Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19
Diaz Dumont, Jorge Rafael*
Ledesma Cuadros, Mildred Jénica**
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general describir las diferencias que existen en los factores más relevantes que componen la conciencia ambiental en la situación de emergencia sanitaria COVID-19, según la percepción de los ciudadanos de Lima Este. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel comparativo, de corte transversal. Los resultados indicaron que existen diferencias significativas en la conciencia ambiental en sus factores cognitiva, afectiva, conativa y activa; demostrándose, que existe preponderancia de un factor sobre otro, en la situación de emergencia sanitaria COVID-19, según la percepción de los ciudadanos de Lima Este; lo cual implica que se cuenta con evidencia científica para accionar y plantear estrategias, principalmente sobre la dimensión afectiva y así sucesivamente sobre las demás dimensiones activa, conativa y cognitiva.
Palabras clave: conciencia ambiental; cognitiva; afectiva; conativa; activa.
Recibido: 20.06.20 Aceptado: 15.10.20
* Doctor en Educación, Ingeniero Industrial. Filiación: Universidad Nacional Autónoma De Tayacaja Daniel Hernández Morillo. Correo: jorge.diazdu@ciplima.org.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0921-338X
** Doctora en Administración de la Educación. Licenciada en Educación Primaria. Filiación: Universidad César Vallejo. Correo: mledesmacu@ucvvirtual.edu.pe. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6366-8778
Environmental awareness in covid-19 health emergency contexts
Abstract
The general objective of this research was to describe the differences that exist in the most relevant factors that make up environmental awareness in the COVID-19 health emergency situation, according to the perception of the citizens of East Lima. The research was of quantitative approach, descriptive type, non-experimental design, comparative level, of transversal cut. The results indicated that there are significant differences in the environmental conscience in its cognitive, affective, conative and active factors; demonstrating that there is preponderance of one factor over another, in the situation of sanitary emergency COVID-19, according to the perception of East Lima’s citizens; which implies that there is scientific evidence to act and propose strategies, mainly on the affective dimension and so on the other active, conative and cognitive dimensions.
Keyword: environmental awareness; cognitive; affective; conative; active.
1. Introducción
El medio ambiente a nivel mundial en las últimas décadas viene sufriendo intensos niveles de contaminación como producto de las actividades realizadas por el ser humano: Industria, parque automotor, tecnología, consumismo irresponsable, poca inversión en el tratamiento de los residuos sólidos, etc. Respecto a ello, Vargas, López y Briones (2018: 4) afirmaron que “Debido a la problemática ambiental existente, el ser humano está poniendo en riesgo el equilibrio hombre–naturaleza”. La humanidad aún no toma conciencia sobre la magnitud real que tiene sus actividades en el deterioro de su propio ambiente“. El desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica, el crecimiento demográfico en el mundo, y la deficiente conciencia ambiental se traducen en el deterioro del entorno” (Brito y Castillo, 2018: 299). En las últimas décadas, los problemas que se suscitan en el medio ambiente se han tornado bastantes complejos, es así que a partir de ellos se desarrollan reflexiones sobre el accionar de la humanidad, lo cual ha causado un panorama insostenible; asimismo, los efectos negativos que derivan de la inserción de las herramientas tecnológicas y de un modelo que busca hacer uso irracional de los recursos naturales vienen provocando una crisis en el ecosistema (Ramírez, 2015).
En el contexto mundial actual, es cada vez mucho más complejo, hallar sistemas de valores compartidos que permitan afirmar creencias, fomentar conciencias y guiar permanentemente el accionar individual; es decir, hallar identidades de carácter universal que brinden sentido a la existencia del ser humano y les permitan afianzar su pertenencia a comunidades más grandes (Moyano, 2018). El interés por la problemática ambiental ya no se limita de manera exclusiva a las poblaciones más ricas de los países industrializados como lo era en el pasado, sino que ahora se extiende a todos los países, llegando a los grupos sociales afectados que cuentan con menores ingresos como producto de la problemática de degradación de los recursos naturales. La expansión de los valores ambientales facilita que los ciudadanos de los países europeos compartan sus preocupaciones con personas de otros países, respecto a temas referidos al cambio climático, deterioro de la biodiversidad y recursos naturales, entre otros; ello debido a que se sienten parte de una comunidad más amplia, las cuales poseen intereses comunes (Moyano, 2018).
