Universidad del Zulia (LUZ) Revista Venezolana de Gerencia (RVG) Año. 23, No. 82, 2018, 358 - 376
Maracaibo, Venezuela. ISSN 1315-9984
Un aspecto fundamental para que las microempresas mantengan sus operaciones es el acceso a diversas fuentes de financiación. El objetivo del presente artículo es analizar las fuentes de financiación privada disponibles para las microempresas y la empleabilidad de éstas en Colombia. El enfoque epistemológico es el empírico inductivo, bajo un paradigma cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental de campo, con un tipo de estudio descriptivo, transversal, en el que se emplea la encuesta como técnica de recolección de la información mediante un cuestionario que se aplicó a 200 microempresas del sector textil-confecciones en Barranquilla – Colombia. El cuestionario presenta preguntas con opción de respuesta múltiple y ordinal, y cuyo procesamiento fue realizado con el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Los resultados derivaron que de las alternativas de financiación existentes, las microempresas conocen pocas y por tanto se limitan a utilizar las más comunes, como lo son los créditos con proveedores y con bancos comerciales. Estos últimos, exigen muchos requisitos, y aquellas microempresas que no logran acceder a estos, recurren a prestamistas informales. Se concluyó que es necesario que las instituciones de financiamiento privado diseñen programas o realicen jornadas que permitan asesorar a las microempresas en torno a las fuentes de financiación disponibles para su uso.
Palabras clave: Fuentes de financiación; financiamiento privado; microempresas, Colombia.
Recibido: 22 - 05 -17. Aceptado: 18 - 02 - 18
358
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
Microenterprises in Barranquilla: A study from the
private financing perspective
A fundamental aspect, in order for microenterprises to maintain their operations, is the access to multiple financing sources. This article aims to analyze the financing sources these small businesses can employ, and the use of them. As a systematic methodological strategy, it is framed into an inductive empirical approach, below a quantitative paradigm. Its development is based on a non-experimental design and it is also a descriptive and transversal research where survey was used as a technique. A questionnaire was applied to 200 of Barranquilla’s textile manufacturing microenterprises. It included questions with multiple and ordinal answer option. Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) was used for the data processing. The results showed that the existing financing alternatives are not well-known among these companies and that they have to employ the most common ones such as loans from suppliers or commercial banks. The latter institutions have too many requirements and not all small companies can meet them, so they have to turn to informal expensive moneylenders. It was concluded that private financing institutions must design programs or seminars in order to assist these microenterprises in the financing sources they can use.
Key words: Financing sources; private financing; microenterprises, Colombia.
La problemática del financiamiento en las microempresas y las debilidades en su estructura financiera constituyen un factor general para su continuidad en el mercado. En Colombia, estas representan gran parte de la red empresarial del país. Según el Registro Único Empresarial y Social (Rues) citado por la Revista Dinero (2016), el 94,7% de las empresas r e g is t r a d a s so n m ic ro e m pr e s a s . Específicamente, el sector de prendas de vestir contribuye aproximadamente con un 15% del empleo total generado por la industria. En Colombia hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, de los cuales la mayoría son pequeñas fábricas. Entre productores de fibras, hilanderos, tejedores, acabadores
y fabricantes de artículos textiles, el país cuenta con más de 533 empresas. 4000 empresas pequeñas y medianas conforman la estructura industrial en el eslabón de confecciones, sin contar con las denominadas informales, que pueden representar más de 10.000 entre pequeña empresa y microempresa. Mientras que el textil genera 52.000 empleos directos, los confeccionistas mantienen más de
100.000 puestos de trabajo (Secretaría Desarrollo Económico. Alcaldía de Bogotá, 2015: 2).
En la ciudad de Barranquilla, a Abril de 2015, en la Cámara de Comercio existían
37.827 registros de microempresas, de las cuales 4.093 corresponden al sector industrial, lo que representa un 10,82% aproximadamente. De las 4093 microempresas del sector industrial el 18%
359
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
pertenecen al sector textil confecciones. Todo lo anterior demuestra que Colombia es un país de MIPYME y el desempeño de estas hace un aporte significativo al crecimiento de la economía. El gobierno nacional colombiano ha entendido la importancia de las microempresas en el PIB del país y ha generado legislaciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, sin embargo, existen estudios que demuestran que Colombia ocupa el primer lugar como el país que presenta mayores obstáculos a la hora de financiar a la microempresa (Banco Mundial, 2013).
