https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/issue/feed Revista de la Universidad del Zulia 2025-05-05T01:57:20+00:00 Imelda Rincón Finol y Reyber Parra revistadeluz@gmail.com Open Journal Systems <p>La <strong><em>Revista de la Universidad del Zulia</em></strong> es un órgano científico de difusión de trabajos parciales o definitivos de investigadores y/o equipos de investigación nacionales y extranjeros. La revista posee un carácter multidiscliplinario, por ello su temática se divide en tres grandes ejes: a. ciencias del agro, ingeniería y tecnología; b. ciencias exactas, naturales y de la salud. c) ciencias sociales y arte. Su publicación es cuatrimestral. Cada número, de los tres del año, se corresponde con uno de los tres ejes temáticos.</p> https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43816 Editorial 2025-05-01T04:14:12+00:00 Reyber Parra reyberparra@gmail.com <p>Editorial del Número 46, Tercera Época, de la <strong><em>Revista de la Universidad del Zulia</em></strong> (Mayo-Agosto de 2025), dedicado a las Ciencias Excatas, Naturales y de la Salud, en el marco del aniversario 78 de la revista.&nbsp;</p> 2025-04-29T23:32:04+00:00 Derechos de autor 2025 Reyber Parra https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43817 Modelo de realidad aumentada para desarrollar competencias matemáticas 2025-05-01T04:14:14+00:00 Jesús Aníbal Castro Escobar jesuscastro.est@umecit.edu.pa <p>El artículo es producto de una tesis realizada como requisito de grado doctoral en la Universidad UMECIT, Panamá. Se fijó como objetivo evaluar el modelo de realidad aumentada como recurso didáctico para el desarrollo de competencias matemáticas. En el estudio se utilizaron los procedimientos del paradigma positivista con enfoque cuantitativo. El tipo de estudio fue básico con un nivel proyectivo en su fase inicial, aplicativa en la segunda fase y por último evaluativo, el diseño de campo no experimental. Aplicando dos cuestionarios para detectar las debilidades a trabajar en el modelo y uno posterior a su implementación para evaluar su efectividad, en el primero participaron 8 docentes de matemática y 36 estudiantes de grado 11, la información recaudada sirvió para diagnosticar la realidad sobre el nivel de competencias matemáticas de los alumnos. El análisis estadístico reveló que, en la dimensión de "Comprensión Conceptual", el 50.0% de los participantes lograron aplicar conceptos a la resolución de problemas, mientras que en la dimensión de "Razonamiento Matemático", el 55.5% demostró habilidad para analizar y resolver problemas. En la dimensión de "Solución de Problemas", el 66.6% logró aplicar procedimientos matemáticos de manera eficaz, y el 61.1% logró seleccionar estrategias adecuadas.</p> 2025-04-30T12:14:28+00:00 Derechos de autor 2025 Jesús Aníbal Castro Escobar https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43818 Tamaños de muestra y su incidencia en la invarianza y propiedades psicométricas 2025-05-01T04:14:16+00:00 Jesús Eduardo Pulido jesuspulido@upel.edu.ve <p>El objetivo de este estudio consistió en analizar la incidencia que tienen diversos tamaños de muestra en los indicadores psicométricos así como en la invarianza configural y métrica, en la escala utilizada para medir el liderazgo de la mujer en la administración educativa. Está enmarcado en el enfoque cuantitativo de tipo explicativo. Los aportes de Arias (2008), Hernández (2014), Batista y Jordi (2004) y Gaskin (2016) permitieron conformar la fundamentación teórica que orientó la investigación. El estudio se hizo con 271 mujeres y 155 hombres de República Dominicana. Los indicadores psicométricos evidenciaron validez y confiabilidad en la información dada por mujeres y hombres; los índices de bondad de ajuste concuerdan con los sugerido por Gaskin para un buen ajuste: ΔCFI &lt; 0.01; por tanto, se concluye que las mujeres y los hombres entendieron de igual manera el plantemiento de los ítems utilizados en cada una de las muestras integradas.</p> 2025-04-30T12:50:09+00:00 Derechos de autor 2025 Jesús Eduardo Pulido https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43819 Estudios químicos de subproductos de Musa paradisiaca L. (Plantain, Dominico) 2025-05-01T04:14:17+00:00 María Carolina Tapia Romero alexandratituana05@gmail.com Mirian Alexandra Tituana Mendoza alexandratituana05@gmail.com Ingrid Márquez Hernández alexandratituana05@gmail.com Mercedes Campo Fernández alexandratituana05@gmail.com Osmany Cuesta Rubio alexandratituana05@gmail.com Nubia Lisbeth Matute Castro alexandratituana05@gmail.com <p>Solo entre el 20 % y 30 % de la biomasa del banano es utilizada; el resto, incluyendo las cáscaras, se desechan, provocando contaminación. Sin embargo, las cáscaras, contienen compuestos bioactivos valiosos. El objetivo fue determinar la composición química y la actividad antioxidante de las cáscaras de <em>Musa paradisiaca</em> L.