFPA, 2022). Al 2022, tenemos
adolescentes embarazadas entre los 11 a 17 años vs los de 15 a 19 años en el 2014; como vemos,
persiste el problema y la zona con mayor incidencia de casos, es la rural, siendo la región de la
Selva, la más afectada (Defensoría del pueblo, 2022).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
263
2. Estado del arte
La investigación muestra interesantes resultados; primeramente; a nivel internacional, los
hallazgos indican que los/as adolescentes pueden verse afectados a contraer infecciones de
transmisión sexual (ITS) y gravidez prematura, a causa de diversos factores; siendo uno de
ellos, la falta de charlas e intervenciones, de igual manera, ante una capacitación inadecuada de
los padres y profesores en temas de sexualidad humana (Gonzáles et al, 2015). Es a que, según
consenso, se prioriza las charlas informativas para adolescentes, padres y profesores, a fin de
erradicar la estigmatización sobre sexualidad, puesto que aún hay la idea errónea de no
abordar temas de sexualidad en los colegios (Ball et al., 2023). Por otro lado, después, de
eventos ocurridos durante la pandemia, las actividades preventivo-promocionales en salud, se
volvieron puntos críticos y emergentes para que sean incluidos dentro del plan educativo
escolar en Reino Unido, por ejemplo; que requieren de profesores de biología para sumarse a la
tarea educativa (Hola y Billingsley, 2023).
Los estudios denotan aun grandes barreras en el abordaje de la sexualidad humana, como
ocurre con la población etíope adolescente, que presenta muchos problemas en educación
sexual, a tal punto que no se puede tratar el tema. En esa problemática de extremismo contra la
salud, se tiene a adolescentes mexicanos suicidas a causa de ideas desesperadas, alcoholismo,
violencia, depresión y abuso sexual (Rivera et al., 2020). Y efectivamente, los programas de
educación sexual deben ser impartidas por especialistas del área, con conocimientos adecuados
sobre su sexualidad, donde programas como “Forma Joven”, es un buen ejemplo de trabajo a
favor de la población adolescente (Berutich et al., 2022). Es por ello que, en la búsqueda de
soluciones; es claro que, el derecho a recibir educación sexual está enmarcado en su contenido,
tal y como ocurre en los colegios de Inglaterra; que parten de la conceptualización. La
orientación se basa en el reconocimiento del derecho recíproco y relacional de los/as
adolescentes a la salud sexual y el bienestar (Setty y Dobson, 2022).
Por otro lado, la población adolescente rural también se encuentra en riesgo, por la escasa
orientación que reciben. Asimismo, se identificaron problemas sociales como deserción escolar
(Álvarez, 2016), drogadicción y embarazos no planificados (López et al., 2023); los cuales
limitan su desarrollo y crecimiento personal-familiar; siendo relevante el trabajo grupal con
adolescentes (Carballo et al., 1998), un concepto que en la actualidad n se considera. Las
razones son, que hay cambios en la prevalencia de conocimientos, actitudes y prácticas en
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
264
sexualidad adolescente luego de un proceso de intervención (Erazo et al., 2022). Asimismo, hay
la necesidad de fortalecer los programas educativos, como quienes promueven la supervisión y
apoyo parental, así como el tipo de educación (diferenciada y coeducación), con el fin de
retrasar el inicio sexual para evitar mayores problemas a quienes aún no se han iniciado
sexualmente y la práctica saludable de ser el caso, para quienes ya lo hicieron (Cabrera et al,
2018).
En el mundo, tal como se aprecia en las investigaciones descritas, la problemática del
abordaje de la sexualidad humana en adolescentes se trabaja con planes de vida desde la etapa
escolar. En ese sentido, la construcción de proyectos de vida son un proceso dinámico en las
distintas etapas (Ibarra et al, 2017), afirmándose la necesidad de planificar su proyecto de vida
con antelación, razones válidas para auto examinarse y afrontar la vida con una actitud positiva
y propósitos claros (Gualtero, 2016). Otro argumento enfatiza que la cultura sexual debe
desarrollarse desde la infancia, dada las pruebas de formación y proyección de futuro,
fundamentados en una correcta información, comunicación y afectividad; como pilares
educativos (Mejía, 2016). Es así que los especialistas en el área indican que la educación sexual
debe proveer información acerca de la sexualidad, pero hay la preocupación por la lucha
ideológica de la Iglesia católica (Alvarado, 2015), ello a raíz de las limitaciones de su enseñanza
en colegios religiosos.
Por ello, como parte de las acciones intervencionistas, se tiene a la promoción de
comportamientos saludables, el cual tiene como base la estructura psicológica que influye en el
ser humano (relaciones materiales-espirituales). Por lo que, la trascendencia de las políticas
públicas en el marco del Plan educativo institucional tiene el propósito de empoderar a los/as
adolescentes en temas ligados a su proyecto de vida en sexualidad humana saludable (Cáceres
et al., 2003).
