Normas Internacionales de Información Financiera en empresas cotizantes en Colombia*
Díaz Ortega, Nubia Isabel**
Maestre Delgado, Marisol***
Resumen
Esta investigación expone los efectos de la adopción obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera en la calidad del reporte financiero a través de sus magnitudes contables e indicadores financieros para las empresas cotizantes en Bolsa de Valores en Colombia. El análisis empírico examina la relación entre el periodo bajo normas locales (pre adopción) y bajo normas NIIF (post adopción). Se realiza un análisis de las cifras tomadas de los estados financieros para las empresas cotizantes años 2013-2018 y se hace uso de la prueba de rangos Wilcoxon test Mann-Whitney de muestras no paramétricas independientes para establecer los posibles cambios. Los resultados empíricos proporcionan evidencia que no hay diferencias significativas en las magnitudes contables e indicadores financieros con la aplicación de las NIIF. Se concluye que no se han realizado cambios sustanciales o suficientemente significativos para indicar efectos notables en las empresas cotizantes en Colombia
Palabras clave: calidad contable; relevancia valorativa; Normas Internacionales de Información Financiera; indicadores financieros
Recibido: 12-08-20 Aceptado: 20-10-20
* Este artículo es derivado del proyecto de investigación Calidad de la información contable y las NIIF en empresas cotizantes en la Bolsa de Valores de Colombia patrocinado por la Universidad Libre Seccional Cúcuta Grupo de Competitividad y Sostenibilidad para el Desarrollo.
** Postdoctora en Ciencias de las organizaciones, Doctora en Ciencias Gerenciales, Magister en Gerencia Mención Finanzas, Docente Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Miembro del Grupo Sostenibilidad y Competitividad Universidad Libre Seccional Cúcuta, Colombia. Email: nubiai.diazo@unilibre.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7950-8664
*** Magister en Educación. Especialista en Gestión de Proyectos. Economista. Docente Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Pamplona, Pamplona, Colombia. Email: mmaestre24@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0548-2710
International Financial Reporting Standards in listed companies in Colombia
Abstract
This research exposes the effects of the mandatory adoption of International Financial Reporting Standards on the quality of financial reporting through their accounting magnitudes and financial indicators for companies listed on the Colombian Stock Exchange. The empirical analysis examines the relationship between the period under local standards (pre-adoption) and under IFRS standards (post-adoption). An analysis of the figures taken from the financial statements for the listed companies for the years 2013-2018 is carried out and the Wilcoxon test Mann-Whitney range test of independent non-parametric samples is used to establish possible changes. The empirical results provide evidence that there are no significant differences in the accounting magnitudes and financial indicators with the application of IFRS. It is concluded that no substantial or sufficiently significant changes have been made to indicate notable effects on listed companies in Colombia
Keywords: accounting quality; value relevance; IFRS adoption; financial indicators.
1. Introducción
Desde hace un tiempo los usuarios externos de la contabilidad han venido generado una fuerte presión por conocer la información financiera de manera comparable, lo que ha logrado la internacionalización de la contabilidad a través de aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Estas ya son una realidad a nivel global, pues es una iniciativa a la que se han sumado paulatinamente muchos países del mundo. Entre las razones destacan, entre otras, utilidad en la toma de decisiones de los inversionistas (Henrique & Santana, 2018); importancia de la imagen para el país ante la comunidad global al ser socialmente aceptado (Lasmin, 2011); mayor transparencia de la información financiera de las empresas (Chivite & Nogales, 2016).
En los países de América Latina, se siguieron diversos modelos de armonización para las NIIF (Juárez & Lima, 2017). Colombia inicia de manera tardía este proceso y realiza la adopción de las normas basadas en las NIIF desde el año 2015. El Consejo Técnico de la Contaduría, organismo de contabilidad profesional en el país direccionó estratégicamente la armonización siendo el organismo asesor y consultivo. De todo esto se desprende que, el gobierno nacional en base a las directrices del Consejo Técnico de la Contaduría optó como mecanismo regulatorio y de carácter obligatorio la expedición de varios decretos ley entre los años 2012-2016, que establecieron tres categorías de empresas agrupándolas, según el tamaño y las actividades (De la Hoz et al, 2020; Díaz Ortega, 2018). Dentro de ellos, se encuentra el Grupo 1 que agrupó las empresas emisoras de valores y entidades de interés público llamado Grupo NIIF PLENAS, que se hicieron efectivas desde el 1 de enero de 2015, por tanto, los primeros estados financieros reportados por las empresas del Grupo 1, en virtud de la aplicación obligatoria, fueron con fecha del 31 de diciembre de 2015.