Las limitaciones para la financiación de las microempresas se derivan de las restricciones al crédito, de la poca capacidad que tienen las microempresas para atender grandes pedidos, debido al bajo nivel de producción por dificultades en la identificación y acceso a la tecnología adecuada, formalización y absorción de nuevas tecnologías, que influyen tanto en la calidad de los productos como en el nivel de competitividad de los mismos (Sánchez et al, 2007: 322). Esto afecta la rentabilidad de la empresa, lo que se agrava aún más, con los altos costos financieros por el uso de créditos onerosos con algunas entidades financieras o por la vía de los proveedores (Velandiaet al, 2016: 5).
Lo anterior pudiera explicarse por la falta de conocimiento de las empresas de las alternativas de financiación existentes (Arteaga & Monsalve, 2010); la actividad financiera se encuentra regulada dentro de un marco legal que busca proteger el sistema financiero y el difícil acceso al sistema financiero especialmente para aquellas empresas que no tienen mucho tiempo en el mercado (Leguizamon, 2015); los emprendedores en su gran mayoría
suplen sus necesidades financieras a través de recursos propios o líneas de crédito no diseñadas para tal fin (Matíz
& Mogollón, 2008); gestión documental excesiva que se les exige para acceder a una financiación, y el no disponer de los registros contables financieros exigidos por el sistema bancario para otorgar un crédito (Zambrano, 2008).
Por lo anterior se hace necesario analizar las fuentes de financiación de las que disponen estas empresas en Colombia, así como la empleabilidad de las mismas. Con esta finalidad, la investigación que dio origen al presente artículo se fundamentó en aportes teóricos que giran en torno a los siguientes aspec tos: f uentes de f inanc iac ión disponibles para microempresas, de autores tales como, Monserrat (2013), Ruíz y Puértolas (2013), González (2010), Lopera, Vélez & Ocampo (2014), Arteaga
& Monsalve (2010); Zambrano (2008); criterios de inversión y financiación y tipos de arrendamiento financiero de Ruíz y Puér tolas(2013); proceso de autofinanciación según Pérez & De la Torre (2011); alternativas de financiación tradicionales de Zambrano (2008); Matíz
& Mogollón (2008) y Leguizamon (2015), entre otros.
La metodología empleada para la consecución de los hallazgos plasmados en el presente artículo se fundamentó en un enfoque epistemológico empírico inductivo, bajo un paradigma cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental de campo. El tipo de estudio es descriptivo, transversal, en el que se empleó la encuesta como técnica de recolección de la información, mediante un cuestionario que se aplicó a 200 microempresas del sector textil- confecciones de Barranquilla – Colombia,
360
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
que de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) pertenecen a la descripción 1410 “confección de prendas de vestir excepto prendas de piel”.
La estructura del instrumento está conformada en su mayoría por ítems de corte categórico de niveles nominal y ordinal y las preguntas de orden cuantitativa hacían referencia a la estimación de cifras de inversión y financiación. En consecuencia el instrumento fue sometido al proceso previo de evaluación por el criterio de juicio de 3 expertos. A partir de los resultados reportados por los expertos
se estimó un índice de consistencia de acuerdo entre los expertos que fue del 90% con valoraciones que oscilaron en su mayoría en el rango entre 4 y 5 frente a los criterios de pertinencia, coherencia y estructura semántica.
El tipo de muestreo utilizado es el probabilístico o aleatorio sobre una población total de 745 microempresas, con un 95% de confianza, 5% de error, optimizado con un 20% de porcentaje de selección de la muestra, el cual permitió estimar el tamaño muestral representado por 200 microempresas:
n= 200
Los resultados fueron procesados mediante el paquete estadístico Statistical Package for the Social Science (SPSS) y se presentan a través de gráficos y tablas.
La definición de la financiación que una empresa posee, guarda relación con el origen de los recursos, es decir, si estos provienen de recursos propios (patrimonio) y recursos ajenos (pasivos). En el pasivo se debe distinguir la deuda de corto plazo de la de medio y largo plazo. Los recursos propios lo conforman el capital social y la autofinanciación (Monserrat, 2013:30). La combinación entre pasivo y patrimonio recibe el nombre de estructura financiera.