En el ámbito nacional, para el 2019, año en que se realizó la presente investigación, se tuvo
interesantes hallazgos en adolescentes, como los que consideraron importante la generación de
sapiencias en cultura sexual para adoptar medidas preventivas (Napa, 2014). Hubo casos
negativos, como el bajo nivel de conocimientos y actitudes indiferentes en los/as adolescentes
en temas de sexualidad, docentes con percepciones negativas sobre la salud reproductiva y una
nula participación del sector salud en su rol preventivo-promocional (Remuzgo, 2013). Por
otro lado, se fomentó talleres para padres y estudiantes, creando páginas web, foros y chats
semanales; destacando la importancia de la autoestima, habilidades sociales y educación sexual
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
265
(Rivas, 2011). También hubo propuestas de un nuevo modelo pedagógico cimentado en el
aprendizaje significativo de Ausubel (Lazo, 2009); guiando a los/as estudiantes a construir su
proyecto de vida (Pacheco, 2009). Y luego se advirtió sobre los estados de riesgo del programa,
en perjuicio de los/as adolescentes (desconocimiento en salud sexual), con proveedores de
salud que no manejan protocolos de atención y que hay descoordinación entre el MINSA-
MINEDU-Sociedad civil (Remuzgo, 2009).
En el espacio local, Ate vitarte, es el segundo distrito de Lima, luego de San Juan de
Lurigancho; la zona con mayor índice poblacional y son los que s concentran embarazos en
menores de 15 años (UNFPA, 2022). Un distrito popular considerado aun como zona urbano
marginal (carencias de servicios básicos en algunos sectores). Los problemas en adolescentes
son: violencia escolar, agresiones verbales-físicos y acoso sexual. El abandono y deserción
escolar se dan por diversos factores, tales como el embarazo no planificado (Álvarez, 2016). Es
por ello que, el estudio se desarrolla en siete instituciones educativas (04 estatales y 03
privados); quienes reportaron en el 2018: violencia estudiantil, embarazos, abortos y
violaciones.
Al respecto, los reportes de embarazos en adolescentes van en perjuicio de su desarrollo, ya
que generalmente terminan en aborto; aumentando con ello los problemas sociales y los riesgos
de morbimortalidad materno-fetal. Aspectos varios, que exigen soluciones inmediatas para
los/as adolescentes; el cual urge su atención, bajo la perspectiva bioética (desarrollo humano),
científica (programa de educación sexual) y holística (visión integral). Análisis y resultados de
la realidad que permitieron hacer una propuesta responsable (” Construyendo mi proyecto de
vida”) bajo las tres perspectivas mencionadas.
3. Metodología
Es un estudio observacional, aplicada, prospectivo, de corte transversal, analítico y enfoque
cualitativo de tipo investigación-acción. El tamaño de la muestra es 174 estudiantes, (02
religiosos, 03 directores del sector privado y 04 del sector público; 03 profesores del privado y
04 del estatal), del distrito de Ate vitarte de Lima. Se realizó encuestas, entrevistas, revisión
documental y de bitácoras de campo. Los instrumentos analizados fueron adaptados del
programa instituciones educativas saludables y educación sexual del MINSA-MINEDU.
Por otro lado, las variables incluidas fueron Proyecto de vida y sexualidad humana saludable.
Se validó los instrumentos por juicio de expertos (aplicable en el 98%) y Prueba piloto
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
266
(óptimo). Asimismo, la información se proce en Excel, triangulación de fuentes y análisis de
aciertos-desaciertos, con la consiguiente propuesta de mejora, siendo significativos los datos
obtenidos (p<0,001; IC95).
Respecto a las consideraciones éticas, se ha cumplido con las normativas y protocolos de
ética; la confidencialidad, el respeto y la aprobación notificada; además de la autorización de
directores y profesores de las instituciones educativas analizadas. Asimismo, se ha respetado
los aportes y la participación activa de dos sacerdotes (1. asesor temático, doctor en bioética,
teólogo y licenciado en Obstetricia 2. Párroco del distrito, teólogo y enfermero).
4. Resultados y discusión
4.1. Perspectivas de los estudiantes
Eje I-Diagnóstico: hubo resultados negativos, similares a los de Rivas (2011), que exige el
apoyo de los familiares. Igualmente, Remuzgo (2013 y 2019), menciona sobre las actitudes de
los/as adolescentes como manifestaciones propias de su edad, que no miden las consecuencias
de sus actos y se exponen a situaciones de riesgo en cuanto a su sexualidad; ocasionando con
ello se frustre y/o postergue todo un proyecto de vida. Es a que, al igual que Napa (2014) y
Cáceres et al (2003) sugieren la implementación de programas sobre proyectos de vida y
educación sexual para empoderar a los/as adolescentes y así puedan tomar decisiones de
manera asertiva.