Como es de conocimiento universal “Los problemas ambientales son la expresión tangible de los procesos sociales inherentes a cada cultura, intentar resolverlos implica conocer las diferencias, los elementos que tipifican cada espacio cultural” (Arriola, 2017: 196). Asimismo, Moreno, Rodríguez y Favara, (2019) afirmaron que el deterioro del medio ambiente tiene un impacto negativo en los niveles de salubridad de las personas, poniendo incluso en grave peligro el propio existir del ser humano en el planeta. Se puede afirmar que en América Latina un gran número de niños y niñas se desarrollan en espacios altamente contaminados, lo cual les genera daños, muchas veces irreparables (Flores, Gómez y Osman, 2017).
En el último año, la población mundial escucho a través de diferentes medios sobre la mejora de ciertos aspectos de nuestro ambiente como producto de la pandemia producida por el COVID-19. Al respecto, CNN (2020) informó que, hasta abril del presente año, la pandemia tuvo implicancias significativas en el cambio climatológico, debido a que la emisión de los diferentes gases de efecto invernadero, los cuales generan el calentamiento global y en consecuencia son altamente tóxicas para el planeta y en consecuencia para nosotros y las futuras generaciones. La Agencia Internacional de Energía (AIE) prevé que las emisiones de dióxido de carbono bajarán en un 8% en el presente año en comparación con el 2019; ello como consecuencia de la paralización de diversas actividades producidas por el covid-19, permitiendo con ello mejorar los niveles de limpieza del aire (CNN, 2020).
Sin embargo, la Nacional Geographic (2020) sostuvo que la creencia popular sobre la mejora del medio ambiente producida por la pandemia, debido a la paralización de las actividades y la estancia de la población en sus casas es solamente una probabilidad atractiva; sin embargo, la realidad podría ser otra. Los expertos de los diferentes países vienen advirtiendo que el mundo puede tener en un futuro, un incremento en el tráfico terrestre, mayores índices de contaminación, deterioro acelerado del cambio climático. Todo ello, como producto de una industria, especialmente del petróleo y gas natural, que están recibiendo altos niveles de inyección de efectivo para poder paliar la crisis económica y aliviar los daños económicos de los países, generados por esta pandemia que se vive.
Es necesario hacer mención, que la preocupación por los problemas ambientales no es un asunto nuevo. Desde hace varios años existen organismos y movimientos ecologistas como los de Green Peace o WWF–Adena, entre otros, que promueven en el contexto internacional el cuidado y preservación del medio ambiente y vienen concientizando y sumando esfuerzos por revertir la problemática que se vive a nivel mundial. Asimismo, cada vez se suman diversos organismos no gubernamentales, quienes alzan su voz, buscando concientizar sobre aspectos relacionados a la conservación ambiental, utilización adecuada de recursos naturales y disminución de la contaminación ambiental que se produce (Gonzales, Castillo y Ivanova, 2019).
Frente a la realidad expuesta, es necesario que todos los ciudadanos del mundo, tomen conciencia sobre el desastre que el propio hombre está generando a su ambiente y pongan en práctica soluciones efectivas que lleven a cuidar y preservar el medio ambiente, para revertir esta dura problemática. En base al planteamiento expuesto, la investigación tiene como objetivo general describir las diferencias que existen en los factores más relevantes que componen la conciencia ambiental en la situación de emergencia sanitaria COVID-19, según la percepción de los ciudadanos de Lima Este.
