Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
77
ANIVERSARIO
DEPÓSITO LEGAL ZU2020000153
ISSN 0041-8811
E-ISSN 2665-0428
Ciencias
Exactas,
Naturales
y de la Salud
Año 15 43
Mayo - Agosto 2024
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
413
El cambio climático también afecta al bienestar educativo. Consecuencias
para la Educación Superior
Virginia Alberdi Nieves*
RESUMEN
Son nuevos los escenarios que se producen en el contexto educativo para mejorar el
bienestar educativo y que requieren una especial atención, como son las condiciones y el
entorno en el que se produce el aprendizaje. En este sentido hay que tener en cuenta el
cambio climático y que las condiciones ligadas al aumento de las temperaturas son cada vez
más frecuentes, acompañadas de la disminución de las precipitaciones. En este estudio
hemos analizado cómo afectan estos cambios a la Universidad de Extremadura. Para ello
hemos realizado un análisis utilizando el Índice de Aridez de Martonne con un conjunto de
10 combinaciones de modelos climáticos globales (MCG) y regionales (MCR), bajo dos
escenarios de vías de concentración representativas RCP 4.5, y RCP 8.5. y para un periodo
de referencia (1971-2005) y tres periodos futuros (2006-2035, 2036-2065 y 2066- 2095). Los
resultados obtenidos nos indican que la región será más vulnerable al cambio climático a
partir de un futuro próximo, y nos muestran que todos los campus universitarios se verán
afectados por el incremento de temperaturas, y estarán en condiciones semiáridas para
finales de siglo, 2066-2095. Sin embargo el Campus de Plasencia se mantendrá en la
tipología mediterránea.
PALABRAS CLAVE: Bienestar educativo, climatología, enseñanza superior, zona árida.
*Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Extremadura, Badajoz - España. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9223-8758. E-mail: virginiaan@unex.es
Recibido: 15/09/2023 Aceptado: 16/11/2023
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
414
Climate Change Also Affects Educational Well-being. Implications for
Higher Education
ABSTRACT
The scenarios that occur in the educational context to improve educational well-being are
new and require special attention, such as the conditions and environment in which
learning occurs. In this sense, climate change must be taken into account and the
conditions linked to increased temperatures are becoming more frequent, accompanied by
a decrease in precipitation. In this study we have analyzed how these changes affect the
University of Extremadura. To do this, we have carried out an analysis using the Martonne
Aridity Index with a set of 10 combinations of global (GCM) and regional (RCM) climate
models, under two representative concentration pathway scenarios RCP 4.5, and RCP 8.5.
and for a reference period (1971-2005) and three future periods (2006-2035, 2036-2065 and
2066-2095). The results obtained indicate that the region will be more vulnerable to
climate change in the near future, and show that all university campuses will be affected by
increased temperatures, and will be in semi-arid conditions by the end of the century,
2066- 2095. However, the Plasencia Campus will remain in the Mediterranean typology.
KEYWORDS: educational welfare, climatology, higher education, arid zone.
Introducción
El clima es un factor que condiciona muchos ámbitos desde económicos hasta
sociales. El cambio climático está alterando las condiciones óptimas de estudio y de
bienestar social ligado a términos económicos de una sociedad. El bienestar social
promedio de los países de la OCDE ha disminuido un 1,9% en la última década a causa de
las emisiones de CO2 (Andrés J. et al. 2023), la forma en la que se podría evitar escenarios
más catastróficos sería la reducción del calentamiento global.
En este sentido, las universidades han venido desempeñando una importante labor
social en la que proporcionan una educación superior a los ciudadanos y contribuyen de
una forma fundamental a la investigación científica en todas sus áreas de conocimiento
(Palacios y Barreto 2021). La función educativa es su principal contribución con la misión
de formar en capacidad de análisis crítico y aportar soluciones a los nuevos retos y
escenarios. Podemos encontrar numerosos estudios relacionados con el ABP (Aprendizaje
Basado en Problemas) en el proceso de enseñanza al alumnado en el que se obtienen una
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
415
mayor continuidad en el beneficio de desarrollo de competencias (Aguirregabiria, F. (2020);
Quintanal F. (2022)).
Sin embargo, no encontramos aquellos estudios que puedan hacer referencia al entorno
y las condiciones ambientales en las que se desarrolla ese proceso de enseñanza aprendizaje.
Y sobre todo ligados a la universidad, tan solo hemos localizado algunos estudios que
muestran ejemplos de aprendizaje al aire libre, como ejemplo del medio natural como aula
(Castro, 2017), espacios que resultan clave para el desarrollo de la competencia científica
(Sanz J. et al 2020). Otros estudios relacionados con los métodos pedagógicos de enseñanza
como utilización de la gamificación como metodología de enseñanza-aprendizaje
(Rodríguez-Oroz D., 2019); en este sentido la gamificación (Hannus et al. 2015) puede ser
una herramienta de aprendizaje universal, lo que evidencia las múltiples
incorporaciones de juegos en la enseñanza superior y la divulgación (Kalczynski, 2016).