Eje II-Ubicación: hay resultados débiles. Hallazgos similares a los de Napa (2014) y
Pacheco (2009) sobre la intervención a través de programas para ubicarlos mejor en el tema
acorde a su edad y la edificación de su propósito de vida, destacando la responsabilidad
compartida de la comunidad educativa. Por otro lado, Alvarado (2015), Valero (2007) y Vargas
et al (2009) destacaron que: hay conductas poco favorables para los/as adolescentes, y como tal,
la educación sexual empodera, actualiza, concientiza y provoca reflexión en temas sensibles
como: uso responsable de los MAC, prevención de la violencia, la gravidez no esperada y el
impacto del aborto; así como, los riesgos de las infecciones de transmisión sexual y VIH-
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Y efectivamente, preocupa la lucha ideológica de la
religión y los problemas sociales en ascenso en este grupo humano, por lo que se debe plantear
estrategias de prevención, reflexión y se hace un llamado a todos los gobiernos para sumarse a
tomar medidas de protección. Y como lo afirmó Carballo et al (1998) debe compartirse
experiencias y conocimientos con los adultos, para enriquecer sus saberes.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
267
Eje III-Sexualidad: los/as adolescentes expresan cierta seguridad. Los hallazgos indican
que los conocimientos y actitudes pueden manifestarse en perjuicio de una cultura sexual
saludable. Por ello, autores como Corona y Funes (2014) advirtieron sobre la calidad de las
enseñanzas que contribuyen en su accionar. Y es que, justamente; Ricaldo (2009) analizó las
actitudes, percepciones y conocimientos en educación sexual en aquellos años. Si nos damos
cuenta, estos resultados no varían si lo contrastamos con los estudios presentados del 2016 al
2022, no se ha mejorado, siendo perjudicial al desarrollo saludable de los adolescentes; dado
que es trascendental el cuidado y el amor que le brinde a su organismo, donde cada uno es
responsable de su cuidado. Y que cuando tengan que tomar decisiones sobre su sexualidad,
tengan que hacerlo conscientes y seguros.
EJE IV-Metas: los resultados obtenidos fueron favorables; dado que entienden que el tener
enamorado/a es solo gozar de la compañía amical; saben que se puede controlar el apetito
sexual; que su creencia religiosa les enseña a esperar para recibir la bendición de un hijo/a; que
continuarán sus estudios técnicos o profesionales dado que para asumir el rol de padres deben
estar preparados, que tienen un propósito en la vida y tienen claro el principio de desarrollo
humano. Al respecto, Ibarra et al (2017) afirman que construir un plan de vida es trabajar de
acuerdo a las necesidades e intereses identificadas. En ese sentido, Gualtero (2015) propone el
planeamiento de un proyecto de vida para afrontar un futuro sano de las nuevas generaciones.
Y como lo afirma Mejía (2016); creemos que, definitivamente un plan de vida con propósito se
constituye en una estructura y estrategia psicológica.
4.2. De los representantes de la educación y de miembros de la Iglesia Católica
Respecto a la situación de los/as adolescentes, los trece entrevistados manifestaron
preocupación; ya que en veinticinco años la situación de la problemática adolescente no ha
cambiado en Lima metropolitana. En ese sentido; en el marco de los derechos humanos
universales, cada etapa de vida tiene características específicas y como tales, urgen políticas
viables, estables y continuas que protejan al adolescente. Al respecto, en la perspectiva de
búsqueda de soluciones, hay estudios como el de Pacheco (2009) que propone una guía
académica en función a los pilares de la educación de Delors y la instrucción típica de Ausubel;
con el único interés de guiarlos a construir su plan de vida. Y el de Ibarra et al (2017) quien
sustenta que la motivación puede impactar en el plan de vida y que ésta se enseña
integralmente en las diferentes dimensiones del ser humano.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
268
4.3. El proyecto de vida en sexualidad sana: aciertos vs desaciertos
Estas fueron representativas (ver tabla 1). Es de atención los desaciertos (29.89%) en
tiempos como hoy, donde la virtualidad ha traspasado fronteras y la información no es esquivo
para ningún. Los resultados implican trabajar por este grupo humano, que bien puede
revertirse en cualquier momento, mientras, implica persistir en realizar actividades preventivo-
promocionales con nuevas estrategias de trabajo, bajo la óptica holística, donde lo espiritual es
un precepto muy importante, pero poco valorada al momento de educar en la actualidad.
Ello se observa en las altas tasas de embarazo que se mantienen en los últimos cinco años.
Resultados que también padece Colombia con el 25% (Erazo et al, 2022), México (25.4%),
Ecuador (8.9%) al 2021 (UNFPA, 2022) y Chile (10%); en general américa latina es el segundo
país con más embarazos adolescentes (UNFPA; 2022), el cual representa índices altos de
desconocimiento sobre educación sexual; por lo que están en proceso de construcción de un
proyecto de vida integral.
EJES
ACIERTOS
DESACIERTOS
EJE I:
DIAGNOSTICO
83.3% estudiantes que conocen su FODA
15% de adolescentes no saben que es FODA
65.5% concluirá el año académico sin problemas
Aprox un 30% no se siente preparado para concluir satisfactoriamente el año
72.4% considera concluir satisfactoriamente sin carga
familiar
Más del 25% se siente preparado y acabar el año escolar como padre de
familia.