Existen diversos criterios para clasificar las fuentes de financiación. Lopera et al, (2014: 9) distingue de acuerdo al carácter de las instituciones que otorgan
(Ecuación 1)
los recursos en financiamiento público o privado, siendo el primero aquel que proviene de entidades de un Estado, y el segundo es aquel que proviene de instituciones de capital privado, ambos con el fin de fomentar la producción o comercialización de bienes y servicios.
Entre los criterios utilizados por Monserrat (2013:31) para la clasificación de las fuentes de financiación se encuentra la procedencia de los recursos, existiendo así una financiación propia y ajena. Más detalladamente la clasificación distingue entre:
Financiación propia externa, aquella que aportan los socios desde el exterior de la empresa. Ejemplo: el capital social. Según Matíz y Mogollón (2008) estos corresponden a los recursos propios y es la fuente más común de capital utilizada y está compuesta por los fondos o ahorros propios de sus familiares.
Financiación propia interna o autofinanciación, es la generada por la
361
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
propia empresa. Ejemplo: beneficios no distribuidos.
Financiación ajena, aquella que aportan los acreedores de la empresa. Ejemplo: préstamos recibidos.
Al igual que Monserrat (2013:30), González (2010:334) considera la autofinanciación como una fuente de financiación propia e interna. Su obtención proporciona solidez a la estructura financiera de la empresa aumentando la participación del patrimonio en la estructura global. Esta fuente se genera con el desarrollo de la actividad propia de la empresa en forma paulatina y continua. Es un excedente económico y por tanto está vinculado con los flujos económicos del período.
Entre las fuentes de financiamiento privado se encuentra la autofinanciación, la financiación propia externa, financiación ajena a largo y corto plazo:
La autofinanciación puede adoptar dos modalidades: de mantenimiento, cuando se financian inversiones que mantienen el valor productivo de la empresa, o de expansión, cuando se financian inversiones de ampliación. Pérez
& De la Torre (2011:152), consideran que la autofinanciación está formada por los recursos que ellas generan y que se retienen para ser destinados a costear inversiones en activos fijos o capital de trabajo.
La financiación propia externa se refiere a las ampliaciones de capital social que si se realizan en efectivo son dinerarias y si se realizan en bienes serían no dinerarias. Por su parte la financiación ajena de largo plazo, es la fuente de financiación para los recursos permanentes de la empresa, es decir, activos fijos o no corrientes o parte del capital de trabajo
que la empresa necesita para mantener su operación y son recursos que se cancelan a plazos mayores a un año.
Entre estos se encuentran los préstamos bancarios, el leasing que es un contrato de arrendamiento con opción de compra, y el renting el cual consiste en un contrato de alquiler a largo plazo a través del cual una empresa utiliza determinados activos fijos a cambio de una cuota de alquiler. En esta modalidad no existe, una opción de compra al final de la operación y por lo general tiene un tiempo inferior que la operación de leasing (Monserrat, 2013: 186).
El diagrama 1 muestra las diferentes fuentes de financiación privadas para microempresas de acuerdo a Monserrat (2013) y Arteaga y Monsalve (2010).
La financiación ajena de corto plazo corresponde a recursos que deben cancelarse en plazos menores a un año. En el cuadro 1 se describen estos instrumentos.
Pérez & De la Torre (2011:140) consideran que la elección de financiación vía pasivo o patrimonio para realizar una inversión dependerá de diferentes factores como la etapa o ciclo de vida de la empresa, las posibilidades del mercado y su accesibilidad, el análisis de los costes y rentabilidad de los proyectos de inversión, el equilibrio perseguido entre fuentes y usos o entre fondos propios y ajenos, las limitaciones del plan financiero y el efecto apalancamiento.
Por tanto, para tratar de elegir entre una mezcla entre pasivo y patrimonio, se debe tener en cuenta que el objetivo principal será buscar una combinación de fuentes financieras que maximice el valor de la empresa o que minimice el costo de capital.