En la actualidad existe una tendencia entre la ciudadanía en general y el alumnado en
particular a preocupar los nuevos escenarios futuros que dibuja el cambio climático, nuevos
escenarios catastróficos para un futuro cercano que puede afectar de una manera recurrente
al bienestar social en los centros educativos (Asadnabizadeh, M. 2019), constituye una de
las principales amenazas globales a las que se debe de hacer frente en este siglo
(MAGRAMA, 2016). Los efectos más destacados son el aumento de la temperatura media
global (aumentó 0.85°C de media entre 1880-2012) y una disminución de las precipitaciones
en el sur de Europa (IPCC, 2013).
En este contexto, las instituciones de educación superior direccionan sus esfuerzos en
innovar en docencia y calidad educativa, en los que la educación cada vez está dando más
importancia a capacidades y habilidades, sin embargo no se presta la suficiente atención
según vamos a mostrar en este trabajo al entorno en el que se realiza. Con un entorno en el
que las condiciones ambientales sean cambiantes los alumnos tendrán más limitaciones
para desenvolverse con éxito en su vida personal y profesional. A las habilidades
transversales como el trabajo en equipo, la negociación, la capacidad de síntesis, la gestión
del cambio, la multidisciplinariedad, las habilidades multiculturales o la gestión del tiempo
están cada vez más presentes en los programas educativos, y podrán ser afectados por
dichos cambios.
Se espera que el cambio climático afecte aún más a los recursos hídricos de Europa,
específicamente, en el área mediterránea. España se caracteriza por una gran
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
416
heterogeneidad espacial y temporal de los recursos hídricos (Agovino et al. 2019) y, además,
por tener numerosas áreas afectadas por escasez de agua y frecuentes sequías (Moreno et al.
2005).
En este caso los efectos del cambio climático han despertado una gran preocupación en
el ámbito universitario por un lado por las condiciones en las que se seguirá desarrollando
la enseñanza-aprendizaje como ayudar a entender y abordar sus consecuencias, alienta a
modificar actitudes o conductas y, además, prepara a los futuros profesionales para
enfrentar y transformar la realidad ante el inminente impacto de este problema ambiental
(Phogat et al. 2018).
La creciente preocupación por los impactos del cambio climático han hecho que sea la
temperatura y las precipitaciones dos de las variables meteorológicas más investigadas por
su influencia en la actividad humana y en todos los sistemas naturales (IPCC, 2013). El
aumento de los valores medios de temperatura durante el último siglo han sido
ampliamente demostrados en diferentes estudios (IPCC, 2001; Klok y Tank 2009; Vicente S.
et al 2009) el IPCC informó que la temperatura media de la Tierra aumen 0,6°C en el s.XX,
a escala nacional (González-Hidalgo et al. 2020) y a nivel regional se confirma un aumento
de 1,7°C en las temperaturas medias ximas. Por esta razón el análisis de los datos
meteorológicos son una información esencial para estudiar la evolución reciente del cambio
climático (Feng et al. 2004) recopilados por varios centros de investigación y dando lugar a
bases de datos que pueden llegar a cubrir el mundo (Strangeways, 2010; Xu et al., 2017),
además de otras creadas a nivel nacional como AEMET y ECAD.
El principal objetivo de este trabajo es el análisis espaciotemporal de las precipitaciones
y temperaturas en los diferentes campus universitarios de la Universidad de Extremadura y
en las diferentes etapas del Índice De Martonne. Este estudio permitirá, la cuantificación
del impacto climático en los diferentes Campus: Plasencia, Cáceres y Badajoz, y la
tipificación del clima en cada escenario futuro, lo que será de utilidad para la adopción de
medidas para mitigar dicho impacto.
1. Área de estudio
La región de Extremadura está situada en el suroeste de España, en la frontera con
Portugal, con una latitud entre 37°57 y 40°29 N, y una longitud entre 4°39 y 7°33 W. Se
caracteriza por una gran variedad topográfica que se extiende sobre un territorio que
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
417
abarca 41.633 km2. La altitud media es de 425 m (Figura 1). La Universidad de
Extremadura está localizada en diferentes espacios, de norte a Sur, el Campus de Plasencia,
Campus de Cáceres, Campus de Mérida, Campus de Almendralejo y el Campus de Badajoz.