El presente estudio se sustentó en el paradigma positivista, siendo el enfoque abordado el cuantitativo, tipo descriptivo, diseño no experimental, nivel comparativo, de corte transversal. La población estuvo constituida por ciudadanos, tomándose como referencia a padres de familia de instituciones educativas públicas de Lima Este, UGEL05; siendo que, por razones éticas, se mantendrá en reserva las instituciones evaluadas; la muestra por fórmula para poblaciones infinitas fue de 384 ciudadanos, alcanzada por invitación Google Formulario; siendo el muestreo probabilístico y el instrumento empleado fue la escala de Conciencia Ambiental.
Respecto al análisis de los datos, se tuvo en cuenta que la variable estudiada es estadísticamente cualitativa ordinal; se aplicó directamente estadística no paramétrica. Luego de tabular los datos, se procedió a la elaboración de cuadros y gráficos para su respectiva descripción e interpretación. Finalmente, se aplicó la prueba de Friedman; la cual es una prueba no paramétrica en una muestra con diversos factores, para determinar la existencia de diferencias entre ellas y en cuanto al análisis por parejas la prueba de Wilcoxon (Quezada, 2010).
2. Consideraciones teóricas respecto a la conciencia ambiental
La conciencia ambiental es una manera de vida, a través de la cual las personas buscan conservar y preservar el ambiente. Teniendo en cuenta la teoría del ecosistema social, todo grupo humano consta de cuatro áreas básicas: población, medio ambiente, organización social y tecnología; las cuales se encuentran interconectadas; por lo que de ocurrir un cambio en una de ellas, afectará a las otras (Báez, 2016). El crecimiento de la conciencia ambiental en el ser humano contribuirá en la solución de los problemas medioambientales.
Sobre ello, Laso, Marbán y Ruiz (2019), afirmaron que esta conciencia integra el conocimiento, las percepciones, los comportamientos y las actitudes, contribuyendo a la formación integral del ser humano. La protección del medio ambiente, en la actualidad, forma parte importante del quehacer diario; es preciso que cada uno de los ciudadanos y población en general, desarrolle una actitud pro-ambientalista al igual que la capacidad de incorporar sentimientos, actitudes y actos sobre el cuidado ambiental; muy al margen de su religión, creencias, ideologías, entre otras (Cavazos-Arroyo, Pérez-Villarreal y Sánchez, 2020; Moyano, 2018). Desarrollar una conciencia ambiental responsable, requiere adoptar en forma adecuada ciertos aspectos psicológicos, los cuales reflejen y regulen las relaciones existentes entre los seres humanos y su entorno inmediato (Arriola, 2017).
La conciencia ambiental debe buscar el estímulo de la formación de ecologías mentales, en la cual se puedan interrelacionar el ser humano con la sociedad y las especies existentes. Asimismo, es necesario fomentar una mentalidad cada día más ecologizada, con una conciencia desarrollada sobre la responsabilidad con el ecosistema y el respeto por la existencia de los demás (Andrade y Gonzales, 2018). Poseer un pensamiento ecologizado, forma parte del desarrollo personal, demostrando una actitud o manera propia de situarse en el mundo, a través de una actitud ecológica e incluyendo una actitud proactiva y respetuosa, buscando proteger la diversidad de especies, el ecosistema y el sistema social. La finalidad de poseer una conciencia ambientalista, permite ayudar a hallar soluciones a los diversos problemas ambientales existentes (Díaz y Fuentes, 2018).
Es preciso que el ser humano desarrolle una adecuada conciencia ambiental, buscando siempre el desarrollo sostenible dentro del sistema ecológico, a fin de reducir los niveles de contaminación y degradación que se le genera al planeta, como producto de las actividades humanas. El desarrollo sostenible es un tema muy abordado en estos tiempos, el cual constituye una manera de comprender el mundo a través de la aplicación de métodos que ayuden a dar solución a los problemas globales. Este desarrollo, tiene como objetivo comprender las interacciones y la existencia armónica entre tres sistemas existentes: la economía en el mundo, la sociedad en el contexto global y los recursos naturales (Gonzales et al, 2020; Moreno et al, 2019). Asimismo, los autores en mención sostuvieron que en la Agenda Mundial de desarrollo sostenible del año 2015 se plantean 17 objetivos y 169 metas, los cuales deben ser cumplidas hasta el año 2030, estando algunos de ellos, dirigido al fortalecimiento de alianzas estratégicas a nivel mundial para promover la sostenibilidad.