&nbsp; aplicando métodos fisicoquímicos y químicos, para el aprovechamiento de estos residuos. Para el grado de maduración 1 de la especie, se cuantificó el contenido de humedad residual, cenizas, fibra cruda, grasas y proteínas. Se identificó al potasio como el mineral presente en mayor proporción en las cáscaras analizadas. El elevado contenido de potasio, con los valores de 6,130 % y 6,735 % para proteínas y fibras respectivamente y el bajo contenido en grasas (0,109 g), lo colocan como una materia prima promisoria para la elaboración de alimentos funcionales y/o suplementos nutricionales. Se identificaron glicósidos de kaemferol, quercetina e isorhamnetina por CLAE/EM/UV. Se cuantificaron 4,0 mg EAG de fenoles y 2,48 mg EAG de taninos por 1 g de droga. La actividad antioxidante, por DPPH y FRAP, mostraron 2,045 y 1,98 mg ET en 1 g de droga, respectivamente. Los resultados obtenidos demuestran el gran potencial que poseen estas cáscaras.</p> 2025-04-30T14:07:55+00:00 Derechos de autor 2025 María Carolina Tapia Romero, Mirian Alexandra Tituana Mendoza , Ingrid Márquez Hernández, Mercedes Campo Fernández , Osmany Cuesta Rubio , Nubia Lisbeth Matute Castro https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43820 Metales pesados en niñas, niños y adolescentes con Trastornos del Espectro Autista en Barinas, Venezuela 2025-05-01T04:14:19+00:00 Melaine Chirinos Acosta melainechirinos@gmail.com Yudith Acosta yukitaluz@gmail.com Yajaira Rosales yajairaayarlem@gmail.com <p>Los trastornos del espectro autista (TEA) son neurobiológicos, de origen poligénico y resultan de una disfunción multifocal del desarrollo del sistema nervioso. Estos comprenden: autismo, síndrome de Asperger, trastornos pervasivos del desarrollo no especificados y síndrome de Rett. A objeto de evaluar la presencia de metales pesados como un factor de riesgo ambiental asociado al desarrollo de los TEA en el municipio Barinas, estado Barinas, Venezuela, se analizó experimentalmente su contenido, mediante digestión ácida y espectrofotometría de absorción atómica en 23 muestras (x3) de cabello de niñas, niños y adolescentes con TEA y edades comprendidas entre 6 y 18 años; incluyendo dos individuos sin TEA como control. Los metales potencialmente tóxicos encontrados en niños y adolescentes fueron significativamente (p&lt;0,05) más altos que&nbsp; los de las muestras control; estando <em>n</em> veces por encima de su Valor de Referencia máximo (VRmáx); siendo <em>n</em> para: Plomo=124; Cadmio=95; Níquel=156 y Aluminio=35. Aunque todos los valores sobrepasaron el VRmáx, no existe medida mínima o máxima establecida para determinar su influencia directa o indirecta sobre la aparición de los TEA.</p> 2025-04-30T16:49:51+00:00 Derechos de autor 2025 Melaine Chirinos Acosta , Yudith Acosta, Yajaira Rosales https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43821 Comparación del ausentismo laboral en el sector salud Chile-Brasil, 2010-2020 2025-05-01T04:14:20+00:00 Francisco Mesa - Mesina fmesa@ulagos.cl Roberto Quevedo - León fmesa@ulagos.cl Teófilo Espinoza -Téllez fmesa@ulagos.cl <p>El ausentismo laboral médicamente justificado en el sector salud es de gran importancia en Chile y Brasil. El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio comparativo del ausentismo laboral por uso de licencias médicas de enfermedad curativa en el sector salud. En la metodología se analizaron 15 artículos de investigación y tesis, sobre ausentismo laboral en Chile y Brasil. Se analizaron y compararon estadísticamente las tasas de incapacidad (número de días de enfermedad por trabajador al año), la tasa de frecuencia (número de licencias médicas al año por trabajador) y la tasa de severidad (duración media de las licencias médicas). En base a los antecedentes analizados, se concluyó que no existen diferencias estadísticas entre las tasas: incapacidad, frecuencia y severidad en el ausentismo laboral entre Chile y Brasil, durante el periodo 2010-2020.</p> 2025-04-30T19:27:05+00:00 Derechos de autor 2025 Francisco Mesa - Mesina , Roberto Quevedo - León, Teófilo Espinoza -Téllez https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43824 La educación como estrategia de prevención de riesgos durante eventos sísmicos 2025-05-01T04:14:21+00:00 Katiuska Loor kaelove3@hotmail.com Diego Muñoz Cabas kaelove3@hotmail.com Jazmín Anzules kaelove3@hotmail.com Omaira Noguera kaelove3@hotmail.com <p>El objetivo de este artículo es analizar la educación como una estrategia de prevención de riesgos durante eventos sísmicos. Como metodología se utilizó el análisis de contenido, partiendo de la categoría de análisis: “La educación en la prevención de riesgos de eventos sísmicos”; finalmente, para la interpretación de los datos se utilizó una guía hermenéutica.