362
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
Fuente: Elaboración propia con base en Monserrat; Arteaga & Monsalve (2016)
Fuente: Elaboración propia a partir de la teoría de Monserrat (2013: 163) y Zambrano (2008).
363
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
Definir la combinación óptima entre pasivos y patrimonio de una empresa es aún cuestión de estudio de muchos investigadores, a la fecha esta no se ha podido definir ya que cada empresa constituye un caso único, haciendo imposible la generalización.
E l g o bi e r n o c o l o mbia n o ,
consciente de la impor tancia de las
m i c r o e m p r esa s e n s u e c on om í a , ha emitido diferentes legislaciones para promover el desarrollo de estas empresas, entre estas destaca la que creó la modalidad del microcrédito, entendi do c o m o e l f inanc iami ento otorgado a microempresas, cuyo saldo de endeudamiento con la respectiva entidad no supere veintic inc o (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
A continuación, en el cuadro 2, se sintetizan las legislaciones que se han creado en Colombia para fomentar el financiamiento de las microempresas:
Fuente: Elaboración propia (2016)
364
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
En el presente acápite se exponen los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a las microempresas en Barranquilla en lo relativo a las fuentes de financiamiento privadas:
Tal y como se expone en la sección de fundamentos teóricos, las fuentes de financiamiento pueden ser propias o
ajenas, entre las primeras se tiene que la autofinanciación de las microempresas en Barranquilla, como se observa en el gráfico II, principalmente desvía utilidad es según opinión del 81,5% de empresas, seguido por el uso de las reservas (17,5%), lo que coincide con lo aportado por Escalera- Gallardo et al, (2012:137) en su estudio sobre el financiamiento de las micros y pequeñas empresas (MYPES) familiares de Yuriria – México, las que respondieron financiarse siempre vía utilidades en un 82% de las veces (gráfico 1).
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
La destinación de estos recursos es primordialmente la expansión de sus operaciones (92,5%), seguida por el mantenimiento de las operaciones (7%) y otros (0,5%), tal y como se constata en el
gráfico 2. Lo anterior permite corroborar lo expuesto por Lopera et al. (2014) respecto a que las microempresas prefieren utilizar sus propios recursos para financiar la expansión de sus operaciones.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
365
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
Adicionalmente, las microempresas afirmaron utilizar la financiación por aportes de capital en efectivo (97,5%) mientras que el aporte de capital en bienes es del 2,5% (gráfico 3).
Debido a la complejidad legal que en algunos casos reviste la entrega de aporte en bienes o en especie, las empresas encuestadas se inclinan por el aporte en efectivo porque es una manera rápida de
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016).
poder financiar la empresa. Mendoza & Trujillo (2005:7) en su estudio capital social en Centroamérica, afirman que hay países en donde los aportes en especie deben cumplir una serie de requisitos legales antes de constituir la empresa y puedan servir a la operación de esta, mientras que el aporte en efectivo es inmediato y
no genera los traumatismos que genera
el aporte en especie.
Respecto a la financiación de largo plazo, del gráfico 4 vale resaltar que el 50,5% de las microempresas reportó contar con alguna fuente de financiación externa de largo plazo. Según el estudio de Escalera-Gallardo et al, (2012:138)
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
366
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
es reducido el número de empresas que acuden al financiamiento externo, esto debido al temor a endeudarse excesivamente o al temor a perder la propiedad y control de la empresa. Lo anterior implica que el costo de capital de estas empresas pudiera ser mucho menor si accedieran en mayor medida a fuentes de financiación para la expansión de sus operaciones y no lo realizaran en su mayoría vía autofinanciación.
La fuente mayormente utilizada es el préstamo de largo plazo en moneda local (74,3%) otorgado principalmente por Bancos Comerciales (40,6%), seguido de las Corporaciones Financieras (19,8%), las Cooperativas Financieras (8,9%), las Compañías de Financiamiento (4%) y Fundaciones (2%), tal y como puede observarse en la Tabla 1.
Lo anterior reafirma lo expuesto por Rincón (2015:104) en su tesis “Fuentes de financiación de proyectos de inversión para Pequeñas y Medianas empresas (PYME) en Lagunillas, Estado Zulia, Venezuela”, en la que señala que los microempresarios temen endeudarse con moneda extranjera debido a los cambios que puede tener el dólar y al costo financiero que representa al momento de su conversión.