Por otra parte, el Banco Mundial (2019) aseveró que la gestión sostenible del medio ambiente y de los recursos naturales es indispensable para el desarrollo de la economía y el bienestar del ser humano. Una administración adecuada de los recursos, puede generar una base para alcanzar un crecimiento sostenido y reducir los índices de pobreza. Los problemas del medio ambiente y más aún los efectos producidos por el cambio climático, son temas de gran trascendencia en el presente y futuro. A ello, se debe añadir los perjuicios que el ser humano está generando a la madre naturaleza, ya sea a través de la deforestación, contaminación, abuso en la explotación de los recursos no renovables, deterioro de la biodiversidad, empobrecimiento de la tierra como producto de su explotación excesiva, entre otras; las cuales perjudicarán a las generaciones venideras (Báez, 2016).
Los autores, Lazo et al, (2019) afirmaron que los ciudadanos reciben una parte muy importante de su formación académica en instituciones que brindan educación y, por lo tanto, tienen un gran deber en el fomento de actitudes, valores y conocimientos, especialmente en la protección y respeto al medio ambiente. Por su parte, Brito y Castillo (2018) señalaron que en los países se vienen desarrollando innumerables esfuerzos para concientizar a los ciudadanos sobre el cuidado y conservación de los espacios de vida, buscando alcanzar una interacción sostenible con la naturaleza. Es indispensable que la ciudadanía se eduque en temas sobre el cuidado del ambiente para que tengan conocimiento sobre los perjuicios que generan las malas praxis con el ecosistema.
La educación ambiental es un eje importante en la generación de un cambio actitudinal por parte de los ciudadanos. Es prioritario alcanzar un equilibrio armónico entre el ser humano y su medio y ello requiere del apoyo de un gran número de disciplinas, para buscar la solución de los problemas eco-ambientales participando activamente (Vargas et al, 2018).
En la actualidad, la educación ambiental constituye un campo interdisciplinario el cual se encuentra en permanente proceso de desarrollo y reestructuración. Esta educación debe ir en la búsqueda de un nuevo conocimiento que sea válido para ponerlo en práctica, en la solución de problemas ecológicos y además se encuentre al servicio de la naturaleza (Brito y Castillo, 2018). La Organización Meteorológica Mundial – OMM. (2019) aseveró que los aerosoles, en particular los polvos minerales, registran influencia en los tiempos y clima mundial y regional. Las partículas de los agentes contaminantes, en especial, si se hallan recubiertas de polución, reaccionan en forma de núcleos de condensación formando nubes cálidas y como núcleos gélidos en la constitución de nubes frías. El polvo suspendido en el ambiente es un gran peligro para la salud del ser humano.
El aire generalmente está contaminado con monóxido de carbono, plomo, ozono, partícula incluidas, entre otras; otro elemento vital que se encuentra contaminado es el agua, al igual que el suelo, lo cual tiene efectos dañinos para la salud del ser humano y de todas las seres vivos. Asimismo, se encuentran sustancias químicas en el ambiente, se puede mencionar otra clasificación de los agentes contaminantes y estos son los productos biológicos, los cuales tienen un impacto dañino en la salud y alimentación de las personas y en su medio ambiente (Estrada, Gallo y Núñez, 2016). Todo lo expuesto por los autores, constituyen temas de preocupación mundial, puesto que ponen en riesgo la salud del ser humano y de todas las especies que forman parte del ecosistema. Al respecto, Andina (2019) afirmó que el MINAM viene promoviendo actividades que permiten generar una conciencia ambiental en los ciudadanos y propone que estos temas sean incluidos en las decisiones de los diferentes gobiernos, sector público y privado, así como de toda la ciudadanía.
Para este estudio se tomaron en cuenta 4 factores: cognitiva, afectiva, conativa y activa (Laso et al, 2019).