&nbsp; Como resultado, se hallan los siguientes elementos de construcción teórica:&nbsp; prevención de riesgos ante eventos sísmicos a través de la educación colectiva, el conocimiento en la prevención de riesgos, la actitud y la prevención, la práctica de la prevención de riesgos y la intervención educativa para la prevención de riesgos. En conclusión, a través de la educación para desastres se logra que las personas obtengan una formación cognoscitiva, afectiva y ética que les permita no solo entender y conocer su entorno, sino también, lograr desarrollar capacidades y compromisos con el ambiente y con la reducción de los riesgos y los desastres.</p> 2025-05-01T02:21:15+00:00 Derechos de autor 2025 Katiuska Loor , Diego Muñoz Cabas , Jazmín Anzules , Omaira Noguera https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43827 Marca destino desde la perspectiva de postpandemia: Una revisión sistemática 2025-05-01T04:14:23+00:00 Cristian Hernández Gil cris.hernandez@udla.edu.co Jaime Andrés Castro Lozada j.castro@udla.edu.co <p><strong>Introducción: </strong>La marca destino ha tenido ciertas transformaciones de la literatura, luego del inicio de la pandemia por el Covid-19.<strong> Objetivo:</strong> Este documento analizó la evolución del concepto de marca destino desde la perspectiva de postpandemia. <strong>Metodología:</strong> Se desarrolló una revisión sistemática, estableciendo tendencias a partir de la lectura de 55 documentos a través de un proceso de calidad, y siendo verificados a través de unos criterios de inclusión y exclusión. <strong>Resultados:</strong> Los hallazgos reconocen la concepción de la marca destino como la gestión estratégica para el desarrollo de actividades que promueven respuestas en los consumidores y la adopción de valores que facilitan la identificación con el territorio y sus probabilidades de regreso. Aun así, se requiere valorar con mayor indagación algunos aspectos que se relacionan con este, como la sostenibilidad y el desarrollo de la identidad y el posicionamiento debido a los diferentes contextos de los territorios. <strong>Conclusión:</strong> Este estudio permite fomentar prácticas en el branding de los lugares (ciudades) y así generar desarrollo económico, social y ambiental.</p> 2025-05-01T03:02:24+00:00 Derechos de autor 2025 Cristian Hernández Gil, Jaime Andrés Castro Lozada https://mail.produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/43828 Caracterización de la oferta prestadora de servicios turísticos y la perspectiva del turismo en Sabana Centro y Sumapaz, Cundinamarca-Colombia 2025-05-05T01:57:20+00:00 Olga Liliana Gutiérrez Castaño Olgutierrez@ucundinamarca.edu.co Luz Deicy Flórez Espinal ldeicyflorez@ucundinamarca.edu.co Alejandra Riveros Sáchica lalejandrariveros@ucundinamarca.edu.co Jorge Páramo Fonseca jparamo@ucundinamarca.edu.co <p>El estudio tuvo como objetivo analizar el estado actual del turismo como potencial de desarrollo en 21 municipios del departamento de Cundinamarca-Colombia, a partir del análisis de participación por categorías de prestadores de servicios turísticos, en contraste con la evaluación realizada a los diagnósticos sobre los cuales se apoyaron los alcaldes electos 2024-2027 para construir sus propuestas en el componente turístico. Criterios de estudio basados en resultados de un proyecto de investigación que incluyó la exploración y análisis de portales y bases de datos oficiales actualizados por categorías de los operadores. Entre los resultados, se encontró la vivienda turística con la mayor participación de oferta prestadora en las dos provincias; por otro lado, persistencia en la brecha digital dentro del sector que incluye el escaso uso de plataformas digitales; una débil estructuración técnica de los diagnósticos del turismo en los programas de gobierno que se convertirán en los planes de desarrollo municipal por cuatro años, así como la frágil destinación de recursos dentro de la línea de fortalecimiento de la cadena de valor en el turismo del departamento. El proyecto está financiado por la Universidad de Cundinamarca.</p> 2025-05-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Olga Liliana Gutiérrez Castaño, Luz Deicy Flórez Espina, Alejandra Riveros Sáchica, Jorge Páramo Fonseca