Con respecto a sus características climáticas el clima de la región es típicamente
mediterráneo, caracterizado por una variación interanual que afecta tanto a la temperatura
como a la precipitación. La influencia atlántica, la ubicación meridional y la baja altitud de
gran parte de su territorio favorecen unas temperaturas invernales moderadas (Roig et al.
2009). Generalmente, la temperatura mínima anual oscila entre 1,8-5°C en enero y 11-14°C
en verano (Moral et al. 2019). Sin embargo, el carácter continental de la zona se pone de
manifiesto en su fuerte amplitud térmica, donde predominan los veranos secos y calurosos
con temperaturas máximas, superando los 40°C (Labajo et al. 2014; Moral et al. 2016). La
fuerte amplitud térmica para todo el periodo (1989-2018) se incrementa durante los meses
más cálidos de julio y agosto con temperaturas máximas que alcanzan valores de 42 a 45 °C,
y temperaturas mínimas máximas muy elevadas de 26°C, estos se corresponden con los
meses más secos donde precipitaciones varían en entre 4 y 6.5 mm. Los meses más fríos son
diciembre, enero y febrero, donde sus temperaturas mínimas máximas alcanzan valores de -
5 y -6 °C y precipitaciones con 87, 70 y 58 mm. El mes donde se producen mayores
precipitaciones es en octubre con 92 mm de precipitación media mensual.
La precipitación media mensual alcanza para el periodo (1989-2018) más de 600 mm en
los meses de diciembre, enero y en grandes zonas de la región (Figura 1), sin embargo
menos de 400 mm en el centro del valle del Guadiana (Campus de Badajoz y Campus de
Almendralejo), pero puede llegar a más de 1000 mm en las zonas montañosas del norte
(Gredos) y del este (Guadalupe), incluyendo el Campus de Plasencia. Una de las
características más importantes de la precipitación es su variabilidad interanual donde hay
una estación seca, de junio a septiembre, y una estación meda (Paniagua et al 2019), de
octubre a mayo el 80% de las precipitaciones caen entre estos meses. Son frecuentes las
sequías periódicas con una duración de 2 o más años, con una ocurrencia de una vez cada 8-
9 años (Rebollo et al. 2019).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
418
Figura 1. Mapa de distribución de los campus universitarios de la Universidad de Extremadura, estaciones
climáticas y Modelo Digital de Elevaciones.
Nota: Elaboración propia a partir de datos del SIOSE 2014 (Sistema de información sobre la ocupación del
suelo en España) y de la AEMET 2018.
2. Método
Se trata de una investigación experimental en la que se ha utilizado datos diarios,
facilitados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (1989-2018), de temperatura
máxima, mínima y precipitación de 108 estaciones climáticas situadas en Extremadura y
alrededores; con las que se elaboró una base de datos homogeneizada (Alberdi et al. 2022).
La base de datos obtenida superó los controles de calidad que establece la World
Meteorological Organization (WMO), y posteriormente fueron calculados los modelos y el
Índice De Martone para los diferentes campus universitarios (Figura 3).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
419
Tabla 1. Combinación de Modelos Climáticos Globales (MCGs) y Modelos Climáticos Regionales (MCRs)
utilizados en el estudio.
Modelos Climáticos Globales
Modelos Climáticos Regionales
CCLM4-
8-17
RACMO22E
REMO2009
CNRM-CM5
X
EC-EARTH
X
IPSL-CM5A-MR
MPI-ESM-LR
X
X
MOHC-HadGEM2-ES
X
X
Nota: Modelos climáticos derivados del Proyecto (CMIP5).
A partir de los datos iniciales se calculó el índice de aridez, y se realizaron simulaciones
(Carroll C., 2015) con varios Modelos Climáticos Regionales (MCRs) y Modelos
Climaticos Globales (MCGs) derivados del Proyecto (CMIP5) (Tabla 1). Estas
simulaciones fueron realizadas para el periodo histórico (1971-2005) y tres escenarios
futuros (E1: 2006-2035; E2: 2036-2065 y E3: 2066-2095), con una resolución de 12,5km,
fueron utilizadas dos Trayectorias de Concentración Representativas RCP4.5, y RCP8.5.,
de las cuatro (RCPs) (RCP2.0, RCP4.5, RCP6.0 y RCP8.5.) (Moss et al. 2010), que
presentó el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Las proyecciones futuras de temperatura y precipitación se obtuvieron a partir de un
conjunto de diez combinaciones de modelos climáticos globales y regionales bajo los
escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5. Los periodos estudiados para el cálculo de la aridez fueron
los siguientes: periodo histórico: P0 (1971-2005). Periodos futuros: P1 (2006-2035), P2
(2036-2065), P3 (2066-2095) bajo los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5.