En ese contexto, dentro del proceso de armonización se inició la aplicación de nuevas políticas y criterios contables en las empresas. Es decir, a partir de los balances con NIIF, la información financiera se ve expuesta a cambios tanto en el sistema contable como en las políticas y los procedimientos de manejo de las cuentas que deben ser muy claros, como señala Cano (2016:8), “para el cobro de cartera, para el manejo de los inventarios y para la salvaguarda de los activos y la protección de los pasivos y del patrimonio del ente contable”.
Asimismo, las empresas debían realizar por la transición ajustes iniciales en su balance de apertura a partir de los cuales se desprenden nuevas cifras en el activo, pasivo y patrimonio (De la Hoz et al, 2020). Igualmente, la aplicación de diferentes bases de medición contable como el valor razonable (Pérez-Grau 2017). Por ende, esta transformación en las cifras de los estados financieros produce efectos en los ratios o indicadores financieros (Agudelo-Rodríguez et al, 2020; Puerta et al, 2019).
Por estas razones, este nuevo panorama en la adopción e implementación de las NIIF ha despertado el interés de los investigadores, tanto del mundo académico como contable, por conocer los resultados y diferencias de la aplicación de las NIIF desde diversas líneas y enfoques de investigación.
Son numerosos los estudios realizados en países desarrollados, no obstante, en los países de economías emergentes con una adopción obligatoria en muchos casos más tardía se ha estudiado un poco menos el tema. Por lo anterior, en Colombia se han venido realizado valiosas investigaciones, sin embargo, aunque abordan el impacto de las NIIF sobre los estados financieros comparando, las cifras de las magnitudes contables antes y después de su aplicación en empresas cotizantes, se necesita evaluar el comportamiento en grupos contables de cuentas e indicadores financieros durante un periodo prolongado en el tiempo. Por ello, esta investigación busca llenar esta brecha en la literatura, realizando un análisis de los efectos de la adopción obligatoria de las Normas Internacionales de Información Financiera en la calidad del reporte financiero a través de sus magnitudes contables e indicadores financieros para las empresas cotizantes en Bolsa de Valores en Colombia.
La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo, que implicó el análisis estadístico de muestras independientes para contrastarlas en dos periodos de tiempo pre y post adopción de las NIIF. Se realiza una revisión de literatura en torno a la adopción previa y post de las NIIF en la información financiera, además de diseñar hipótesis que se validan en la investigación.
2. Calidad de la información contable e indicadores financieros: consideraciones teóricas
El desarrollo teórico de la presente investigación está conformado por un lado por la calidad de la información contable bajo el marco de las NIIF, por otro lado, hacen parte de las bases teóricas los indicadores financieros que constituyen las herramientas que disponen las organizaciones para realizar una interpretación razonable de su actuación con base en la información contable y financiera. Este apartado profundiza en cada una de ellas.
2.1 Calidad de la información contable con las NIIF
La calidad contable de la información financiera tiene como característica una información más relevante y fiable, y a su vez sea más útil para la toma de decisiones. Para Dechow, Ge & Schrand (2010), la calidad es el resultado de dar mayor información relevante sobre el desempeño financiero de la empresa para apoyar la toma de decisiones. Autores como Ball, Robin & Wu (2003), definen la calidad contable en empresas públicas desde el punto de vista de los accionistas, que continuamente demandan una mayor calidad para reducir el acceso a la información privilegiada y resolver el problema de la asimetría de la información.
Los mercados de capitales en América Latina, se encuentran mejorando continuamente su eficiencia, y a pesar de que las empresas que cotizan en la bolsa obtienen en gran parte sus recursos de fuentes de financiación internas, en los últimos años la inversión directa extranjera ha venido aumentando. Para Duarte & Mascareñas (2014), la aplicación de las NIIF, debe contribuir a mejorar la calidad de la información contable desde sus reportes financieros.
