Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 26 Número Especial 5 2021, 93-107

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Guerrero Gallardo, H. I. (2021). Vinculación con la sociedad en el contexto universitario: percepciones. Revista Venezolana De Gerencia26(Número Especial 5), 93-107. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.7

Vinculación con la sociedad en el contexto universitario: percepciones

Guerrero Gallardo, Hector Iván*

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo comprender la problemática acerca de la vinculación del sector universitario con la sociedad desde las percepciones de los profesores noveles. El enfoque seleccionado fue cualitativo, con la participación de 68 docentes noveles de la Universidad Central de Ecuador a los que se les aplicó una entrevista estructurada para comprender el fenómeno de estudio. El análisis de datos se realizó a través del programa informático Aquad Seis. La categoría central estuvo compuesta por cuatro códigos emergentes: a) Problemáticas de condicionantes estudiantiles; b) Problemáticas de condicionantes personales; c) Problemáticas de condicionantes institucionales y, d) no detecta problemas. Algunos resultados revelan que los profesores noveles en su mayoría se muestran desinformados y con poca experiencia en la ejecución de acciones de vinculación de la universidad con la sociedad. De modo conclusivo se considera que establecer programas de formación al profesor novel es una tarea esencial en la implementación de esta función en la universidad, que beneficia al estudiante en el acercamiento a la realidad profesional y social; así como a las comunidades en las cuales se insertan.

Palabras clave: Problemas; profesorado novel; vinculación; sociedad; universidad.

Recibido: 14.02.2021 Aceptado: 13.04.2021

** Docente de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, Carrera de Ingeniería Civil. Doctor PhD en Investigación Educativa – Universidad de Alicante de España. Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales – Universidad Central del Ecuador. Doctor en Investigación y Planificación Educativa – Universidad Técnica de Ambato. E-mail: higuerrero@uce.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3026-3720

Linking with society in the university context: perceptions of novel teachers

Abstract

The purpose of this study was to understand the problems regarding the connection of the university sector with society from the perceptions of new teachers. The selected approach was qualitative, with the participation of 68 novice teachers from the Central University of Ecuador to whom a structured interview was applied to understand the phenomenon of study. Data analysis was performed through the Aquad Six computer program. The central category was made up of four emerging codes: (a) Problems of student conditioning factors; (b) Problems of personal conditioning factors; (c) Problems of institutional conditions and, (d) does not detect problems. Some results reveal that most novice professors are uninformed and with little experience in carrying out actions to link the university with society. In a conclusive way, it is considered that establishing training programs for new teachers is an essential task in the implementation of this function in the university, which benefits the student in approaching the professional and social reality; as well as the communities in which they are inserted.

Keywords: Problems; novice teacher; bonding; society; university.

1. Introducción

Los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicos que ocurren en la actualidad global demandan de las universidades acciones vinculantes que aporten soluciones a los problemas emergentes y por ende contribuyan al desarrollo de la sociedad. Esta vinculación de las unidades académicas produce la pertinencia social del quehacer universitario (Lezama, 2015) al trascender la mirada racionalista de la formación y apuntar hacia el compromiso social de la academia y de sus actores sociales (Posso et al, 2020)

En Ecuador, la Ley Orgánica de Educación Superior señala que las actividades de vinculación “se realizarán en coordinación con organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas relacionadas con la respectiva especialidad” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010, art. 87). De acuerdo con este planteamiento, se puede inferir que los procesos de vinculación en las universidades deben impactar constructivamente a la sociedad y a la región en las cuales están inmersas, asimismo constituirse en espacios políticos de crítica y reflexión en torno a las problemáticas que envuelven a la sociedad, revelando propuestas de solución frente a las desigualdades e inequidades sociales y universitarias.

De allí, la demanda social crea también altos niveles de competitividad que como sostienen Linares, Santovenia y Cruz (2014) exigen prácticas pre-profesionales que den pertinencia al quehacer del estudiante en formación y respondan a la demanda profesional del mundo globalizado; lo que refleja el importante compromiso social de las universidades. Desde esta perspectiva, las prácticas deben ser acompañadas por los docentes quienes al conocer los fundamentos y propósitos propios de la especialidad imprimen una intención específica en el desarrollo de las actividades de vinculación en la comunidad o empresa, los docentes entonces se convierten en artífices de la dimensión práctica del currículo y de alguna manera tienden puentes entre el conocimiento adquirido y la aplicación del mismo en el contexto o escenario que se requiera.

Martín, Conde y Mayor (2014), afirman que los profesores noveles aún se encuentran desorientados y muestran un alto nivel de desinformación con respecto a cómo se debe desarrollar el proceso de vinculación y los trámites institucionales a realizar. En palabras de Bozu un profesor novel es aquel “recién graduado de la universidad que imparte docencia por primera vez en una institución educativa. Se caracteriza por tener poca o ninguna experiencia docente previa” (2009:320). Por lo tanto, los profesores noveles requieren acompañamiento de las autoridades universitarias en cuanto a las instrucciones claras de los procedimientos a seguir y la colaboración de los docentes más experimentados para que las actividades de vinculación con la sociedad sean más pertinentes, contextualizadas y secuenciadas de manera adecuada.