De otra parte, con respecto a las modalidades de arrendamiento financiero (Tabla 2), las microempresas reportaron el uso del sistema de leasing en un 10,9%, permitiendo corroborar lo sostenido por Jiménez (2015: 62) quien afirma que en Colombia este mecanismo funciona muy bien, pero está dirigido en mayor medida a la gran empresa y mediana.
*La tabla muestra solo las entidades que constituyen el primer lugar de importancia para las microempresas encuestadas en Barranquilla.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados delinstrumento (2016)
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
367
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
Dentro de los criterios considerados por las microempresas para seleccionar sus alternativas de financiación a largo plazo, se encuentra en primer lugar la rapidez en la entrega del dinero (29,7%), seguido por la tasa de interés (23,8%) y los plazos para la cancelación del préstamo con un 15,8% principalmente (Tabla 3).
Según el estudio de Enterprise Surveys (2010) citado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2014: 16), el 41,4% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia consideran que el costo de la financiación constituye una restricción grave para acceder al financiamiento.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
En la tabla 4 se muestran los tiempos de financiación reportados, estos oscilan entre 3 y 8 años, con sus mayores tendencias concentradas entre los 5 años (29,49%) y 6 años (32,05%), seguidas por
los 7 años (17,95%) y 8 años (8,97%). En el estudio de Arteaga & Monsalve (2010:46-
50) el plazo otorgado para financiación vía créditos bancarios oscila entre 1 y 5 años, y a través de leasing entre 2 y 12 años.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
368
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
Dentro de las principales garantías solicitadas a las microempresas, resaltan (tabla 5), según nivel de importancia, la garantía real (edificio, terreno, maquinaria y equipos) con un 67,3%, seguidas por las pignoraciones (4%) y el factoring (cuentas por cobrar) con un 3%. Lo anterior permite corroborar lo esbozado por Zambrano (2008:104) en su estudio “Alternativas de
financiamiento en el sector financiero para las pymes de familia de los sectores más representativos de la industria (alimentos, productos químicos, confecciones, edición e impresión) en Bogotá”, donde sostiene que las entidades financieras solicitan garantías destacándose la real, y en segundo lugar las personales o quirografarias.
*Garantías solicitadas a las microempresas que ocupan el primer lugar de importancia. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
Respecto a la financiación de corto plazo, el gráfico 5 muestra que el 71,5% (143 microempresas) reportó contar con algún tipo de financiación a corto plazo, lo que permite identificar un mayor nivel de uso de la financiación a corto plazo en comparación con la financiación a largo plazo (50,5%), que representa a
101 microempresas. Según el estudio de Enterprise Surveys (2010) citado por CEPAL (2014:8) en la financiación a corto plazo de las pymes en Colombia, se destaca el mayor acceso a fondos externos, 45,4% de las empresas pequeñas colombianas obtenía créditos bancarios para sus requerimientos de corto plazo.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
369
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
Dentro de las microempresas que manifestaron contar con financiación a corto plazo, según el nivel de importancia que le otorgan a las diferentes fuentes de financiación, figura en primer lugar los
préstamos bancarios (57,3%), seguido por los pasivos acumulados (16,8%), en tercer lugar los créditos comerciales de los proveedores (9,8%) y finalmente los descuentos (2,1%) (Tabla 6).
Muestra las fuentes de financiación a corto plazo que utilizan las microempresas en primer lugar. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
Estos resultados se asemejan a lo expuesto por el estudio de Enterprise Surveys (2010) citado por CEPAL (2014:
10) que para el caso de Costa Rica las pymes se financian a corto plazo en mayor medida con bancos, seguido de los proveedores (10,5%).
En rel aci ón con e l n i ve l de
importancia otorgado a las entidades
para acceder a los préstamos de corto plazo, las microempresas acuden en pr im er lugar a las c or por ac iones financieras (37,3%) y los bancos comerciales (37,1%), seguidos por las cooperativas financieras (18,9%), las compañías de financiamiento (3, 5%) y las f undaciones (1, 4%)
(tabla 7).