76.5% está en quinto de secundaria pero sabe que no es
momento para una vida sexual activa
Mayor al 20% de estudiantes del quinto de secundaria considera estar
preparado para iniciar una vida sexual activa
83.3% acepta y respeta su cuerpo
Más del 15% no se sienten bien con su cuerpo
85.1% asocia y respeta su organismo como un templo
Más del 15% piensan que su cuerpo no tiene significado y lo descuidan
62.1% ha postergado su inicio sexual temprano
Mayor al 35% tienen relaciones sexuales y hay riesgos de ITS y embarazos
25.3% usaron MAC en su 1ra vez sexual
Más del 50% practican relaciones sexuales sin protección.
80.6% ha tenido una sola pareja sexual en el último año
Más de l15% tiene más de tres parejas sexuales en el último año,
incrementando riesgos de infecciones e incluso adquirir el virus del Sida.
70.45%
29.55%
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
269
EJE II:
UBICACIÓN
49.4% dialogan sobre temas de sexualidad con su madre o
padre
50% no confían es sus padres y ante un problema no recurran a ellos.
62.1% de los padres no tengan vergüenza hablar de sexo
Más del 30% sienten que sus padres no hablan de sexo por vergüenza y
miedo.
48.3% entienden a sus profesores al hablar de educación
sexual
Más del 50% no comprenden las clases de educación sexual de sus
profesores.
32.7% reciben consejos sobre sexualidad de amigos y pares
Más del 30% hablan de educación sexual pero no con sus padres o
profesores.
85.1% están conformes con su sexo
15% no están conformes con su sexo
60.1% no discrimine la condición sexual de las personas
Más del 25% discriminan y atentan contra la condición sexual diferente
56.28%
43.72%
EJE III: CONOCIMIENTO DE SEXUALIDAD
85.6% conoce su organismo y deberes-derechos que ello
implica
Más del 12% no saben ni identifican sus derechos sexuales.
84.5% conocen el funcionamiento del ciclo menstrual y los
riesgos que implican
Más del15% no conocen el ciclo menstrual de su pareja
58.1% considere a la virginidad algo sagrado
Más del 40% piensan que la virginidad es algo del pasado
89.1% exija ser educado en educación sexual y paternidad
responsable
Más del 10% no se preocupen por una buena educación sexual y no
concientiza la trascendencia de una paternidad responsable.
76.4% pueda soñarse en actividad sexual sin temor a
castigos
Más del 20% se culpan por tener relaciones sexuales en sus sueños.
83.3% considere que el enamorado respeta, valora y no
maltrata
Más del 15% creen que el enamorado/puede maltratarlas
83.3% entienda que no es normal que el profesor le ponga
nota alta si permite ser acosado
Más del 15% les es indiferente el acoso sexual de parte del profesor.
74.1% experimente relaciones sexuales saludables
Más del 25% consideran la muerte como castigo a una deslealtad.
82.3% comunicará a sus profesores o padres si son
maltratados
Más del 15% se quedan en silencio ante la violencia o maltrato al que se
exponen.
49.4% se preocupe y se proteja si tiene relaciones sexuales
Más del 50% les es indiferente el uso de MAC si tienen relaciones sexuales.
63.8% sabe que la sífilis es una ITS
Más del 35% no saben que es la Sífilis, exponiéndose al contagio e infección
47.1% conoce los riesgos e impacto de la gonorrea en la salud
Más del 50% no conoce los riesgos de la gonorrea
83.3% considere que Dios perdona el pecado y amarse es
vital
Más del 15% son ateos o escépticos y les es indiferente el castigo o el karma.
59.8% no considere el aborto como solución a embarazos
Más del 40% creen que el aborto es la solución
49.4% piense que necesita casarse para tener relaciones
sexuales
Más del 50% está a favor de las relaciones sexuales prematrimoniales.
66.1% considere importante el matrimonio en la familia
Más del 30% de adolescentes que no consideren importante ni sea necesario
el matrimonio, porque aducen que un papel no determina la estabilidad
conyugal.
60.91% considera a la abstinencia como método de
protección
Más del 30% desconoce el método de abstinencia
50% considere que la TCu no se indica a mujeres sin hijos,
Más del 50% desconocen el uso del DIU.
64.4% sabe que hay métodos de 1 y 3 meses
Más del 35% desconocen los métodos hormonales mensuales y/o
trimestrales.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
270
Tabla 1. Análisis de aciertos y desaciertos
Nota: descripción adaptada de los lineamientos del MINSA-Perú.