Los estudios sobre la calidad de la información contable para América Latina se han concentrado principalmente en las economías más fuertes de países como Brasil, México, Chile. Al respecto, Jara & Arias, (2013) analizan el efecto de la adopción de las NIIF en las empresas del mercado de capitales de Chile en relación al conservadurismo en las utilidades en periodos pre y post adopción de las NIIF, presentando una mayor conservadurismo en el periodo posterior a la aplicación.
Entre otras investigaciones previas del tema se encuentra la investigación de Garza et al, (2017) con su trabajo de investigación en el sector real mexicano en las empresas que tienen operaciones en el mercado de valores, estudiaron los cambios que las NIIF llevaron en la relevancia valorativa indicando que la información financiera bajo NIIF, es más confiables para los inversionistas. Sobre la calidad de las ganancias, Melgarejo (2017) relaciona una mejoría en su calidad de así como también en los precios de las acciones, después de la aplicación de las NIIF en países latinoamericanos. Otro aporte el tema es la investigación de Mongrut & Winkelried (2019), que plantea que en las seis primeras economías de América Latina, las empresas cotizadas para determinar la importancia de la adopción de las NIIF, obtuvieron una mejoría con la alta calidad de la información contable.
Para Freitas de Moura et al, (2020), la adopción obligatoria de las NIIF, ha afectado a largo plazo el costo de capital para empresas listadas, dando como resultado una disminución del costo de la deuda después de las NIIF y consecuencias positivas para las empresas latinoamericanas en cuanto a la mitigación del problema de la asimetría de la información. Similar investigación de Cuenca et al, (2017), abordó el efecto de las NIIF en los ratios financieros antes y después de la aplicación de las NIIF en empresa cotizantes de Ecuador, evidenciados resultados distintos, positivos para los grupos del balance y significativos para la rentabilidad. Más recientemente, Cardona-Montoya et al, (2019) realizaron estudios en países latinoamericanos y del Caribe con normas contables de origen francés, desde de la perspectiva de la calidad contable, aportando evidencia de las implicaciones que las NIIF tienen en la calidad contable.
Además, estudios para esta categoría de empresas en Colombia, y la adopción obligatoria de las NIIF fue el realizado por Ruiz-Acosta et al, (2019) para conocer los efectos de adopción de las NIIF en los indicadores financieros más importantes y sus efectos sobre el indicador bursátil. En nuevas investigaciones sobre la internacionalización contable y financiera en el país se encuentra la realizada por Católico (2021), que expone el efecto de las NIIF y la revelación de la información financiera evidenciando una leve mejoría en la información publicada una vez aplicadas las NIIF que incide positivamente en una mayor revelación contable.
2.2 Indicadores Financieros
El sistema de información financiera le brinda a la administración de la empresa una información útil para la planeación y toma de decisiones a través de la técnica de los indicadores para evaluar en el tiempo el comportamiento y el desempeño financiero (Anaya, 2018). Al implementar las NIIF, las empresas continúan realizando los cálculos de los indicadores financieros bajo las mismas fórmulas que relacionan cifras del balance y del estado de resultados (García, 2015), pero, lo que se modifica son las bases de medición en la información que los soporta (Arias-Bello & Sánchez-Serna, 2014; Seay, 2014), originando cambios en los resultados de los indicadores financieros (Guevara & Correa, 2014). Algunos autores aseguran que con la adopción de las NIIF se mejora la calidad de la información financiera y esto facilitará el análisis financiero por una mayor comparabilidad y transparencia (García & Dueñas, 2016).
En tal caso, para realizar el análisis e interpretación de la información financiera en la clasificación de los indicadores financieros más utilizados se encuentran tres grupos de ratios: el endeudamiento, la solvencia y la rentabilidad. En primer lugar, la interpretación del indicador de endeudamiento relaciona las deudas sobre el patrimonio lo que permite revisar la capacidad de pago de la empresa. Nava (2009: 617), “indica el monto de dinero que terceros aportan para generar beneficios en una actividad productiva” aludiendo a la condición de la empresa para adquirir financiamiento y a su vez para cumplir con sus obligaciones financieras.
En segundo lugar, el indicador de solvencia para Yaguache et al, (2019:366), indica “la capacidad de la empresa para redimir a los accionistas si se vendieran los activos productivos”, es decir evalúa el comportamiento de la empresa sobre los bienes que requiere para mantener sus activos, relacionando los bienes disponibles en el caso que necesite liquidar o pagar sus pasivos.