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
370
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
En lo rel acionado con las preferencias asociadas a los criterios empleados por las microempresas para seleccionar su alternativa de financiación a corto plazo, en la tabla 8se resalta principalmente la tasa de interés (38,5%), seguida por la rapidez en la entrega del dinero (31,5%), la rapidez en la aprobación (14,0%) y el plazo para la cancelación (12,6%), respectivamente. Lo anterior,
reafirma lo expuesto anteriormente por el estudio de Enterprise Surveys (2010) citado por CEPAL (2014: 16), en el cual se afirma que el costo de la financiación constituye una restricción grave para que las pymes accedan al financiamiento en Colombia. Lo anterior constituye otra razón para que las microempresas recurran preferiblemente a la autofinanciación que a la financiación.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
En la tabla 9 se muestran las modalidades de préstamos bancarios a los que recurren las microempresas para financiamiento de corto plazo el primer lugar corresponde al pagaré (73,5%), seguido por la línea de crédito
(20%). En el caso de las PYMI’s del sector confección de la región zuliana el mayor porcentaje también lo representa el pagaré convencional seguido de la línea de crédito (Hernández et al., 2000: 22).
Muestra las modalidades que ocupan el primer lugar de importancia para financiamiento de corto plazo para las microempresas.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016).
371
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
De acuerdo con la apreciación de los microempresarios, dentro de los criterios para la selección de la alternativa de los préstamos bancarios se identificó la siguiente tendencia (tabla 10): el primer lugar corresponde al monto del préstamo (42,5%), seguido por el plazo para la cancelación del préstamo (25%) y la tasa
de interés activa (24%). En el caso de las PYMI’s de la región zuliana figuran, como criterios para el otorgamiento de estos préstamos, en primer lugar, la tasa de interés seguido del plazo para la cancelación, el monto del préstamo y por último las garantías o colaterales (Hernández et al, 2000: 22).
Muestra sólo los criterios que representan el primer lugar de importancia para las microempresas. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
Complementariamente en referencia con las garantías bancarias exigidas para financiación de corto plazo, el primer lugar lo ocupan las garantías reales (72%), seguido por los inventarios (pignoraciones) con un 13% y las cuentas por cobrar (6,5%), tal y como se observa en la tabla 11. Según Enterprise Surveys (2010) citado por CEPAL (2014), el 72,4%
de los créditos a empresas en América Latina requerían algún tipo de colateral; en Colombia el 60,5% de las operaciones de crédito implicaba el otorgamiento de alguna garantía principalmente inmobiliarias. Asimismo, Hernández et al. (2000: 24) afirman que el tipo de garantía mayormente exigido en el otorgamiento de un préstamo bancario es la garantía real.
Muestra las garantías que se exigen en primer lugar a las microempresas para la financiación de corto plazo. Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
372
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
Finalmente, a través de la tabla 12, se identifican las principales dificultades enfrentadas por las microempresas para acceder a las diferentes modalidades de financiación de corto o largo plazo, entre estas destaca el costo de las fuentes de financiación (44%), seguido por el nivel de desconocimiento sobre las fuentes de financiación (21%), la identificación
de un plazo corto para la devolución del capital (20%) y el nivel de exigencia en los requisitos para la financiación (14%). Todas estas razones concuerdan con lo derivado de la investigación de Escalera-Gallardo et al. (2012:136) en cuanto a las dificultades que tienen las microempresas para acceder a financiación.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados del instrumento (2016)
En concordancia con los aportes de Arteaga & Monsalve (2010:98),se evidenció que una de las dificultades presentadas es que los microempresarios t ienen poc o c onoc im ient o de las alternativas de financiación que ofrece el mercado. Asimismo, los resultados permitieron confirmar lo expuesto por Zambrano (2008:33) cuando señala que las restricciones de crédito a pymes y empresas familiares están dadas por un limitado acceso a préstamos por las exigencias y requisitos que les solicitan las entidades financieras a los empresarios o para aquellas personas que quieren establecer un negocio nuevo, tales como, falta de garantías o garantías limitadas, no contar con un historial crediticio, ni estudios de proyecciones financieras, de mercado o planes de negocios, entre otros.