Estudios actuales denotan interés en el estudio; es el caso de Ball et al (2023), quienes
demostraron que las charlas informativas son de importancia para los/as adolescentes, padres y
profesores, y también se debe eliminar la estigmatización de la sexualidad, puesto que en pleno
siglo 21, n hay la idea errónea en no enseñar formalmente temas de sexualidad en escuelas y
colegios. Por lo que, concordamos con que las charlas informativas permitirán desarrollar
habilidades en relaciones sanas y el uso de enfoques interactivos para informar sobre
75.9% entiende que el condón los protege contra el
embarazo no planificado y las ITS/VIH-SIDA
Más del 20% desconocen la eficacia y los beneficios del uso de preservativos
45.5% sabe que la AOE no es un MAC
Más del 50% desconoce las indicaciones y contraindicaciones de la
anticoncepción oral de emergencia
62.7% sabe que la píldora anticonceptiva es un método
hormonal y no de barrera
Más del 35% desconocen la utilidad y el mecanismo de acción de la píldora
anticonceptiva
62.6% sabe sobre el periodo de incubación y los efectos del
SIDA, luego de 10 años
Más del 35% desconocen los riesgos de las relaciones coitales sin protección
72.4% sabe que la presencia de parásitos vaginales es por
desaseo
Más del 25% desconocen la importancia de la higiene vaginal
44.4% considera que si hay embarazo se casan y a trabajar,
Más del 50% no toman decisiones ante un embarazo no planificado.
78.4% es consciente que no está preparado para ser padres
Más del 20% creen que están preparados para ser padres.
67.41%
32.59%
EJE IV: METAS Y
PROYECTOS
Que el 94.8% considere que su compromiso como hijo es
estudiar
Más del 5% no visualiza su futuro.
64.9% diferencie que tener enamorado es solo besos y
abrazos
Más del 35% no diferencia ni concientiza la condición del enamorado/a
86.2% le dan valor a los deportes, estudio, lectura y arte
como estrategias para la postergación sexual.
Más del 10% no saben el significado de la postergación sexual
76.4% es creyente y consideran importante el matrimonio.
Más del 20% no planifican su futuro, y no tienen claro el rol del matrimonio
87.4% ha concientizado la etapa de vida adolescente
Más del 20% no concientizan ni reflexionan y no disfrutan su etapa
adolescente.
94.3% considere que luego del colegio sigue la Universidad o
un instituto técnico
Más del 5% no tienen claro que hará luego de egresar del colegio.
88.5% conoce el propósito de un matrimonio
Más del 10% no planifican su futuro, en relación a su desarrollo
97.7% tienen un firme propósito para graduarse
profesionalmente y sumarse al progreso del país.
Más del 2% no tienen claro su proyecto de vida, porque su no inversión
generaría atraso al país.
86.27%
13.72%
TOTAL
70.10%
29.89%
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
271
sexualidad saludable. Así como propone, Hola y Billingsley (2023) sobre la implementación en
todos los centros educativos del mundo; siendo el curso de biología, el ideal; para abordar
dichos temas; por lo que es necesario la capacitación y especialización de los profesores. Al
respecto, conforme a esta nueva realidad, bien pueden sumarse otras asignaturas, como ocurre
en Perú: ciencias-tutoría-religión-personal social.
Entre las posibles soluciones que han venido dándose y que son parte de los aciertos,
Berutich et al (2022), sugiere dar un buen asesoramiento a adolescentes en temas de
sexualidad, puesto que se busca una formación de calidad en educación afectivo-sexual,
medidas preventivas para evitar riesgos relacionados con el embarazo y las ITS, VIH/SIDA
(MINSA, 2017); siendo imprescindibles los materiales y herramientas para Consejería.
Asimismo, indica que los centros educativos tienen la responsabilidad de mejorar los
conocimientos en el tema mencionado. Y como Setty y Dobsson (2022), que a partir del marco
de los derechos y la toma de decisiones; éstas deben impartirse; bajo la perspectiva de los
enfoques trasversales.
4.4. Construcción de una propuesta en sexualidad humana saludable
La sexualidad humana saludable en adolescentes es un tema que requiere la atención de la
sociedad en general. La educación sexual, la comunicación abierta y honesta, el acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva, la capacidad de tomar decisiones informadas y la
inclusión son fundamentales. La promoción de una sexualidad humana saludable no solo
mejora su bienestar sexual y reproductivo, sino que también tiene un impacto favorable a su
bienestar. Bajo esa óptica, la ESI propone programas sobre salud sexual y reproductiva, pero
cuyos objetivos lamentablemente contrastan con el comportamiento de los/as adolescentes,
por ello el interés en las instituciones educativas y las familias. Al respecto, el rol de las
escuelas se conoce y ésta involucra a la estructura y el estado de la Familia, como base de la
sociedad; ya que en el seno familiar se crea nuevos ciudadanos para la sociedad (Fernández,
2015).