En tercer lugar, para Freire, Soto y Mendieta (2019: 894), “entre los indicadores más importantes está el de rentabilidad financiera” pues los indicadores de rentabilidad revelan la utilidad o beneficio que brinda un activo a la organización y responden al resultado de las decisiones, acciones y estrategias tomadas por la administración de la empresa y su capacidad para generar excedentes. Por una parte, el ROA mide el beneficio sobre los activos y por otra parte, el ROE el beneficio sobre el patrimonio (García, 2009)
3. Consideraciones metodológicas del estudio
El proceso de selección de la muestra comenzó con la recuperación de datos de todas las empresas con sede en Colombia y que cotizan en la Bolsa de Valores durante los años 2013-2018, que se encuentran clasificadas en el Grupo 1 de NIIF Plenas. Los datos de los estados financieros fueros tomados de la base de datos EMIS Benhmark. El estudio incluye dos periodos de tiempo, tres años antes y tres años después de la adopción de las NIIF. Esto produjo un total de 64 firmas. Después se realizó la eliminación de las empresas con actividades financieras como banca, seguros, inversiones, servicios financieros, así como las empresas sin disponibilidad de datos para el periodo de tiempo estimado de al menos ocho observaciones por cada empresa por año, con estos filtros se eliminaron 33 empresas y la muestra se redujo a 31 empresas. Se clasificaron en 6 sectores: cinco (5) en el área de construcción y materiales, siete (7) en el ramo agrícola, una (1) en el sector comercio, once (11) industrias manufactureras, tres (3) empresas de servicios, y cuatro (4) del área de minería y gas.
En esta investigación, se pretende contrastar las cifras de los estados financieros antes y después de la aplicación de las NIIF, para lo cual se han seleccionado una serie de variables referidas a grupos del balance general o estado de situación financiera, como son activo corriente, activo no corriente, pasivo corriente, pasivo no corriente, pasivo total y patrimonio neto. Se calcularon para ambos periodos los indicadores financieros, teniendo en cuenta las siguientes expresiones:
Endeudamiento = Total deudas/ Total patrimonio
(Ecuación 1)
Solvencia= Total activos/Total deudas
(Ecuación 2)
ROA = Beneficio Neto/ Total Activos
(Ecuación 3)
ROE= Beneficio Neto/Total Patrimonio
(Ecuación 4)
Con el objetivo de obtener evidencia estadística de las muestras, con 11 variables bajo estándares locales en Colombia, y con 11 estándares internacionales de las NIIF, cada una antes y después de la adopción de las NIIF. Para poder comparar las dos muestras independientes se aplica la prueba no paramétrica de Wilcoxon Test, con la prueba de Mann-Whitney procesados en el software estadístico Stata, para ver el efecto en la valoración de las distintas partidas de las empresas.
En este sentido, se plantean las siguientes hipótesis de investigación:
H0 La hipótesis nula indica que hay diferencias significativas en las magnitudes e indicadores financieros del balance en el periodo post adopción de las NIIF con respecto al periodo preadopción.
H1 La hipótesis alternativa indica no hay diferencias significativas en el las magnitudes e indicadores financieros del balance en el periodo post adopción de las NIIF con respecto al periodo preadopción.
Para alcanzar el objetivo de analizar muestras independientes en diferentes periodos la a formulación de Wilcoxon test- Mann-Whitney (Rivas-Ruiz et al, 2013).
(Ecuación 5)
(Ecuación 6)
Dónde: U1 y U2 = valores estadísticos de U Mann-Whitney
n1 = tamaño de la muestra del grupo 1
n2 = tamaño de la muestra del grupo 2
R1 = sumatoria de los rangos del grupo 1
R2 = sumatoria de los rangos del grupo 2
(Ecuación 7)
(Ecuación 8)
(Ecuación 9)
Donde: U = Estadístico de U Mann-Whitney
Ū = Medida de Mann-Whitney
σU = Des. Estándar de Mann-Whitney
4. Análisis y contraste de resultados obtenidos en empresas cotizantes en Colombia
A continuación, la Tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos de los seis años en estudio completos, es decir, desde 2013-2018, posteriormente en las Tablas 2 y Tablas 3 se presentan por separados las dos submuestras pre y post NIIF. La información de las tablas visualiza la media, desviación estándar, máximos y mínimos de las magnitudes contables tomadas de los balances de las empresas.