Por otra parte, este factor mide el nivel de información y conocimiento que se encuentran referidos a temas medio ambientales; asimismo, se encuentra en relación con el conocimiento el cual contempla diferentes grados: el simple conocimiento de la existencia de deficiencias ambientales, el interés informativo respecto a la problemática y los medios a través del cual se logra adquirir el conocimiento minucioso del problema (Báez, 2016; Gomera, Villamandos y Vaquero, 2012).
Los estudiantes, al igual que toda la población, adquieren conocimientos sobre el ambiente y conocen la situación actual de su estado, sociedad y escuela, con el fin de implementar medidas viables para disminuir los niveles de deterioro de su ambiente. El conocimiento alcanzado debe estar enfocado en hechos concretos (Espejel y Flores, 2016).
La ciudadanía en general, tiene una gran responsabilidad medioambiental, la cual les orienta a comportarse adecuadamente, asumiendo un compromiso y una actitud crítica ante la destrucción de los espacios de vida. Es necesario, que el compromiso que asuman las personas, respecto a la conservación del medio ambiente sea veraz, serio y objetivo (Espejel y Flores, 2016).
Asimismo, Espejel y Flores (2016) sostuvieron que los ciudadanos deben valorar la naturaleza e interactuar con ella, adquiriendo capacidades y habilidades necesarias que les permita la adquisición de acciones para contribuir en la mejorar de su entorno más próximo. Las personas no solamente deben aprender a valorar el ambiente, sino que deben prepararse y capacitarse en acciones ambientales, teniendo en cuenta que estos temas son de incumbencia de toda la humanidad.
3. Realidad estadística de la conciencia ambiental en un contexto de emergencia sanitaria COVID-19
La conciencia ambiental en este contexto de emergencia sanitaria COVID-19 se analizó tanto de manera descriptiva como inferencial, con la finalidad de conocer de cerca, la percepción que tienen los ciudadanos de Lima Este sobre este tema abordado.
a. Análisis descriptivo de conciencia ambiental
De la tabla 1, se puede apreciar que luego del procesamiento respecto a los niveles de conciencia ambiental en la población estudiada, la evaluación no es tan desfavorable puesto que se observa que una alta prevalencia de conciencia ambiental representa un 48.2% y mediana prevalencia un 37.5%.
Tabla 1
Niveles de la conciencia ambiental en la situación de emergencia sanitaria COVID-19 según la percepción de los ciudadanos de Lima Este
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Baja Prevalencia |
55 |
14,3 |
Mediana Prevalencia |
144 |
37,5 |
Alta Prevalencia |
185 |
48,2 |
Total |
384 |
100,0 |
Fuente: Base de datos Conciencia Ambiental en la situación de emergencia sanitaria COVID-19 SPSS V.24
Igualmente, se observa en el gráfico 1, la conciencia ambiental en un contexto de emergencia sanitaria COVID-19 en los ciudadanos evaluados, reflejan una alta prevalencia positiva en un 48.2%, mientras que una presencia de mediana prevalencia lo presentan el 37.5%; siendo que el extremo negativo de baja prevalencia es característico el 14% en la muestra estudiada.
Gráfico 1
Diagrama de frecuencia conciencia ambiental
b. Análisis inferencial de conciencia ambiental
Prueba de Hipótesis
Regla de decisión;
Si Valor p > 0.05, se acepta la Hipótesis Nula (Ho)
Si Valor p < 0.05, se rechaza la Hipótesis Nula (Ho). Y, se acepta Ha
Como se observa en la tabla 2, el resultado del p_valor de la prueba de Friedman p_valor = 0.000 < 0.05; por tanto, se rechaza la Ho; aceptándose la hipótesis alterna de la variable. Por lo que, se puede afirmar: Existen diferencias significativas en la conciencia ambiental en la situación de emergencia sanitaria COVID-19 según la percepción de los ciudadanos de Lima Este.