2.1. Índice de aridez de Martonne
Se utilizó del índice De Martonne puesto que, para determinar la clasificación climática
de Extremadura, este es un índice muy empleado para usos agrícolas y que muestra buenos
resultados al caracterizar las condiciones áridas-húmedas de un territorio (Baltas 2007,
Moral et al. 2016, Şarlak and Mahmood Agha 2018b).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
420
Tabla 2. Clasificación del clima de acuerdo con el Índice De Martonne
Nota: Elaboración propia a partir de la clasificación completa del índice De Martonne.
En este caso hemos considerado importante su utilización ya que nos proporciona
resultados sobre las condiciones espaciales de cambio climático, y las variables más
importantes que nos indican en el clima son las precipitaciones y temperaturas medidas
junto con la altitud, resultando una tipología climática en la que se pueden observarse
variaciones de aridez.
Por ello este índice resulta el adecuado para el estudio, arrojando resultados muy
representativos (Pellicone et al. 2019). Éste se define como:


donde Pa es la precipitación media anual (en mm) y Ta es la temperatura media anual
(en °C). De acuerdo con los valores obtenidos del cálculo del IDM, el clima de una región
puede clasificarse como se muestra en la tabla 2. En el caso de los diferentes campus de la
universidad de Extremadura no presenta valores de clima árido ni extremadamente
húmedo.
Además el índice De Martonne puede calcularse para un periodo de tiempo, como una
estación o un mes, con el siguiente ajuste.


donde
P
s
y
T
s
es la cantidad de precipitación y la temperatura media del aire de una estación.
Para un mes en concreto se puede calcular como:



Tipo de clima
Valores I
DM
Árido
I
DM
<10
Semiárido
10≤I
DM
< 20
Mediterráneo
20≤I
DM
< 24
Semihúmedo
24≤I
DM
< 28
Húmedo
28≤I
DM
< 35
Muy húmedo
35≤I
DM
≤55
Extremadamente medo
I
DM
>55
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
421
donde P
m
y T
m
es la cantidad de precipitación y la temperatura media del aire de un mes
respectivamente.
2.2.
Análisis estadístico
En este análisis se realizaron comparaciones entre los tres periodos (P1, P2 y P3) y el
periodo histórico (P0) para todos los campus de la Universidad de Extremadura en ambos
escenarios RCP. Y se calcularon las diferencias entre cada escenario proyectado y el periodo
de referencia. Por otro lado se obtuvieron las anomalías estadísticamente significativas que
fueron evaluadas mediante la prueba ANOVA a un nivel de significación del 5 % para los
valores medios de cada punto de la cuadrícula.
Figura 2.
Clasificación climática del periodo histórico según el Índice De Martonne para la Universidad
de Extremadura periodo P0 (1971-2005)
Nota: Elaboración propia a partir de la clasificación completa del índice De Martonne.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
422
La hipótesis nula indica que los datos tienen la misma media, y el rechazo de esta
hipótesis nula se dirige al Test de Tukey (Abdulhafedh A. 2023). Este procedimiento de
comparación múltiple se utilizó para encontrar medias significativamente diferentes entre
cada periodo y la referencia (Micah et. al 2021). El resultado de ANOVA muestra
diferencias entre la varianza dentro del grupo y la varianza entre grupos, lo que finalmente
produce una cifra que permite concluir que la hipótesis nula es respaldada o rechazada. Los
puntos marcados en el mapa muestran los cambios significativos según el test ANOVA a p-
valor 0.05, con respecto al periodo P0.
Este procedimiento de comparación múltiple se utilizó para encontrar medias
significativamente diferentes entre cada periodo y la referencia. Los puntos marcados en el
mapa muestran los cambios significativos según el test ANOVA a p-valor 0.05, con
respecto al periodo P0 (Figura 3). En este caso se producen cambios significativos por el
norte de la región y el centro este y oeste.
3. Resultados
Los resultados muestran el porcentaje del territorio extremeño para cada tipo de clima,
y para cada periodo donde fueron analizados dos escenarios de concentración RCP 4.5 y
RCP 8.5. (Figura 4). La distribución espacial de la aridez en Extremadura tanto desde el
periodo histórico (P0) hasta los periodos futuros (P1, P2 y P3) bajo los escenarios RCP 4.5 y
RCP 8.5. muestran una clara evolución del tipo de Clima a semiárido en P0 con tan solo el
0.4% al predominio en el periodo P3, entre el 37-54% del territorio.
El clima semiárido muestra un predominio marcado a partir del periodo P2 superando
del 22% en RCP 4.5 al 37% en el periodo P3. Por otro lado, los resultados muestran una
clara disminución del clima Semihúmedo y Húmedo pasando del 28-27% al 6-7% en P3.
También observamos que el clima Muy medo tiene una representación constante desde
p0 con una extensión del 14%, al p3 8.5 con el 7% no se han producido a penas variaciones
(Tabla 3).