Tabla 1
Descriptivos totales
|
(1) |
(2) |
(3) |
(4) |
(5) |
VARIABLES |
N |
mean |
sd |
min |
Max |
Activo_corriente |
186 |
1.009e+06 |
3.546e+06 |
1,154 |
2.302e+07 |
Activo_no_corriente |
186 |
4.518e+06 |
1.599e+07 |
14,727 |
1.039e+08 |
Activo_total |
186 |
5.527e+06 |
1.945e+07 |
16,784 |
1.206e+08 |
Pasivo_corriente |
186 |
905,406 |
3.223e+06 |
171.7 |
2.855e+07 |
Pasivo_no_corriente |
186 |
1.574e+06 |
6.941e+06 |
0 |
4.787e+07 |
Pasivo_total |
186 |
2.479e+06 |
9.653e+06 |
171.7 |
6.122e+07 |
Patrimonio |
186 |
3.048e+06 |
1.010e+07 |
-51,956 |
7.179e+07 |
Endeudamiento |
186 |
0.795 |
1.699 |
-5.796 |
12.71 |
Solvencia |
186 |
14.29 |
49.08 |
0.771 |
539.9 |
Roa |
186 |
0.0273 |
0.0627 |
-0.298 |
0.304 |
Roe |
186 |
0.0411 |
0.306 |
-1.580 |
3.472 |
Fuente: elaboración propia (2020)
Tabla 2
Descriptivos pre niif
|
(1) |
(2) |
(3) |
(4) |
(5) |
VARIABLES |
N |
mean |
Sd |
min |
Max |
Activo_corriente |
93 |
942,412 |
3.256e+06 |
1,154 |
2.207e+07 |
Activo_no_corriente |
93 |
4.491e+06 |
1.662e+07 |
14,727 |
1.039e+08 |
Activo_total |
93 |
5.433e+06 |
1.980e+07 |
16,784 |
1.206e+08 |
Pasivo_corriente |
93 |
976,826 |
3.915e+06 |
171.7 |
2.855e+07 |
Pasivo_no_corriente |
93 |
1.226e+06 |
5.561e+06 |
0 |
4.524e+07 |
Pasivo_total |
93 |
2.203e+06 |
8.922e+06 |
171.7 |
5.687e+07 |
Patrimonio |
93 |
3.230e+06 |
1.118e+07 |
-45,264 |
7.179e+07 |
Endeudamiento |
93 |
0.762 |
1.903 |
-4.797 |
12.71 |
Solvencia |
93 |
14.54 |
34.98 |
0.792 |
169.6 |
Roa |
93 |
0.0288 |
0.0537 |
-0.135 |
0.236 |
Roe |
93 |
0.0190 |
0.194 |
-1.580 |
0.339 |
Fuente: elaboración propia (2020)
Tabla 3
Descriptivos post niif
|
(1) |
(2) |
(3) |
(4) |
(5) |
VARIABLES |
N |
mean |
Sd |
min |
max |
Activo_corriente |
93 |
1.076e+06 |
3.831e+06 |
1,553 |
2.302e+07 |
Activo_no_corriente |
93 |
4.546e+06 |
1.542e+07 |
16,820 |
9.210e+07 |
Activo_total |
93 |
5.622e+06 |
1.920e+07 |
47,732 |
1.138e+08 |
Pasivo_corriente |
93 |
833,986 |
2.355e+06 |
282.6 |
1.358e+07 |
Pasivo_no_corriente |
93 |
1.922e+06 |
8.106e+06 |
102.0 |
4.787e+07 |
Pasivo_total |
93 |
2.756e+06 |
1.037e+07 |
1,323 |
6.122e+07 |
Patrimonio |
93 |
2.866e+06 |
8.951e+06 |
-51,956 |
5.721e+07 |
Endeudamiento |
93 |
0.827 |
1.478 |
-5.796 |
10.43 |
Solvencia |
93 |
14.05 |
60.16 |
0.771 |
539.9 |
Roa |
93 |
0.0259 |
0.0708 |
-0.298 |
0.304 |
Roe |
93 |
0.0632 |
0.388 |
-0.834 |
3.472 |
Fuente: elaboración propia (2020)
Posteriormente con los datos descriptivos obtenidos se procede a calcular la suma de los rangos para cada una de las variables con el test de Wilcoxon Test-Mann-Whitney, el número de rangos se muestran en la Tabla 4, realizados para el periodo pre y post de la aplicación de las NIIF de manera separada.