Tabla 2
Prueba de Friedman
Fuente: Base de datos Conciencia Ambiental en contexto de emergencia sanitaria COVID-19 SPSS V.24
Como se observa en la tabla 3, la prueba de comparaciones por parejas (Wilcoxon) muestra que existen diferencias significativas en la conciencia ambiental en el contexto de emergencia sanitaria que se vive (p_valor<0.05) a excepción de la conciencia activa-cognitiva y conativa-cognitiva en el que no existen diferencias significativas; es decir, sus prevalencias son equivalentes.
Tabla 3
Wilcoxon – Comparaciones Múltiples – Parejas de dimensiones
Fuente: Base de datos Conciencia Ambiental en contexto de emergencia sanitaria COVID-19 SPSS V.24
Asímismo, el gráfico 2 se observa que en cada nodo se muestra el rango de muestras, siendo la que presenta mayor lejanía son las conciencias activa-afectiva, conativa-afectiva y cognitiva afectiva, en donde las prevalencias de la conciencia ambiental son diferentes. Igualmente, las que presentan menor lejanía serían la conciencia activa-conativa, activa-cognitiva y conativa-cognitiva; en donde no existen diferencias significativas en la prevalencia de la conciencia ambiental.
Gráfico 2
Diagrama lineal de nodos
Igualmente, se observa en el gráfico 3, que la conciencia ambiental que presenta mayor prevalencia es la afectiva (32%), seguida de la activa con 24%, conativa 23% y cognitiva con 21% de prevalencia.
Gráfico 3
Diagrama de frecuencia Conciencia Ambiental según prevalencia
.
El presente estudio respecto al objetivo general, se demuestra que existen diferencias significativas en la conciencia ambiental en la situación de emergencia sanitaria COVID-19 en los ciudadanos de la muestra encuestada; es decir, concretamente existen diferencias significativas (p_valor<0.05) en las conciencias activa-afectiva, conativa-afectiva y cognitiva-afectiva a excepción de la conciencia activa-cognitiva y conativa-cognitiva en el que no existen diferencias significativas, es decir sus prevalencias son equivalentes. Esta situación se corrobora en el diagrama lineal de nodos; donde las conciencias activa-afectiva, conativa-afectiva y cognitiva afectiva, en donde las prevalencias de la conciencia ambiental son diferentes. Igualmente, las que presentan menor lejanía serían la conciencia activa-conativa, activa-cognitiva y conativa-cognitiva; en donde no existen diferencias significativas en la prevalencia de la conciencia ambiental.
Igualmente, sobre los resultados de la conciencia en los ciudadanos evaluados, se encontró una alta prevalencia positiva en un 48.2%, mientras que una presencia de mediana prevalencia lo presentan el 37.5%; siendo que el extremo negativo de baja prevalencia es característico el 14% en la muestra estudiada. Asimismo, la conciencia ambiental que presenta mayor prevalencia es la afectiva (32%), seguida de la activa con 24%, conativa 23% y cognitiva con 21% de prevalencia.
4. Reflexiones Finales
De acuerdo a la investigación queda demostrado que si bien existen diferencias significativas en la conciencia ambiental en la situación de emergencia sanitaria COVID-19 según la percepción de los ciudadanos encuestados en Lima Este; en la evaluación por parejas de factores solo presentan diferencias significativas en la prevalencia de las personas la conciencia activa-afectiva, conativa-afectiva y cognitiva-afectiva; es decir, para un nivel de prevalencia de conciencia afectiva, la conciencia activa presenta una prevalencia similar, para un nivel de prevalencia de conciencia efectiva el nivel de prevalencia de conciencia conativa es similar y para un nivel de prevalencia de conciencia cognitiva el nivel de conciencia afectiva es similar; lo que no ocurre en el resto de los pares.
La conciencia ambiental es una manera de vida, a través de la cual las personas buscan conservar y preservar el ambiente. Asimismo, esta busca ingresar en los diferentes sectores: educación, salud, turismo, política, etc. a fin de apelar y generar conciencia en los ciudadanos sobre los problemas medio ambientales y los impactos alarmantes que estos tienen en el deterioro global del universo.