Los cinco campus universitarios muestran diferencias significativas.
Con respecto a los diferentes campus de la universidad de Extremadura encontramos
que no presenta valores de clima árido ni extremadamente húmedo. En el caso del campus
de Cáceres y de Plasencia, observamos mayor variabilidad en la tipología climática para los
diferentes periodos (Figura 4 y Figura 9). Pasando de Semihúmedo en p0 (histórico) y
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
423
futuro cercano P1 (2006-2035) con un predominio del 29% a Mediterráneo el a mediados de
siglo en p2 (2036-2065) con el 33% del territorio y semiárido a finales de siglo en el
escenario más restrictivo p3 8.5 con un 54% del territorio.
Figura 3.
Evolución climática en los diferentes escenarios de concentración y periodos futuros según el
Índice De Martonne.
Tabla 3:
Distribución de la tipología climática en Extremadura según el Índice de Martonne.
(1971-
2005)
(2006-2035)
(2036-2065)
(2066-2095)
Tipo de Clima
P0(%)
P1 4.5(%)
P1 8.5(%)
P2 4.5(%)
P2 8.5(%)
P3 4.5(%)
P3 8.5(%)
Semiárido
0
9
14
22
34
37
54
Mediterráneo
23
27
30
31
33
31
23
Semihúmedo
28
29
27
22
12
9
6
Húmedo
27
17
12
9
7
8
7
Muy Húmedo
14
14
13
12
10
11
7
Extremadamente
Húmedo
6
4
4
4
3
4
2
Nota:
Porcentaje de distribución de cada clima en el P0 Histórico y los periodos futuros ( P1,P2 y P3)
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
424
Figura 4. Evolución de las condiciones de aridez en el Campus de Cáceres para los diferentes escenarios
climáticos.
Nota: Índice De Martonne diferentes escenarios: periodo histórico P0 (1971-2005) y escenarios futuros P1
(2006-2035), P2 (2036-2065), P3 (2066-2095).
Figura 5. Evolución de las condiciones de aridez en el Campus de Mérida para los diferentes escenarios
climáticos.
Nota: Índice de Martonne diferentes escenarios: periodo histórico P0 (1971-2005) y escenarios futuros P1
(2006-2035), P2 (2036-2065), P3 (2066-2095).
En el caso del campus de Plasencia los resultados muestran que ha pasado del p0
(histórico ) clima Extremadamente Húmedo a Muy medo en el futuro cercano p1, vemos
como ese tipo de clima era predominante únicamente en el Norte de la región y que en la
actualidad y futuro cercano se va reduciendo y convirtiéndose en tipo de clima Muy
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
425
Húmedo con una extensión del 14% en la región. A mediados y finales de siglo (P2 y P3)
pasará a convertirse en Húmedo y Semihúmedo y en el escenario más restrictivo para este
campus será el Mediterráneo.
Figura 6.
Evolución de las condiciones de aridez en el Campus de Badajoz para los diferentes escenarios
climáticos.
Nota:
Índice de Martonne diferentes escenarios: periodo histórico P0 (1971-2005) y escenarios futuros P1
(2006-2035), P2 (2036-2065), P3 (2066-2095).
Para los Campus Universitarios de Badajoz, Mérida y Almendralejo se produce una
menor variabilidad climática (Figuras 6,8 y 8). Los resultados muestran que los tres se
sitúan en las tipologías Mediterráneo y Semiárido y que todos en un futuro cercano estarán
incluidos en Semiárido. En ese mismo periodo P3 y bajo el escenario RCP 4.5, las
condiciones climáticas serán de la tipología semiárida para el 85% de la provincia de
Badajoz.
Los resultados muestran el porcentaje del territorio extremeño para cada tipo de clima,
y para cada periodo donde fueron analizados dos escenarios de concentración RCP 4.5 y
RCP 8.5. (Figura 4). La distribución espacial de la aridez en Extremadura tanto desde el
periodo histórico (P0) hasta los periodos futuros (P1, P2 y P3) bajo los escenarios RCP 4.5 y
RCP 8.5. muestran una clara evolución del tipo de Clima a semiárido en P0 con tan solo el
0.4% al predominio en el periodo P3, entre el 37-54% del territorio.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
426
Figura 3. Evolución climática en los diferentes escenarios de concentración y periodos futuros según el
Índice De Martonne.
Tabla 3: Distribución de la tipología climática en Extremadura según el Índice de Martonne.