Tabla 4
Suma de rangos pre y post NIIF
rank sum |
rank sum |
|||
VARIABLES |
N |
pre-niif |
postniif |
expected |
Activo_corriente |
93 |
8631 |
8760 |
8695,5 |
Activo_no-corriente |
93 |
8433 |
8958 |
8695,5 |
Activo_total |
93 |
8476 |
8915 |
8695,5 |
Pasivo_corriente |
93 |
8365 |
9026 |
8695,5 |
Pasivo_no_corriente |
93 |
7955 |
9436 |
8695,5 |
Pasivo_total |
93 |
8215 |
9176 |
8695,5 |
Patrimonio |
93 |
8838 |
8553 |
8695,5 |
endeudamiento |
93 |
7634 |
9757 |
8695,5 |
Solvencia |
93 |
9850 |
7541 |
8695,5 |
ROA |
93 |
8699 |
8692 |
8695,5 |
ROE |
93 |
8432 |
8959 |
8695,5 |
Fuente: elaboración propia, (2020)
Finalmente en la Tabla 5 se presentan el valor del estadístico Z y los valores críticos para realizar la comparación para cada una de las variables consideradas, Obando & Arango (2019), se observa que para el grupo de activo corriente, activo no-corriente, activo total, pasivo corriente, pasivo no corriente, pasivo total, patrimonio, endeudamiento, ROA y ROE, z es mayor que el valor critico por tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, por tanto, no hay diferencias significativas en las magnitudes contables e indicadores después de la aplicación de las NIIF.
Tabla 5
Comparación de las variables
VARIABLES |
Z |
prob. |
exac prob. |
activo_corriente |
-0,176 |
0,8605 |
0,8619 |
activo_no-corriente |
-0,175 |
0,4746 |
0,4763 |
activo_total |
-0,598 |
0,5499 |
0,5517 |
pasivo_corriente |
-0,9 |
0,368 |
0,3696 |
pasivo_no_corriente |
-2,017 |
0,0437 |
0,0436 |
pasivo_total |
-1,309 |
0,1906 |
0,1915 |
patrimonio |
0,388 |
0,6979 |
0,6996 |
endeudamiento |
-2,891 |
0,0038 |
0,0037 |
solvencia |
3,145 |
0,017 |
0,0016 |
ROA |
0,01 |
0,9924 |
0,9935 |
ROE |
-0,718 |
0,4729 |
0,4746 |
Fuente: elaboración propia (2020)
Estos resultados coinciden con la investigación realizada en las empresas colombianas listadas, a las que se les aplicó una diferencia de medias a indicadores financieros entre ellos el ROE en la información contable correspondiente al año 2014 antes y después de NIIF. Para Ruiz-Acosta et al, (2019:89) “los hallazgos muestran que, en las 52 empresas, la adopción de las normas no señala la existencia de cambios en los indicadores financieros antes y después de las NIIF”. También llegan a resultados similares en empresas del sector de las telecomunicaciones colombiano Guevara, Castaño, y Quirós, (2018:19) “en el grupo de las grandes empresas y medianas empresas no se observan variaciones importantes tanto en los indicadores de liquidez, rentabilidad y endeudamiento” También Católico (2021: 29), “no se encontró relación entre los niveles de revelación de información a partir de las NIIF con variables como el tamaño, el nivel de endeudamiento, la rentabilidad, la calidad del auditor y la edad”.
5. Conclusiones
La información contable con calidad a partir de la información en las magnitudes contables e indicadores financieros de los estados financieros colabora para evaluar la situación económica y financiera de las empresas. Por una parte, el análisis financiero es una herramienta clave utilizada por la administración para una óptima toma de decisiones y realizar una gestión financiera eficiente. De otra parte, ofrece información transparente y comparable a los inversionistas nacionales y extranjeros para dinamizar las relaciones del comercio internacional del país.
Este estudio evaluó el efecto que la aplicación de las NIIF ha generado en la calidad de la información contable a través de la información de las magnitudes contables e indicadores financieros. Las empresas no han realizado un cambio sustancial en sus magnitudes contables y en sus indicadores financieros, es decir, no son suficientemente significativos para indicar efectos notables en las empresas cotizantes en Colombia.
