Editorial

Nuevos retos, nuevos tiempos

Las organizaciones en América Latina están bajo presión, los cambios generados en el marco de la pandemia ocasionada por el COVID-19, han hecho repensar la empresa en su estructura e incluso en la forma de como se llevan los procesos en un escenario presencial frente a uno virtual; como consecuencia de ello, la era digital conllevara profundos procesos de transformación en función de sobrevivir, adaptarse, sostenerse en el tiempo, innovar, crecer y evolucionar.

La crisis ocasionada por la pandemia debe verse como una oportunidad; históricamente los pueblos que se enfrentan a la adversidad salen fortalecidos por la resiliencia y creatividad que tengan sus ciudadanos y organizaciones, así como su grado de preparación y capacidad de trabajar de forma integrada por el bien común; tal y como se plantea en el espíritu que dan soporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y en este marco, cobra especial relevancia para combatir los estragos económicos y la ampliación de la inequidad entre los sectores más vulnerables de la población.

Las empresas como dinamizadores naturales de la economía, requieren de un apoyo decidido por parte del estado y las entidades financieras para mermar las posibilidades de una caída del aparato productivo nacional, y evitar de esta forma una espiral descendente que impacte de forma negativa el terreno ganado durante tantos años, pero a la vez tienen el compromiso de continuar aportando desde la responsabilidad corporativa y la creación de valor compartido que mejore las perspectivas de solución a los problemas sociales y ambientales que se presentan.

Los cambios culturales y sociales seguramente tendrán efectos en la forma como se trabaja y desarrollan negocios, en los intereses de los individuos que laboran en esas organizaciones y en los requerimientos de nuevas competencias por parte de los trabajadores para integrarse de forma efectiva a un escenario dinámico y cambiante, donde la inserción y el uso de las nuevas tecnologías de una forma adecuada por parte de los individuos y las empresas, aportará mejores posibilidades de participar de forma ventajosa en los mercados.

Una de las preocupaciones de la presente edición de la Revista Venezolana de Gerencia fue el reunir una serie de material académico que estuviera a tono con la necesidad histórica del contexto actual de pandemia y por ello ha planteado una edición alrededor de cuatro secciones: COVID – 19: Retos y desafíos para la gerencia en el 2020, En la mira: Agronegocios, innovaciones e infraestructura organizacional, la sección del trimestre y por último la de ensayos que aborda una reflexión en torno a la gestión académica en la actualidad.

La sección de COVID – 19: Retos y desafíos para la gerencia en el 2020 presenta cuatro trabajos desde una mirada multidisplinar en la que se revisan los impactos de la pandemia en Latinoamérica, se analiza la inclusión social y la inclusión en zonas de frontera, específicamente entre Brasil y Bolivia, también se aborda la resiliencia en el turismo y un análisis especial a los efectos del COVID en la ya colapsada economía venezolana.

El otro eje temático de la revista se denomina En la mira: Agronegocios, innovaciones e infraestructura organizacional, el cual está compuesto por diez trabajos que cobran especial sentido en función de analizar un sector que se estudia poco en relación con las otras áreas de la gestión a nivel académico, como lo son los agronegocios y el desarrollo acostumbrado de la revista en torno al abordaje temático sobre la innovación y la empresa.

Teniendo en cuenta lo anterior, esta aparte de la revista incorpora estudios sobre la creación de valor desde la empresa para atender los desafíos sociales y ambientales, la mejora continua de la innovación en la agroempresa mexicana productora mediante un caso de aplicación modelo de equipos autodirigidos para la mejora continua de innovación; así mismo se continua con un análisis de la dinámica del sector cacaotero mostrando avances y limitaciones de esta importante actividad en el Ecuador.

Continuando con los temas de la sección, se relacionan trabajos de competitividad en la industria de alimentos, un estudio del sector lácteo y sus dificultades frente a la apertura económica, así como un trabajo que aborda la temática del suministro de los servicios turísticos en el Ecuador y del mismo país, también hay una contribución que aborda el proceso de comercialización de productos de manglar.

Para finalizar esta sección se abordan los temas del comportamiento organizacional en empresas comercializadoras, el desempeño exportador de pequeñas y medianas empresas y algunas reflexiones en torno a la innovación y éxito empresarial con la que se cierra esta sección.

En tercer lugar se encuentra la sección denominada Trimestre, la cual recoge dieciocho artículos en torno a la gestión empresarial, la competitividad de las pymes, la gestión académica, las nuevas tecnologías, el servicio, el liderazgo y el emprendimiento; temas propios de los estudios gerenciales sobre los cuales existe la necesidad permanente de investigar para mejorar la comprensión de los fenómenos investigados en los diferentes contextos que se desarrollan, para conocer las particularidades que se presentan desde estas temáticas en un mundo conectado y globalizado.

Por último la sección de ensayos, plantea un único trabajo respecto a la gobernanza y comunicación en la universidad en tiempos del Covid-19 con la cual se cierra la presente edición, el cual plantea nuevos retos educativos respecto a las dificultades para que los estudiantes puedan acceder a sus clases virtuales, al desarrollo de los procesos administrativos universitarios y la coordinación de equipos para que el sistema universitario salga lo menos lesionado posible, lo cual exige una reconfiguración de los esquemas de trabajo en las mismas instituciones para poder continuar con el avance educativo de los que integran una comunidad académica en el actual escenario y los retos que trae para el futuro.

La tarea de la Revista Venezolana de Gerencia continuará con la misión de seguir explorando el futuro y la evolución de los temas que se plantean, porque en definitiva el mundo cambio, los efectos de la pandemia seguirán sintiéndose en el futuro, dónde las formas de trabajo, las comunicaciones, lo humano, la interacción entre sujetos, las transacciones, el liderazgo, la competitividad, el mercado y los temas gerenciales tendrán que evolucionar para asegurarse su supervivencia y posterior prosperidad; requiriendo nuevos esfuerzos investigativos por parte de la comunica académica internacional para seguir mejorando la comprensión de lo que está pasando y prospectar un mejor futuro para todos.

Francisco Javier Arias Vargas

PhD (c), Universitat Politècnica de València, Camí de Vera, s/n, 46022 València, Valencia, España. Investigador Asociado Colciencias (Colombia) e Investigador categoría M. Rostworowski nivel I Concytec (Perú) . ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4483-1741. Email: fraarvar@doctor.upv.es