Asimismo, Rojas (2017) mencionan un enfoque más crítico de enseñanza por parte del docente novel, le daría un valor agregado al proceso de aprendizaje por cuanto los estudiantes se insertarían en una lógica más reflexiva de su hacer, con una criticidad propia de los requerimientos sociales emergentes y, en consecuencia, responder con acciones más adecuadas desde sus saberes construidos, en una verdadera toma de conciencia acerca del mundo y del papel que tienen en su transformación. Para Padilla, Aguirre y Silva (2012: 21) “el enfoque sociocrítico orienta la comprensión de la formación del ser humano como un sujeto dinámico y gestor de las mejores relaciones sociales y mejor calidad de vida para todos”.

Hechas las consideraciones anteriores, es de vital importancia para este estudio comprender la visión problematizadora del docente novel con relación a la vinculación universidad – sociedad. En este sentido, el presente estudio se realizó desde en un enfoque cualitativo la cual para Gurdián (2007) este tipo de estudio aproxima al investigador lo más posible al fenómeno y le permite estar atento a las dimensiones que emerjan en el proceso. El escenario empleado fue la Universidad Central del Ecuador localizada en la ciudad de Quito y los sujetos de investigación fueron 68 docentes noveles de distintas Facultades perteneciente a 4 áreas de conocimiento: a) Área de Humanidades, Artes y Deportes; b) Área de Ciencias de la Vida; c) Área de Ciencias Sociales y, d) Área Físico-Matemática. Con respecto a la técnica de recolección de la información, se utilizó la entrevista estructurada, la cual fue validada por tres investigadores expertos para lograr la triangulación de la evaluación. Para procesar los datos se utilizó el programa informático Aquad Seis, lo que permitió develar los códigos y sub-códigos emergentes, y ayudó a construir la matriz de codificación contentiva de la categoría central (Problemática en acciones de vinculación con la sociedad). E análisis de la información, la rigurosidad como elemento de calidad de la investigación y la ética del investigador fueron clave para asegurar la fiabilidad de los hallazgos.

2. Vinculación de las universidades con la sociedad: Modelos explicativos.

En la actualidad, las universidades generan gran cantidad de conocimientos que aportan al desarrollo social y económico de las naciones y que parten de las funciones sustantivas de su quehacer: docencia, investigación y la vinculación con la sociedad, también llamada extensión universitaria. Con respecto a esta última, algunos autores han profundizado en su naturaleza para poder delimitar las acciones propias de la misma con respecto a las otras funciones de la universidad.

Ruiz citado por Brito, Gordillo y Quezada (2015) asegura que hay una vertiente relacionada a la extensión o difusión cultural que lleva acabo compartir de saberes artísticos con la sociedad y otra vertiente llamada extensión académica o universitaria que incluye servicios asistenciales a las comunidades, servicios de apoyo docente (educación continua, formación de profesores y otros actores educativos, entre otros), y servicios médicos, jurídicos y técnicos en variadas áreas del saber.

Los autores mencionados, afirman que la vinculación con la universidad presta además un valioso aporte a la docencia e investigación, dentro y fuera de su escenario; es además una función estratégica que favorece la formación integral de los estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria, acercándolos a los contextos profesionales y comunitarios en una acción comprometida consigo mismos y con los demás.

De acuerdo a la Universidad Central del Ecuador [UCE] (2019:3) la vinculación con la sociedad se refiere a los “planes, normas, políticas, reglamentos, recursos, actividades administrativas, así como acciones y proyectos de enlace, mediante los cuales la UCE llevara a cabo, de manera sistematizada y coordinada, pero no burocratizada, sus relaciones con los sectores social, público y productivo”. En esta medida la vinculación es una función fundamental para fortalecer la formación académico profesional de los estudiantes, que contribuye al desarrollo social pero también al propio desarrollo institucional.

Dada la importancia de comprender y explicar la actuación de la universidad como agente de cambio en la sociedad y las formas pertinentes de vincularse para potenciar sus capacidades y recursos en este proceso, diferentes autores han propuesto modelos que ayudan a orientar esta vinculación. En este sentido, Di Bello y Romero (2017) identifican dos grandes perspectivas del rol de vinculación de las universidades con la sociedad: El enfoque de la triple hélice propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (2000) y un enfoque regional que trasciende la producción de conocimientos para comprometer a la universidad no solo con la producción sino con la misma situación de enseñanza, para abordar necesidades de formación y del entorno. No obstante, para efectos de este artículo se presenta un tercer enfoque contextualizado al ámbito latinoamericano denominado Responsabilidad Social Universitaria (RSU), desde una perspectiva crítica.