(1971-
2005)
(2006-2035)
(2036-2065)
(2066-2095)
Tipo de Clima
P0(%)
P1 4.5(%)
P1 8.5(%)
P2 4.5(%)
P2 8.5(%)
P3 4.5(%)
P3 8.5(%)
Semiárido
0
9
14
22
34
37
54
Mediterráneo
23
27
30
31
33
31
23
Semihúmedo
28
29
27
22
12
9
6
Húmedo
27
17
12
9
7
8
7
Muy medo
14
14
13
12
10
11
7
Extremadamente
Húmedo
6
4
4
4
3
4
2
Nota
: Porcentaje de distribución de cada clima en el P0 Histórico y los periodos futuros ( P1,P2 y P3).
El clima semiárido muestra un predominio marcado a partir del periodo P2 superando
del 22% en RCP 4.5 al 37% en el periodo P3. Por otro lado, los resultados muestran una
clara disminución del clima Semihúmedo y Húmedo pasando del 28-27% al 6-7% en P3.
También observamos que el clima Muy medo tiene una representación constante desde
p0 con una extensión del 14%, al p3 8.5 con el 7% no se han producido a penas variaciones
(Tabla 3).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
427
Los cinco campus universitarios muestran diferencias significativas. Con respecto a los
diferentes campus de la universidad de Extremadura encontramos que no presenta valores
de clima árido ni extremadamente húmedo. En el caso del campus de Cáceres y de Plasencia,
observamos mayor variabilidad en la tipología climática para los diferentes periodos
(Figura 4 y Figura 9). Pasando de Semihúmedo en p0 (histórico) y futuro cercano P1 (2006-
2035) con un predominio del 29% a Mediterráneo el a mediados de siglo en p2 (2036-2065)
con el 33% del territorio y semiárido a finales de siglo en el escenario s restrictivo p3 8.5
con un 54% del territorio.
Figura 4.
Evolución de las condiciones de aridez en el Campus de ceres para los diferentes escenarios
climáticos.
Nota:
Índice De Martonne diferentes escenarios: periodo histórico P0 (1971-2005) y escenarios futuros P1
(2006-2035), P2 (2036-2065), P3 (2066-2095).
En el caso del campus de Plasencia los resultados muestran que ha pasado del p0
(histórico ) clima Extremadamente Húmedo a Muy medo en el futuro cercano p1, vemos
como ese tipo de clima era predominante únicamente en el Norte de la región y que en la
actualidad y futuro cercano se va reduciendo y convirtiéndose en tipo de clima Muy
Húmedo con una extensión del 14% en la región. A mediados y finales de siglo (P2 y P3)
pasará a convertirse en Húmedo y Semihúmedo y en el escenario más restrictivo para este
campus será el Mediterráneo.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
428
Figura 5. Evolución de las condiciones de aridez en el Campus de Mérida para los diferentes escenarios
climáticos.
Nota:
Índice de Martonne diferentes escenarios: periodo histórico P0 (1971-2005) y escenarios futuros P1
(2006-2035), P2 (2036-2065), P3 (2066-2095).
Figura 6.
Evolución de las condiciones de aridez en el Campus de Badajoz para los diferentes escenarios
climáticos.
Nota:
Índice de Martonne diferentes escenarios: periodo histórico P0 (1971-2005) y escenarios futuros P1
(2006-2035), P2 (2036-2065), P3 (2066-2095).
Para los Campus Universitarios de Badajoz, Mérida y Almendralejo se produce una
menor variabilidad climática (Figuras 6,8 y 8). Los resultados muestran que los tres se
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
429
sitúan en las tipologías Mediterráneo y Semiárido y que todos en un futuro cercano estarán
incluidos en Semiárido. En ese mismo periodo P3 y bajo el escenario RCP 4.5, las
condiciones climáticas serán de la tipología semiárida para el 85% de la provincia de
Badajoz.
Figura 7.
Clasificación climática en Extremadura y los diferentes campus universitarios de la Universidad
de Extremadura según el Índice de Martonne.
Nota:
Elaboración propia. ArcMap 10.5 Sistemas de Información Geográfica.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
430
Figura 8. Evolución de las condiciones de aridez en el Campus de Almendralejo para los diferentes
escenarios climáticos.
Nota:
Índice de Martonne diferentes escenarios: periodo histórico P0 (1971-2005) y escenarios futuros P1
(2006-2035), P2 (2036-2065), P3 (2066-2095).
Figura 9. Evolución de las condiciones de aridez en el Campus de Plasencia para los diferentes escenarios
climáticos.
Nota:
Índice de Martonne diferentes escenarios: periodo histórico P0 (1971-2005) y escenarios futuros P1
(2006-2035), P2 (2036-2065), P3 (2066-2095).
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
431
Conclusiones
Las conclusiones que podemos obtener de las proyecciones es que se producirá un
cambio notable de la zonificación climática en la región a medida que avance el presente
siglo, variando y decreciendo las tipologías más húmedas para dejar paso para finales de
este siglo (2066-2095) y bajo el escenario más desfavorable, RCP 8.5, la región tendrá casi
en su totalidad unas condiciones demasiado cálidas para el desarrollo de la actividad
educativa en general (Figura 7).