Aun cuando se estableció que algunas entidades ofer ten créditos
microempresariales, con condiciones más favorables para su acceso, estos tienen un costo financiero elevado debido a que representa mayores riesgos para las entidades financieras, los cuales se trasladan como gastos administrativos a los microempresarios. Lo anterior conlleva a que este tipo de unidades económicas prefieran utilizar sus propios recursos para financiarse o accedan con mayor facilidad a créditos con particulares, siendo estos últimos igual de onerosos y aumentan su costo de capital.
De los resultados obtenidos se infiere que el espacio geográfico no constituye un factor fundamental en el comportamiento de las microempresas, ya que los resultados expuestos en este trabajo no difieren del desempeño expuesto por Hernández et al. Sobre las PYMI’s de la región Zuliana en Venezuela. Las microempresas en ambos países presentan un comportamiento semejante en torno a las decisiones de financiamiento.
373
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
La prinipal dificultad o barreras reportada por los microempresarios en Barranquilla corresponde al costo de las fuentes de financiación, seguido por el nivel de desconocimiento sobre las fuentes de financiación, la identificación de un plazo corto para la devolución del capital y el nivel de exigencia en los requisitos para la financiación, entre otros. Por todo lo anterior, si bien Colombia ha establecido algunas leyes para facilitar el acceso de las microempresas al financiamiento, es importante que se realice un proceso de socialización de las alternativas existentes con el fin de fomentar su uso y que se establezca algún tipo de subvención para que los microcréditos no sean tan costosos.
De este estudio pueden derivarse investigaciones respecto al financiamiento público de microempresas y de políticas públicas implementadas por el gobierno nacional para mejorar el acceso al financiamiento de las microempresas.
El Estado debe migrar a la creación de políticas públicas para apoyar la perdurabilidad de las microempresas, esto con el fin de que no tengan que cerrar sus operaciones. Es fundamental la articulación de los esfuerzos entre el Estado y las entidades financieras privadas con el objetivo de que las tasas de interés adjudicadas a los microcréditos sean menos elevados y se realicen capacitaciones o acompañamiento de este tipo de negocios para que logren registrar de manera correcta sus operaciones y puedan así acceder más fácilmente a la financiación requerida para que se desarrollen y crezcan.
Arteaga, Alejandra., & Monsalve, Juliana, (2 010), Fond o s d e c a p i t al
2015.
Banco Mundial, (2013),Informe Anual 2013. Washington D.C.
Comisión Económica Para América L at ina y el C ar ibe, C EPA L , (2014), Financiamiento para el desarrollo. Algunas lecciones de la experiencia reciente de financiamiento a las pymes. Colombia, Costa Rica y México. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Congreso Nacional de la República de Colombia, (2000), Ley 590. Diario
Oficial 44078. Colombia.
Congreso Nacional de la República de Colombia, (2003), Ley 795. Diario
Oficial 45064. Colombia.
Congreso Nacional de la República de Colombia, (2004), Ley 905. Diario
Oficial 45628. Colombia.
Consejo Nacional de Política Económica y S o c i a l, C O N PES , (2 0 0 6),
Consejo Nacional de Política Económica y S o c i a l, C O N PES , (2 0 07 ),
Escalera-Gallardo, Miriam., Pedroza- Gutiérrez , Maria., Moncayo -
374
(358 - 376)
Revista Venezolana de Gerencia, Año 23, No. 82, 2018
Estrada , Rodrigo., Zarazúa, José., Cárcamo-Solís, María., Arroyo- López , María., Martín-Carbajal, María., Lara-Ponce, Estuardo. ( 2 0 12) , D e s a r r o l l o l o c a l y empresa. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
González, Julián, (2010),Análisis de la empresa a t ravés de su i n f o r m a ción e c on ó m ic o - financiera. España: Ediciones Pirámide, pp 314-334
Hernández Fernández, Lissette., (2000), El financiamiento de la pequeña y mediana industria (PYMI) en la región Zuliana sector confección (1998-1999). Maracaibo. Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster en Gerencia de Empresas. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Venezuela, 207.
H er n á nd e z Fer n á nd e z , L i s se t t e ., Hernández Fernández, Ridelis.,
& Romero de Cuba, Jenny. (2000), El financiamiento de la pequeña y mediana industria (PYMI) en la región zuliana: sector confección, 1998-1999.Ponencia V Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del Estado y de la administración pública. Santo D o ming o, Rep. D o minic ana: Universidad del Zulia, pp 1-31
Jiménez Sánchez, Jorge, (2015), Nuevas modalidades de financiación para microempresas. Revista Puente Científica, Vol 8, No. 2, Chile, Universidad Pontificia Bolivariana, pp 61-72.