La toma de conciencia ambiental es una tarea que atañe a toda la humanidad. Cada ciudadano es consciente de la gran importancia que tiene su actuar en la preservación y conservación de su hábitat. Es necesario, buscar el equilibrio armónico con la naturaleza, recordando que cada una de las acciones que se realicen en el diario vivir, tiene repercusión en el ambiente.
Referencias bibliográficas
Andina (2019). Promueven acciones para generar conciencia ambiental en diversas regiones. http://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/61380-ministerio-del-ambiente-promueve-acciones-para-generar-conciencia-ambiental
Andrade, J. A. y Gonzales, J. G. (2018). Relación entre actitudes pro-ambientales y conocimientos ecológicos en adolescentes con relación al entorno rural o urbano que habitan. Revista Kavilando, 7(11), 105-118.
Arriola, C. (2017). La educación y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad César Vallejo. Campus, 22(24), 195-204.
Banco Mundial (2019). Medio ambiente. http://www.bancomundial.org/es/topic/environment/overview
Báez, J.E. (2016). La conciencia ambiental en España a principios del siglo xxi y el impacto de la crisis económica sobre la misma. Revista de Sociología, 101(3), 780-785.
Brito, M. y Castillo, L.G. (2018). Gestión ambiental comunitaria para las niñas y niños del consejo popular Carlos Manuel. Avances, 20(3), 298-307.
Cavazos-Arrollo, J., Pérez -Villarreal, H. H., Sánchez, R. F. (2020). Ciudadanía ambiental y productos amigables con el ambiente: Estudio de la disposición a comprar. Revista venezolana de Gerencia, 25(90), 528-545.
CNN (2020). El mundo después del covid-19. http://cnnespanol.cnn.com/2020/06/04/opinion-coronavirus-el-mundo-despues-del-covid-19/.
Díaz, J. y Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significados y percepciones. Revista de Investigación Educativa, 26, 136-163.
Espejel, A. y Flores, A. (2016). Experiencias exitosas de educación ambiental en los jóvenes del bachillerato de Tlaxcala, México. Luna Azul, 44, 294-315. DOI: http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.18
Estrada, A., Gallo, M. y Núñez, E. (2016). Contaminación ambiental. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos 8(3), 80-86.
Flores, P., Gómez, N. R. y Osman, J. P. (2017). Urbanismo e infancia: hacia un modelo de ciudad que promueva la conciencia ambiental. Chasqui. 136, 81-96.
Gomera, A., Villamandos, F., Vaquero, M. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario contribución de la universidad a su fortalecimiento Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(2), 193-212.
Gonzales, A., Borrego, A, Villamil, D. y Arteaga, W. (2020). Creación de valor sostenible: estudio documental sobre su origen y evolución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 363-388.
Gonzales, A., Castillo, J. y Ivanova, A. (2019). Prácticas ambientales en empresas manufactureras de equipo de transporte en México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 210-222.
Laso, S., Marbán, J. M. y Ruiz, M. (2019). Diseño y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de primaria. Revista de Curriculum y Formación Del Profesorado, 23(3), 297–316. http://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11181
Moreno, J. C., Rodríguez, L. M. y Favara, J. V. (2019). Conciencia ambiental en estudiantes universitarios. Un estudio de la jerarquización de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS). Revista de Psicología, 15(29). 113-119.
Moyano, E. (2018). Un ensayo sobre la Laudato si’ y su contribución a la conciencia ambiental. Revista de Fomento Social, 73(291/292), 441–456.
National Geographic (2020). Por qué la COVID-19 acabará perjudicando el medio ambiente. https://bit.ly/2Kd4EvI
Organización Meteorológica Mundial – OMM. (2019) Retos medioambientales, Tiempo, Clima, Agua. https://bit.ly/3idZHzp
Quezada, L. (2010). Metodología de la investigación-Estadística aplicada a la Investigación. Editora Macro.
Ramírez, O. (2015). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(3), 293-310.
Vargas, C., López, R. R. y Briones, C. D. (2018). Impacto de la materia desarrollo sustentable en el cambio de la conciencia ambiental de los estudiantes del nivel superior. Luna Azul, 45, 3-10.