Los empresarios deben seguir asumiendo los retos generados por la implementación de las NIIF, y continuar a la vanguardia por las constantes novedades que traen, usar las herramientas gerenciales y a partir del análisis financiero y la técnica de los indicadores analizar permanentemente la actividad que realizan, como están operando, proyectar la empresa hacia el futuro y mejorar la eficiencia de los recursos.
En general, se puede decir que el proceso de armonización de las NIIF ha contribuido a mejorar la calidad de la información contable de las empresas colombianas cotizantes ante los inversionistas al permitir una mayor comparabilidad de la información financiera y probablemente ser mayores receptores de inversión.
Este artículo contribuye a la literatura al incluir observaciones por un periodo más prologado en el tiempo de la aplicación de las NIIF aportando una mayor evidencia. Para profundizar su estudio y divulgación futuras investigaciones podrían contrastar datos de empresa cotizantes de otros países de América Latina, considerar los otros dos grupos de empresas de Colombia PYMES y microempresas e incluir otro tipo de indicadores financieros y técnicas estadísticas.
Referencias bibliográficas
Agudelo-Rodríguez, L., Flórez-Londoño, A., & Correa-Mejía, D. (2020). Efectos de la aplicación del marco normativo para entidades de gobierno en los indicadores financieros. Entramado, 16(2), 90-110. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6545
Anaya, H. (2018). Análisis financiero aplicado bajo NIIF. Universidad Externado de Colombia.
Arias-Bello, M., & Sánchez-Serna, A. (2014). Bases de medición: correspondencia entre las Normas Internacionales de Información Financiera, los Estándares Internacionales de Valuación y el contexto actual colombiano. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 25-53.
Ball, R., Robin, A., & Wu, J. (2003). Incentives versus standards: properties of accounting income in four East Asian countries. Journal of Accounting and Economics, 36(1-3), 235-270.
Cano, A.M. (2016). The adoption of the IFRS/IFRS in Colombia more than a process accounting a theme of governance corporate. [La adopción de las NIIF/IFRS en Colombia más que un proceso contable un tema de gobernabilidad corporativa] Espacios, 37(24), 8.
Cardona-Montoya, J. C., Gómez-Sánchez, A. F., & Cano-Morales, A. M. (2019). The impact of international financial reporting standards on accounting quality: Evidence from Latin America and the Caribbean. [Impacto de los estándares internacionales de información financiera en la calidad contable: Evidencia desde Latinoamérica y el Caribe] Contaduría y Administración, 64(4) http://dx.doi.org/10.22201/FCA.24488410E.2018.1669
Católico, D. (2021). Las Normas Internacionales de Información Financiera y su relevancia informativa: evidencia empírica en empresas cotizadas de Colombia. Contaduría y Administración, 66(2), 1-35. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2395
Chivite, M., & Nogales, M. (2016). Determinantes y consecuencias económicas de la transparencia financiera: análisis del efecto de la aplicación de las NIC/NIIF en las empresas españolas. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIX, 375-402.
Cuenca, M., González, M., Higuerey, A. & Villanueva, J. (2017), Adopción NIIF en Ecuador: Análisis pre y post sobre magnitudes contables de empresas cotizadas. X-Pedientes Económicos, 1 (1), 30-41. https://ojs.supercias.gob.ec/index.php/X-pedientes_Economicos/issue/view/1
De la Hoz, A. (2020).Convergencia hacia el estándar de normas internacionales de información financiera. Caso: Sistema Empresarial Colombiano. Polo del Conocimiento, 48(5-8), 706-722. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i8.1619
De la Hoz, A., Díaz, R., & Escorcia, J. (2020). Normas Internacionales de Información Financiera: aplicación del estándar a las operaciones empresariales en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89), http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062641020
Dechow, P., Ge, W. & Schrand, C. (2010). Understanting earnings quality: A rewiew of the proxies, their determinants and their consequences. Journal of Accounting and Economics, 50(2-3), 344-401.