En ese sentido, se rescata los argumentos de representantes de la Iglesia católica; como el
Papa Francisco (AI, 2019), quien afirma que, La familia es el patrón a imitar y el matrimonio es
un primer ejemplo de ello”; que el celibato apostólico es una decisión divina; que inciden en la
edificación de la civilización. Por ello, sugiere dos verdades fundamentales a seguir: (1) La
persona está invitada a existir en la veracidad y el afecto (2) El ser humano se realiza mediante
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
272
la entrega sincera de mismo (Wojtyla, 2003). Y los fundamentos de Kampowski y Galazzi
(2015) que son claros en sus argumentos, en el sentido que: “Si el futuro de la humanidad pasa
por la familia, entonces el futuro de la familia es responsabilidad de cada uno de nosotros, como
tal; debemos apoyar y asegurarnos de que así sea”.
Por ello, se propone la construcción de un plan de vida para una sexualidad responsable;
que permita al adolescente tomar conciencia, que visualicen su futuro, y que cuyas metas no se
frustren en el camino por decisiones no planificadas. En el Perú se hace un buen trabajo al
respecto, la sugerencia es que el programa que se implementan sean dosificadas gradualmente
desde etapas tempranas en las escuelas; donde finalmente, sean ellos/as quienes acudan al
centro de consejería y asistencia voluntariamente, siendo conscientes de su nueva etapa de vida
(inicio sexual), y que optarán por uno de los dos caminos: (1) que si ya ha iniciado relaciones
sexuales, tome la decisión de protegerse con algún método anticonceptivo (2) si no ha iniciado
aun relaciones sexuales, estar preparado con conocimientos y/o postergarse hasta el momento
indicado. El fin es que adopten una vida con propósito y que visualicen su futuro a través de un
proyecto de vida.
Para la propuesta de proyecto, se plantea dos fundamentos: (i) los argumentos científicos
de Salud-Educación (MINSA,2017 y MINEDU, 2019); que en el Perú es a partir de la educación
sexual integral (ESI) y (ii) los argumentos sociales desde la visión holística: (ii.1) sexualidad
como práctica reproductiva. (ii.2) sexualidad como dimensión bio-psico-social-desarrollo
integral. (ii.3) sexualidad, cultura y derechos y (ii.4) sexualidad y moralidad. (ii.5) enfoque
espiritual de la sexualidad. La propuesta enfoca tres puntos clave: histórico-epistemológico-
sociológico que deben impartirse por profesores capacitados, en cumplimiento al proyecto
educativo nacional-PEN al 2036 (Ministerio de educación del Perú, 2021), considerando el
monitoreo del programa por el personal de salud responsable. Por lo tanto, es importante el
trabajo en conjunto, considerando las recomendaciones de la UNESCO y la OMS sobre una
educación en sexualidad de calidad. Gran misión la de las entidades públicas del Estado
Peruano: el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación. Gran tarea para los stakeholders
y de la sociedad civil en general (rol de cuidado y protección del medio que lo rodea).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
273
Conclusiones
Por tanto, se concluye que efectivamente la construcción de un proyecto de vida será
exitosa si se educa en una sexualidad sana. Las percepciones finales son: (i) Desde la mirada de
adolescentes según los cuatro ejes (Diagnóstico-Ubicación-Sexualidad-Metas), el 70.10% si
conocen sobre temas ligados a la sexualidad, pero la realidad es diferente ya que se observó que
desconocen la magnitud y la valía de una relación sexual , a como del papel fundamental de la
familia (ii) Desde la perspectiva de directores, profesores y religiosos expresaron gran
preocupación por esta nueva generación de adolescentes; recomendando a los padres de familia
se comprometan en la atención y orientación de sus hijos e hijas; que directores y profesores
establezcan planes y se conviertan en acompañantes y facilitadores de sus alumnos/as; por lo
que sugieren la implementación de un plan de vida sobre cultura sexual, cuyos contenidos
incluyan argumentos científicos y holísticos (iii) A raíz de los desaciertos (29.89%) urge su
atención por los riesgos que ello implica. Finalmente, la propuesta de mejora tiene como
propósito, contribuir en el proyecto de vida adolescente, bajo la perspectiva de un mundo
mejor.
Referencias
Alvarado, J. Educación sexual preventiva en adolescentes. (2015). Contextos, 29, 25.42.
https://bit.ly/bitlyART-SERH-1
Álvarez, K. (2016). Acoso escolar y habilidades sociales en adolescentes de dos instituciones
educativas estatales de Ate. [Tesis de Licenciatura].
Promotec,
24 (2).
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2016.v24n2.155
Arquidiócesis de Ibagué (2023). Encíclicas y documentos del papa Francisco. AI.
https://bit.ly/bitlyART-SERH-23
Ball, B., Hoefer, S., Faulkner, M., Requenes, A., Brooks, T., Muñoz, G., Pacheco, E., Poland, C.,
Salmeron, C. y Zelaya, A. B. (2023). Innovation in Sexuality and Relationship Education in
Child Welfare: Shifting Toward a Focus on Ongoing Conversations, Connection, and
Consent. Prevention Science. https://doi.org/10.1007/S11121-022-01476-Z
Berutich, A. H., Cortes, M. B., Feria, E. C., Rufete, M. C., González, M. P., Razquin, E. P., &
Arcos, E. D. (2022). Influence of preventive sex education programmes in compulsory
secondary education students: a descriptive observational study. BMC Public Health, 22(1).
https://doi.org/10.1186/S12889-022-14649-W
Briceño et al. (2010). La holística y su articulación con las teorías.