Para el escenario P1 indicaron que para un futuro próximo P1 (2006-2035) la región
conservará la idoneidad climática para el bienestar educativo, sin embargo para mediados y
finales de este siglo, y para finales las condiciones climáticas harán que gran parte de la
región tenga una disposición desfavorable, aumentando de una forma significativa las
condiciones de calor.
Tan solo los Campus de Cáceres segui siendo idóneo, manteniendo las condiciones
mediterráneo en p3 4.5 y semiárido en 8.5, sin embardo y el Campus de Plasencia su
escenario más restrictivo seria en p3 8.5 mediterráneo. El resto de los campus presenta ese
aumento generalizado de calor que será presente en un futuro cercano p1.
Los cuatro campus situados en el centro, sur y suroeste observaran convendría tomar
medidas a corto plazo para adaptación de infraestructuras previamente y a largo plazo a
modificar los horarios y períodos de estudio con escenarios más restrictivos a finales de
siglo.
El potencial de investigar e innovar en modelos y conocer el futuro climático
universitario puede crear un impacto muy importante y positivo a corto plazo, tanto para
los alumnos como para la sociedad, así como posibilidades de colaboración más directa
entre los alumnos y agentes importantes de la educación fuera del ámbito universitario.
Existe aumento significativo de la tendencia general para la Tn anual en la región de
Extremadura, particularmente en el interior y el norte. Las series de datos de Rr anual y de
la Tx anual muestran una tendencia al alza con un aumento significativo de la temperatura
y no significativo de la precipitación.
La metodología muestra unos buenos resultados con los modelos futuros y la
utilización de la aridez en concreto el Índice De Martonne para determinar las condiciones
futuras de Extremadura con respecto al clima y como se ha visto afectada los diferentes
campus de la Universidad de Extremadura.
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
432
Agradecimientos
Esta investigación ha sido financiada por la Junta de Extremadura y el Fondo Europeo
de Desarrollo Regional (FEDER) mediante el Proyecto GR21006.
Referencias
Abdulhafedh, A. (2023). Analyzing the Impact of Age and Gender on COVID-19 Deaths
Using TwoWay ANOVA.
Open Access Library Journal, 10.
https://doi.org/10.4236/oalib.1109658
Aguirregabiria, F. Javier y García-Olalla, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos y
desarrollo sostenible en el Grado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 38(2), 5–24.
https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2717
Asadnabizadeh M. (2019). Development of UN Framework Convention on Climate Change
Negotiations under COP25: Article 6 of the Paris Agreement perspective.
Open
PoliticalScience, 2(1), 113-119. https://doi.org/10.1515/openps-2019-0012
Andrés J., Barrutiabengoa J.M.; Cubero J.; Doménech R. (2023). Global, Bienestar y coste
Social del Carbono. EconPapers. Num 23. 04 Universidad de Valencia.
https://econpapers.repec.org/paper/bbvwpaper/2304.htm
Castro Colmenero M. (2017). El espacio natural en la Educación Infantil: Un lugar lleno de
posibilidades.
XIV Congreso Psicopedagogía. Vol. Extr., núm. 5, pp 178-181.
https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.05.2577
Feng, S., Hu, Q., Qian, W. (2004). Quality control of daily meteorological data in China,
1951–2000: A new dataset.
International Journal of Climatology, 24(7),
853–870.
https://doi.org/10.1002/joc.1047
Gates A. E., Kalczynski M. J. (2016).The oil game: Generating enthusiasm for geosciences
inurban youth in Newark, NJ. Journal of Geoscience Education 64 (1), 17-23.
https://doi.org/10.5408/10-164.1
Gonzalez-Hidalgo J. C., Peña-Angulo D., Beguería S., Brunetti M. (2020). MOTEDAS
century: A new high-resolution secular monthly maximum and minimum temperature grid
for the Spanish mainland (1916–2015). International Journal of Climatology 40, 5308-5328.
https://doi.org/10.1002/joc.6520
González-Lorente, C.; Martínez-Clares, P; Pérez-Cusó, J; González-Morga, N. (2023).
Tutoría universitaria con Kahoot y foros virtuales: una innovación docente en los grados de
educación de la Universidad de Murcia. Revista Complutense de Educación, 34(3), 495-506.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9014998
Nair, S., y Mathew, J. (2021). Evaluation of a Gamified Learning Experience: Analysis of the
impact of gamification on learning outcomes in education. Revista Conhecimento Online, 2, 4-20.
https://doi.org/10.25112/rco.v2i0.2518
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
433
Hanus M. D., Fox J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A
longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and
academic performance.