Díaz, N.I. (2018). Ventajas e inconvenientes de la implementación de las normas internacionales de información financiera para pymes en Colombia. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 3 (5), 1-12. http://www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/gestionyd/article/view/379/361
Duarte, J. & Mascareñas, J. (2014).Comprobación de la eficiencia débil en los principales mercados financieros latinoamericanos. Estudios Gerenciales, 30(133) ,365-375. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.05.005
EMIS. (2020). Base de datos. https://www.emis.com/es
Freire, C., Soto, T., Mendieta, D. (2019). Desempeño financiero en las organizaciones: Análisis desde la gerencia general Chairman. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 890-903.
Freitas de Moura, A., Altuwaijri, A. & Gupta, J. (2020). Did mandatory IFRS adoption affect the cost of capital in Latin American countries? Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 38, 100301. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100301
García, O. (2009). Administración Financiera. Fundamentos y Aplicaciones. Prensa Moderna Impresores.
García, S., & Dueñas, R. (2016). Los aspectos cualitativos en las Pymes y los nuevos retos gerenciales frente a las NIIF. Academia y Virtualidad, 9(2), 108-120. https://doi.org/10.18359/ravi.2010
García, V. M. (2015). Análisis financiero. Un enfoque integral. Grupo Editorial Paria.
Garza, H., Cortez, A. K., Méndez, A., & Rodríguez, P. (2017). Efecto en la calidad de la información ante cambios en la normatividad contable: caso aplicado al sector real mexicano, Contaduría y Administración, 62(3), 746-760. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.11.012
Guevara, J. & Correa, J. (2014). Impactos de la información e indicadores financieros, por la convergencia a NIIF plenas: propiedad, planta y equipo. XIV Asamblea General de ALAFEC. http://www.alafec.unam.mx/docs/asambleas/xiv/ponencias/2.09.pdf
Guevara, J., Castaño, C. y Quirós, E. (2018). Análisis de la implementación de las NIIF en el sector telecomunicaciones colombiano. Panorama Económico, 26(3), 333-35
Henrique, F., & Santana, V. (2018). Informativeness of stock prices after IFRS adoption in Brazil.
Jara, M. & Arias, J. (2013).The effect of mandatory IFRS adoption on accounting conservatism of reported earnings. Evidence from Chilean firms. Academia. Revista Latinoamericana de Administración, 26(1), 139-169.
Juárez, L. & Lima, R. (2017). Assessing international accounting harmonization in Latin America, Accounting Forum, 41(3), 172-184. https://doi.org/10.1016/j.accfor.2017.06.001
Lasmin (2011). Accounting standards internationalization revisit: Managing responsible diffusion. Procedia Social and Behavioral Sciences, 25, 363-374. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.10.555
Melgarejo, M. (2017). Additional Evidence on the Impact of the International Financial Reporting Standards on Earnings Quality: Evidence from Latin America. Journal of Applied Business and Economics, 19(7), 59.
Mongrut, S., & Winkelried, D. (2019). Unintended effects of IFRS adoption on earnings management: The case of Latin America. Emerging Markets Review, 38, 377-388. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2018.11.004
Nava, M. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606 – 628.
Obando, J. & Arango, N. (2019). Probabilidad y Estadística. Medellín: Fondo Editorial Universidad EIA.
Pérez-Grau, Samuel. (2017). Los patrones culturales del Contador Público en la aplicación del valor razonable. Entramado, 13(2), 110-124. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26243
Puerta, F., Vergara, J. y Portela, L. (2019). El análisis financiero frente a las NIIF como nueva realidad contable en Colombia. Panorama Económico, 27(2), 481-496. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.2-2019-2644
Rivas-Ruiz, R., Moreno-Palacios, J. & Talavera, J. (2013). Investigación clínica XVI. Diferencias de medianas con la U de Mann-Whitney. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 414-419. https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745490011.pdf
Ruiz-Acosta, L. Camargo-Mayorga, D. & Cardona-García, O. (2019). The Effect of Convergence on International Financial Reporting Standards for Companies Listed on the Colombian Stock Exchange. AD-minister, 35, 77-92. http://dx.doi.org/10.17230/ad-minister.35.3.
Seay, S. (2014). The economic impact of NIF- a financial analysis perspective. Academy of Accounting and Financial Studies Journal, 18(2), 119-140.
Yaguache, M, Higuerey Gómez, Á. & Inga Llanez, E. (2019).Incentivos fiscales, liquidez y solvencia en las empresas del Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 361-378.