Educere
, 14(48):73- 83.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35616720008
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
274
Cabrera-García, V., Docal-Millán, M., Manrique-Mora, L-M., Cortés-Piraquive, J.M. y Tobón-
Aguilar, C.M. (2018). Family and school: contexts associated with the onset of sexual activity
among colombian teenagers.
Revista de Salud Pública,
20 (3), 279-285.
DOI:10.15446/rsap.V20n3.60386
Cáceres, M., Castro, L., Sarmiento, N. y Rodríguez, A. (2003). Educación sexual y los
adolescentes del Municipio de Arauca.
[Tesis de Licenciatura].
https://bit.ly/bitlyART-SERH-2
Carballo, A., Elizondo, G. Hernández, G., Rodríguez, M. y Serrano, Y. (1998). El proyecto de
Vida desde la perspectiva de los y las adolescentes de Costa Rica, https://bit.ly/bitlyART-
SERH-3
Corona, F. y Funes, F. (2015). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia.
Revista Médica
Clínica Las Condes
, 26 (1), 74-80. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004
Defensoría del Pueblo. (2022). Situación actual de embarazo en adolescentes exige un mayor
acceso a salud reproductiva y educación sexual integral. Portal del Estado Peruano. Lima.
https://bit.ly/bitlyART-SERH-4
Erazo-Borrás, C.Y., Ceballos-Mora, A.K. y Matabanchoy-Salazar, J.M. (2022). Mirada
ecológica en la construcción del proyecto de vida de jóvenes rurales. Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20 (1). https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.5255
Fernández, R. (2015). La familia: ¿Un solo modelo? Bases antropológicas del adolescente.
Prensa, Impresiones de la Universidad Católica San Pablo de Arequipa.
Garbizo, N. y Garbizo, O. (2015). Educación y proyectos de vida. Una mirada desde la
perspectiva de género. Rev. U Serena, 21 (1). https://bit.ly/bitlyART-SERH-5
Gonzáles-Quiñones, J.C., Hernández-Pardo, A. M., Salamanca-Preciado, J.P., Guzmán-
Castillo, K.A. y Quiroz-Rivera, R.M. (2020). Changes in prevalence of knowledge, attitudes
and practices of sexuality in teenage students, Bogotá, 2011-2015. Revista de Salud Pública, 21 (2),
202-208. DOI:10.15446/rsap.V21n2.73371
Gualtero, M. (2016). Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso
a estudios superiores, en los estudiantes de los grados 10° y 11°, de la institución educativa
técnica la Chamba, del Guamo Tolima. [Tesis de Maestría]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-6
Hernández-Vásquez, A., Bohórquez-Cobos, A., Ynocente-Canchari, L., Vargas-Fernández, R.
y Bendezú-Quipe, G. (2021). Maternidad adolescente en distritos peruanos: un análisis
espacial de datos censales. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-11
Hola, J. M., & Billingsley, B. (2023). The role of biology teachers in epistemically Insightful
health and wellbeing education: a case study of the English relationships, sex and health
education curriculum.
Journal of Biological Education
.
https://doi.org/10.1080/00219266.2022.2157860
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
275
Instituto nacional de estadística e informática- INEI. (2021). Perú: nacidos vivos de madres
adolescentes, 2019-2021. Boletín Informativo de Circulación Nacional.
https://bit.ly/bitlyART-SERH-13
Instituto nacional de estadística e informática- INEI. (2017). Madres adolescentes en Perú.
Portal del Estado Peruano. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-14
Ibarra, E. et al. (2017). Pautas para la construcción del proyecto de vida en venes de 10°
grado. Liceo Nueva Britalia. https://bit.ly/bitlyART-SERH-12
Kampowski, S. y Gallazzi, G. (2015). Familia y desarrollo sostenible. Prensa, Universidad
Católica San Pablo de Arequipa.
La República (2023). América latina, el segundo con más embarazos adolescentes.
https://bit.ly/3P4gJ54-SERH28
La Santa Biblia (1977). Antiguo y Nuevo Testamento.1 Corintios, 6:19-20. Génesis, 1:26-28; 1
Juan, 4:10,17- 18. Publicaciones españolas.