Leguizamon, J. (2015), Analisis de la situacion actual del microcredito
Lopera, Jennifer., Vélez, Verónica., & Ocampo , Leidy, (2014), Alternativas de Financiación para las MIPYMES en Colombia. Adversia. No. 14, Colombia, Universidad de Antioquia, pp 1-18.
Matíz , F., & Mogollón , Y. (2008), La Cadena de Financiación: Una necesidad para el desarrollo económico y social a partir del emprendimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios. No.63, Colombia, Universidad EAN, pp 59-72.
M e n d o z a , A n a l i a . , & Tr u j i l l o , Andrea, (20 05),Constitución d e l c a p i t a l s o c i a l e n Centroamérica Sociedad de r e s p o n sa b ili d a d li m i t a d a . Recuperado de http://javeriana. edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/ DEFINITIVA/TESIS%2014.pdf el
25 de Noviembre de 2016.
Monserrat, Josep, (2013), La financiación de la empresa. Cómo optimizar las decisiones de financiación para crear valor. Barcelona: Profit, pp 30-186
Pérez , Carmen., & De la Torre, Antonio, (2011), Dirección financiera de la empresa: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Pirámide, pp 140-152
R ev i s t a D i n e r o, (14 d e A b r i l d e 2 0 1 6 ) , M i p y m e s g e n er an alrededor del 67% del empleo
375
Microempresas en Barranquilla: Una mirada desde el financiamiento privado
Logreira, Cristina; Hernández, Lissette; Bonett, Mauricio; Sandoval, Jessica
Rincón, (2015),Fuentes de financiación de proyectos de inversión para Pymes en Lagunilla Estado Zulia Venezuela. Zulia - Venezuela: Universidad Rafael Belloso Chacín, Recuperado de http://Virtual.urbe. edu/tesispub/0100245/conclu.pdf el 25 de Noviembre de 2016.
Ruíz, S., & Puértolas, F. (2013), Gestión Financi era d e la Emp resa. Madrid: Delta Publicaciones.
Sánchez, John., Osorio, Jaime., & Baena, Ernesto. (2007). Algunas aproximaciones al problema de financiamiento de las PYMEs en Colombia. Scientia Et Technica, Vo l 13 , N o. 3 4 , C o l o m b i a , Unive r si dad Te c no l ó gic a de Pereira,pp 321 - 324.
Secretaría Desarrollo Económico. Alcaldía de Bogotá. (2015). Resumen sector Confecciones y Textil. Recuperado el 23 de Junio de 2015, de Ubíkate: http://ubikate.gov.co/ sites/default/files/textil.pdf
Superintendencia Bancaria de Colombia, (2001),Circular externa 050. Colombia.
Superintendencia Financiera de Colombia, (2016),Est ablecimientos d e crédito Información por sector. Recuperado de: ht tps://w w w. superfinanciera.gov.co/jsp/loader. jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo
=publicaciones&lFuncion=loadCon tenidoPublicacion&id=60767 el 25 de Septiembre de 2016.
Velandia Pacheco, Gabriel., Hernández Fer nández, Lisset te, Por tillo Medina, Rafael., Alvear Montoya, Luis., & Crissién Borrero, Tito. (2016), Rasgos de la administración de la microempresa en Barranquilla. Revista Espacios, Vol 37, No. 9, Colombia, Universidad de la Costa, pp 7-25.
Zambrano, Carmen. (2008), Alternativas de financiamiento en el sector financiero para las pymes de familias de los sectores más representativos de la industria (alimentos, productos químicos, c o n f e c cio n e s , e d ició n e impresiones) en Bogotá D.C. Recuperadode http://repository. lasalle.edu.co/: http://hdl.handle. net/10185/3275el 10 de 11 de 2015.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 3.0 Unported.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/deed.es_ES
376
AÑO 23, Nº 82
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en abril de 2018, por la Revista Venezolana de Gerencia (RVG), Centro de Estudios de la Empresa (CEE),
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve