Bienestar organizacional: Innovación, Educación y Calidad en América Latina

En los últimos años la discusión sobre el tema del bienestar organizacional en América Latina ha crecido de manera vertiginosa. La innovación, educación y calidad, son procesos que permiten conectar desde la armonía y la sostenibilidad a lo organizacional. En el prevaleciente contexto de las exigencias actuales generadas por el Covid-19, se demanda adaptabilidad en estructuras y procesos de vinculación con entes externos y cooperantes a nivel de las organizaciones. No obstante, el constructo de lo organizacional supone repensar el valor e impacto que desde las personas y los procesos de digitalización e información en la gerencia se generan.

El bienestar organizacional, está asociado a la innovación mediante los procesos de digitalización y emprendimientos generado desde la educación de las personas, las mismas son incididas por la parte psicosocial y directamente por el comportamiento, tareas y decisiones que toman las personas, lo cual se interrelacionan a elementos territoriales por las particularidades propias de la economía. La calidad se convierte en la valoración de variables o indicadores como procesos clave en la búsqueda de equilibrios organizacionales.

Si bien, el gran reto de la gerencia en este momento de la humanidad, es atender con decisiones oportunas y de consenso la crucial emergencia que vive el mundo, se requiere la redefinición de lo que tradicionalmente se había conceptualizado desde la realidad del bienestar organizacional. Estamos ante la presencia de procesos que vertiginosamente necesitan ajustes y un giro sobre lo reflexivo desde el punto de vista epistemológico que busca desde el ser, la ciencia y el estilo del pensamiento construir bases teóricas y empíricas para lo organizacional.

La Revista Venezolana de Gerencia, en esta edición busca conectar, debatir y difundir investigaciones académicas producida desde la gerencia, respondiendo a la temática central de Bienestar Organizacional: Innovación, Educación y Calidad, repensando espacios organizacionales, desde los retos y desafíos que el Covid-19 ha impuesto para la gerencia.

La sección de Covid–19: Retos y desafíos para la gerencia en el 2020, presenta dos trabajos, con la finalidad de precisar aspectos contables y de la gestión, en este contexto en el primer trabajo refiere a las ayudas gubernamentales para enfrentar financieramente esta emergencia sanitaria, y el segundo, trata sobre la gestión administrativa y económica ante el contexto de Covid-19, específicamente de las transformaciones que sobre los procesos administrativos han tenido lugar y destaca los desafios que en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, ha enfrentado bajo esta crisis sanitaria mundial.

En relación al bienestar organizacional: Innovación, Educación y calidad. Se presentan trabajos científicos desde una mirada multidisciplinar desde países como México, Ecuador, Venezuela, Perú y Colombia, desde loa ámbiros de actuación que establecen las líneas de la investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia-Venezuela.

Desde una visión global de las organizaciones, se puntualizan trabajos sobre el bienestar, con nuevas formas y metodologías que se presentan en una actualidad, signadas por controversias dominantes y que exigen modos innovadores, con orientaciones sobre educación, y que las fronteras estén fijadas desde la calidad, sobrepasando la tendencia de la aceptación del universo de decisiones bajo la racionalidad económica como estilo de bienestar posible.

La intención de la Revista Venezolana de Gerencia es dedicar este número especial, ofreciendo un tipo de interpretación que destaca el carácter emergente de cada uno de los trabajos que describen la realidad latinoamericana asociada a una reflexión preocupada del diálogo y discusiones desde lo organizacional. Esto amerita la adopción de estrategias creativas y superadoras que potencien una salida inclusiva, solidaria y sostenible a un contexto descrito desde un presente y futuro orientado por el desafío que impone la nueva normalidad que generó transformaciones profundas en lo organizacional

A la Revista Venezolana de Gerencia, mi reconocimiento, agradecimiento y permanente afecto

Dra. Yorberth Montes de Oca PhD.1

Directora del Centro de Estudios de la Empresa

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Universidad del Zulia