Computers & Education 80,
152-161.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
IPCC, 2013: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the
Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change
[Stocker, T.F., D. Qin, G.-
K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA,
1535 pp. https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/
IPCC, 2001. Climate Change (2001). Synthesis Report. A Contribution of Working Groups I, II, and
III to the Third Assessment Report of the Integovernmental Panel on Climate Change. Watson, R.T. and
the Core Writing Team eds. Cambridge University Press, Cambridge, UK. 398 pp.
https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg1/
Klok E.J., Tank A. (2009). Updated and extended European dataset of daily climate
observations. Int
Journal of Climatol 29
:1182-1191. https://doi.org/10.1002/joc.1779
Kumar Vijay, Jain Sharad K., Singh Yatveer. (2010). Analysis of long-term rainfall trends in
India.
Hydrological Sciences Journal, 55
:4. https://doi.org/10.1080/02626667.2010.481373
Labajo, A.L. (2014). Extremely Cold and Warm Days in the Spanish Central Plateau:
Analysis of Its Evolution from 1961 to 2010
. Atmospheric and Climate Sciences, 4
, 199-210.
http://dx.doi.org/10.4236/acs.2014.4202
Moral FJ, Rebollo FJ, Paniagua LL, García-Martín A, Honorio F. 2019. Spatial distribution
and comparison of aridity indices in Extremadura, southwestern Spain
. Theoretical and
Applied Climatology 126:801–814. https://doi.org/10.1007/s00704-015-1615-7
Moral, F.J., Rebollo, F.J., Paniagua, L.L., García-Martín, A. (2016). Application of climatic
indices to analyse viticultural suitability in Extremadura, south-western Spain. Theoretical
and Applied Climatology 123,
277–289. http://dx.doi.org/10.1007/s00704-014-1363-0
Paniagua LL, García-Martín A, Moral FJ, Rebollo FJ. 2019. Aridity in the Iberian Peninsula
(1960–2017): distribution, tendencies, and changes.
Theoretical and Applied Climatology 138
:811–
830. https://link.springer.com/article/10.1007/s00704-019-02866-0
Pellicone G, Caloiero T, Guagliardi I. (2019). The De Martonne aridity index in Calabria
(Southern Italy). Journal of Map 15:788–796. https://doi.org/10.1080/17445647.2019.1673840
Palacios, J. B., y Barreto, G. I. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la
enseñanza de la historia en educación sica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65–73.
https://doi.org/10.51247/st.v4i1.77
Phogat V.; Simunek J.; Skewes M.A.; Cox J.W:; McCarthy M.G. (2016). Improving the
estimation of evaporation by the FAO-56 dual crop coefficient approach under subsurface
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. época. Año 15, 43, 2024
Virginia Alberdi Nieves // El cambio climático también afecta al bienestar educativo...413-434
DOI: https://doi.org/10.46925//rdluz.43.24
434
drip irrigation. Agricultural Water Management, 178, 189-200.
https://doi.org/10.1016/j.agwat.2016.09.022
Quintal Perez F. (2022). Aprendizaje basado en problemas para Física y Química de
Bachillerato. Estudio de caso.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20 (
2),
Universidad de Cádiz, España. https://orcid.org/0000-0003-2291-341X
Rodríguez-Oroz D., Gómez-Espina R., Bravo Pérez M. J., Truyol M. E. (2019). Aprendizaje
basado en un proyecto de gamificación: vinculando la educación universitaria con la
divulgación de la geomorfología de Chile. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación
de las Ciencias 16 (2).
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2202
Roig-Vila, R. (2018). El compromiso académico y social a través de la investigación e innovación
educativas en la Enseñanza Superior. Barcelona: Octaedro, 2018. ISBN 978-84-17219-25-3, 1256 p.
http://hdl.handle.net/10045/84990
Roig Fidel A, Barrio Pedro D, García Herrera R, Patón Domínguez D, Monge S. (2009).
North Atlantic oscillation signatures in western Iberian tree-rings.
Geografiska Annaler. Series
A, Physical Geography 91 (2), 141-157. Published By: Taylor & Francis, Ltd.
https://doi.org/10.1111/j.1468-0459.2009.00360.x
Sanz J.; Zuazagoitia D.; Lizaso E.; Pérez M. (2021). Promueven los patios naturalizados para
el desarrollo de la competencia científica. Un estudio de caso en la educación infantil.
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(2), 2203.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2203
Tan Ai Lin D., Ganapathy, M.; Manjet K. (2018). Kahoot! It: Gamification in Higher
Education. Journal Pertanika Social Sciences and Humanities. 26(1), 565-582.
http://www.pertanika.upm.edu.my