Aula directa o aula invertida en la materia de Biofísica de un programa de Odontología
Contributors
- 1. Universidad del Magdalena
Description
Introducción: Las modalidades de enseñanza-aprendizaje más usuales son el aula directa (o tradicional) y el aula invertida. Objetivo: establecer si los estudiantes de la materia de biofísica, primer semestre de odontología, tienen preferencia por alguno de estos dos tipos de modalidades y cuáles fueron las motivaciones. Metodología: Se aplicó una encuesta de 10 preguntas: 4 sociodemográficas y 6 sobre aspectos influyentes en la preferencia de modalidad. El análisis descriptivo se realizó por medio de tablas de frecuencia y el analítico mediante pruebas de asociación (chi-cuadrada y exacta de Fisher). Resultados: Se encontró que el 80% de los estudiantes prefirieron el aula invertida como método de aprendizaje. Los principales motivos fueron, en orden: preparación y toma de apuntes previo a clase presencial; disponibilidad permanente de videoclases, debates y resolución de dudas con el docente. Conclusión: la mayoría de los estudiantes prefirieron el aula invertida, alegando un rol activo en su propio aprendizaje.
Files
5.pdf
Files
(366.6 kB)
Name | Size | Download all |
---|---|---|
md5:9194d6c10b906e634be75f3c0da6e608
|
366.6 kB | Preview Download |
Additional details
Dates
- Accepted
-
2024-09-06Acepted
Software
- Repository URL
- https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/42627
- Development Status
- Active
References
- Asís-López, M., Rodríguez-Sabino, V., & Asís-López, E. (2022). Aula invertida en el aprendizaje de los métodos numéricos en estudiantes de Ingeniería Civil. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 9(1), 49–60. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.005
- Betancourt-Valladares, M., Bermejo-Correa, R. M., García-González, M. C., & Betancourt-Gamboa, K. (2022). Análisis histórico de la enseñanza- aprendizaje de las ciencias básicas biomédicas y su integración en Estomatología. Humanidades Médicas, 22(1), 103–125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202022000100103
- Bustillo-Verbel, R. (2022). Currículo del Programa de Odontologia. Universidad del Magdalena. https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPrograma/PlanEstudio/1015
- Cardoso Espinosa, E. O. (2022). El aula invertida en la mejora de la calidad del aprendizaje en un posgrado en Administración. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, 1–15. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e04.3855
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2022). Estratificación Socioeconómica. Preguntas Frecuentes. https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen/normas-y-estandares/lineamientos?view=article&id=468:estratificacion-socioeconomica&catid=69
- Garrido C., F., Labbé, T. P., Paris M., E., & Ríos, J. A. (2020). Formación científica en el pregrado de medicina en Chile: ¿dónde estamos? y ¿hacia dónde vamos? Revista Médica de Chile, 148(7), 1011–1017. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000701011
- Gaviria, D., Arango, J., Valencia, A., & Bran, L. (2019). Percepción de La Estrategia Aula Invertida en Escenarios Universitarios. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 24(81), 593–614. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200593
- Meyer, E. (2023). Plan de Estudios - Odontología. Universidad del Norte. https://www.uninorte.edu.co/web/odontologia/plan-de-estudio
- Ministerio de Educación Nacional. (2024). Sistema educativo colombiano. Preescolar, básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Sistema-de-educacion-basica-y-media/233839:Sistema-educativo-colombiano
- Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
- Monroy Carreño, M., & Monroy Carreño, P. (2019). El aula invertida versus método tradicional: En la calidad del aprendizaje. CTES: Revista Electrónica sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(11), 1–17. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/692
- Muñoz-Chamorro, K. V., Muñoz-Burbano, Z. E., Narváez-Gómez, M. A., Ortiz-Gómez, F., León, D., Montenegro-Mora, L. A., & Fong, C. (2023). Percepciones sobre la importancia de las ciencias básicas en estudiantes de odontología y medicina. Salud UIS, 55(1). https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23029
- Oviedo, J. D. (2019). Estratificación para Dummies. Revista Credencial, 1. https://www.revistacredencial.com/noticia/economia/estratificacion-para-dummies
- Polanco, L., & Moré, D. (2021). Del aprendizaje tradicional al aprendizaje invertido como continuidad del proceso educativo en contexto de COVID-19. Revista de educación Mendive, 19(1), 214–226. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2191
- Prieto-Martín, A., Barbarroja-Escudero, J., Lara-Aguilera, I., Díaz-Martín, D., Pérez-Gómez, A., Montserrat-Sanz, J., Corell-Almuzara, A., & Álvarez de Mon-Soto, M. (2019). Aula invertida en enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en práctica. Revista de la Fundación Educación Médica, 22(6), 253. https://doi.org/10.33588/fem.226.1031
- Puche-Tous, J. (2022). Plan de Estudios - Odontología. Universidad Metropolitana de Barranquilla. http://www.unimetro.edu.co/wp-content/uploads/2018/10/PLAN-DE-ESTUDIO-ODONTOLOGIA.pdf
- Rodríguez-Learte, A. I., González-Soltero, R., Rodríguez-Martín, I., Tutor, A. S., Sánchez, A. M., & Gal, B. (2018). Liderando el cambio: hacia un currículo integrado para ciencias biomédicas. Experiencia de la Universidad Europea de Madrid. Revista de la Fundación Educación Médica, 21(4), 215–222. https://doi.org/10.33588/fem.214.958
- Serrano, C. M., Botelho, M. G., Wesselink, P. R., & Vervoorn, J. M. (2018). Challenges in the transition to clinical training in dentistry: An ADEE special interest group initial report. European Journal of Dental Education, 22(3), e451–e457. https://doi.org/10.1111/eje.12324
- Velásquez, F., & López, J. (2015). Autoconcepto estudiantil y modalidades de enseñanza a distancia (B-Learning y E-learning). Paradígma, 30(2), 99–112. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2015/880%0Ahttp://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/download/2015/880
- Ventosilla Sosa, D. N., Santa María Relaiza, H. R., Ostos De La Cruz, F., & Flores Tito, A. M. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), 1–12. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
- Vidal Ledo, M., Gavilondo Mariño, X., Rodríguez Díaz, A., & Cuéllar Rojas, A. (2015). Aprendizaje móvil. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 29(3), 669–679. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300024
- Vidal Ledo, M., Rivera Michelena, N., Nolla Cao, N., Morales Suárez, I. del R., & Vialart Vidal, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 30(3), 678–688. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020
- Wilches-Visbal, J. H. (2023). Encuesta sobre la preferencia de modalidades de aprendizaje. MS Forms. https://acortar.link/y0aS7c