Lazo, MS (2009). David Ausubel y su aporte a la educación. Universidad Estatal de Milagro.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5210288.pdf
López, U.A., Legaz, E.M., Cárcamo, P.M. y Lluch, J.A. (2023). Descriptive study about no-
formal sex education resources available in Spain. Revista Española de Salud Pública, 22(97),
e20232014. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36815205/
Mejía, S. (2016). La planificación del proyecto de vida desde la sexualidad integral en la
educación básica y secundaria. Un análisis teórico. Mariana, 3 (1). [Internet].
https://bit.ly/bitlyART-SERH-15
Mesa de concertación. (2021). Perú: prevención del embarazo en adolescentes en el actual
contexto de Covid-19. Lucha contra la pobreza. Portal del Estado Peruano.
https://bit.ly/bitlyART-SERH-16
Ministerio de educación-MINEDU. (2021). Guía para implementar la educación sexual
integral. Recurso educativo dirigido a docentes de educación básica regular. Lima.
https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/7640
Ministerio de educación-MINEDU. (2019). Cómo se enseña educación sexual integral (ESI)
en cada nivel Educativo. Portal del Estado Peruano. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-17
Ministerio de salud-MINSA. (2017). Situación de salud de los jóvenes y adolescentes del Perú.
Portal del Estado Peruano.
Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-19
Ministerio de salud-MINSA. (2008). Lineamientos educativos y orientaciones pedagógicas
para la educación sexual integral.
Portal del Estado Peruano.
https://bit.ly/bitlyART-SERH-18
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
276
Motta, A., Keogh, S.C., Prada, E., Núñez-Curto, A, Konda, K., Stillman, M. y Cáceres, C.F.
(2015). De la normativa a la práctica: la política de educación sexual y su implementación en el
Perú.
[Guttmacher institute]. Unesco,
88, 2-4. https://bit.ly/bitlyART-SERH-20
Napa, G. (2014). La sexualidad con responsabilidad y cuidado en la adolescencia en los
conocimientos sobre sexualidad en adolescentes en una institución educativa 2014.
[Tesis de
Licenciatura
]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-21
Pacheco, R. (2009). Eficacia del programa educativo: Construyendo mi proyecto de vida en el
nivel de conocimientos de las adolescentes: Institución Educativa Augusto Salazar Bondi,
Lima. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-22
Ramírez, V. (2013). Educación sexual integral en la escuela secundaria: posibilidades límites y
tensiones. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-25
Remuzgo, S. (2009). La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes: análisis del
Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes orientado a la Mejora de la
Calidad de Atención de los Servicios del Hospital de Huaycán. Período 2005 al 2008”. [Tesis de
Maestría
]. Lima. https://bit.ly/bitlyART-SERH-26
Remuzgo, S. (2013). Programa de promoción de salud sexual reproductiva y el Nivel de
conocimientos, Actitudes y Percepciones en estudiantes y docentes de Instituciones
educativas de Lima. [
Tesis Doctoral
]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-27
Ricaldo, A. (2009). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes de centros educativos de
Lima. Proyecto de fortalecimiento. [Tesis de Licenciatura]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-24
Rivas, L. (2011). Programa de prevención del embarazo adolescente en colegios secundarios de
ventanilla– Perú” [Tesis de Maestría]. https://bit.ly/bitlyART-SERH-28
Rivera-Rivera, L., Fonseca-Pedrero, E., Séris-Martínez, M., Vásquez-Salas, A. y Reynales-
Shigematsu, L.M. (2020). Prevalence and psychological factors associated with suicidal
behavior in adolescentes. Ensanut 2018-19. Salud Pública de México, 62 (6), 672-681.
DOI:10.21149/11555
Setty, E., & Dobson, E. (2022). Department for Education Statutory Guidance for
Relationships and Sex education in England: A Rights-Based Approach? Archives of Sexual
Behavior
. https://doi.org/10.1007/S10508-022-02340-5
Soriano-Ayala, E. y García-Serrán, H. (2017). Amigos con beneficios vs sexo casual: definiendo
sus comportamientos sexuales, amor, celos y creencias románticas. Rev. Universitas Psychologica
(España), Vol. 18, m. 2. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-2.absc
UNFPA. (2022). Tablero digital sobre el embarazo y maternidad en niñas y adolescentes en el
Perú. https://peru. https://bit.ly/bitlyART-SERH-7
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
S. Remuzgo & A. Palomino // Construcción de un plan de cultura sexual para escolares peruanos, 259-277
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.16
277
UNFPA. (2022). Sistema de información estadística Costa Rica: características
sociodemográficas sobre nacimientos con énfasis en niñas y adolescentes al 2021.
https://costarica.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/folleto_2022.pdf
Valero J. (2007). Adolescentes, sexualidad e interacciones mediáticas. [
Tesis de Maestría]
https://bit.ly/bitlyART-SERH-8
Vargas, I. y Suárez, Y. (2009). Vivencias de la sexualidad en un grupo de adolescentes en
situación de discapacidad perteneciente a cuatro localidades de Bogotá. [
Tesis de Licenciatura
].
https://bit.ly/bitlyART-SERH-9
Vaticano. (2022). Catecismo de la Iglesia católica. https://bit.ly/bitlyART-SERH-10
Wojtyla, K. (2003). El don del amor. Escritos sobre la Familia. Tercera Edición. Madrid:
Biblioteca Palabra.