2.1. Enfoque de la Triple Hélice

Este enfoque ideado por Etzkowitz y Leydesdorff (2000) plantea diferentes patrones de interacción para los actores que participan del proceso de vinculación como: el gobierno, las empresas y las universidades. Obviamente y a partir de los cambios globales que se han generado, el modelo ha evolucionado desde una fase I (industria-academia), fase II (concreción de las esferas institucionales y sus relaciones) y la fase III, que considera además una zona de entes híbridos que pueden cumplir algunas funciones mixtas de las tres esferas principales: gobierno, universidad, empresas (Diagrama 1), con la finalidad de apoyar, consolidar y gestionar el desarrollo científico, tecnológico y económico que beneficia a la sociedad y a todos los participantes (Castillo, Lavín y Pedraza, 2014).

Diagrama 1

Modelo de la Triple Hélice

Fuente: Etzkowitz y Leydesdorff citado por Castillo, et al, (2014).

Tal como se observa, las esferas se interrelacionan creando una zona híbrida, pero además la sociedad es el espacio de inmersión de todas ellas, es el entorno generador por excelencia que al mismo tiempo aloja el accionar de vinculación y se beneficia potenciando su desarrollo. De acuerdo con Chang (2010), el modelo de la Triple Hélice permite fomentar la innovación y el crecimiento del espíritu empresarial y por ello los países están asumiendo este modelo para lograr un entorno innovador.

Los centros de investigación de las universidades pueden convertirse en enlace primigenio de la interacción con iniciativas y proyectos estratégicos en los que aporte todo su conocimiento y experiencia para estimular la estructura productiva (Castillo, et al, 2014) y así impactar positivamente en la sociedad, que continuamente demanda de sus saberes y haceres en la búsqueda de su desarrollo.

En este sentido, el profesor novel puede encontrar en ese proceso triple hélice el espacio ideal para la orientación del estudiante en cuanto a la vinculación con la sociedad generando así la posibilidad en primer lugar de potenciar sus conocimientos en la extensión universitaria y segundo lugar este proceso se convertiría en el momento ideal para que el estudiante pueda demostrar sus competencias académicas de la mano de su profesor guía.

2.2. Enfoque de compromiso regional

La responsabilidad cívica o social de las universidades renueva el vínculo entre educación, sociedad y democracia, pues es la oportunidad de ver mejoras reales, en tiempo real de los estudiantes y de las comunidades partiendo de un análisis contextual que permita dar pertinencia a las acciones emprendidas (Holland, 2001). La autora plantea la necesidad de rediseñar el trabajo académico para incluir a la comunidad y dar valor a le experiencia que se genera en ella, como otra fuente de saberes. Un aspecto importante, es el impacto de la universidad en el desarrollo del capital humano ya que, como escenario del conocimiento, postula el aprendizaje y la innovación para crear, desafiar los saberes, intercambiar con otros académicos y con las comunidades, aunado al aprendizaje individual del estudiante.

Lo referido es alusivo a lo que Caride (2016) hace mención a que el aula universitaria hace que esta sea considerada el seno de la universidad, posibilitando la interacción de saberes por lo que es un modo de ver la trascendencia de la universidad más allá de los espacios físicos, encaminada desde la extensión o vinculación con la sociedad y mediada por el accionar del docente.

2.3. Enfoque de Responsabilidad Social Universitaria.

En el marco de las observaciones anteriores, en el ámbito latinoamericano emerge un modelo más crítico referido a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que intenta romper con la mercantilización de la vinculación con la sociedad y democratizar el conocimiento, dando primacía a los contextos y poblaciones más vulnerables.

Vallaeys (2014: 109) argumenta que la RSU obliga a repensar la legitimidad de la universidad en la sociedad, de la ciencia y el conocimiento y a abrir los espacios de aprendizaje para toda la comunidad; ya no se trata solo de que los estudiantes “salgan” a atender necesidades de la sociedad, sino que desde su mismo seno la universidad promueve el aprendizaje de todo público, abriendo ofertas de estudio. Se trata de crear comunidades de aprendizaje “entre actores académicos y actores sociales externos, relaciones interpersonales con pertinencia social, protección de un patrimonio local tejido de un lenguaje común y una convivencia”

Se trata de responder al contexto, pero también de transformarlo mediante acciones planificadas que sean pertinentes y adecuadas, así como de asumir conductas éticas y responsables frente a la realidad social emergente. La RSU pretende que el estudiante se forme desde una perspectiva humanística independientemente de la especialidad en la que se encuentre, pues la universidad debe egresar profesionales críticos, reflexivos y comprometidos con su entorno; y aun cuando la innovación y aplicación del conocimiento también es una tarea no excluyente dentro de esta vinculación con la sociedad, el fin último de esta tercera función o misión de la extensión o vinculación universitaria es participar de un proyecto de “promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de profesionales y ciudadanos igualmente comprometidos” (Medina, et al, 2017:789). En cuanto a la función del docente dentro del RSU es su responsabilidad promover y motivar al estudiante no solo en la construcción del conocimiento, sino que estos sean transferibles a contextos reales, sobre una práctica educativa objetiva, y a partir de ella reflexionar para generar mejoras y optimizar los resultados

3. Vinculación universidad-sociedad en Ecuador

En Ecuador, la vinculación de la universidad con la sociedad tiene su asidero en el marco de la Asamblea Constituyente de Montecristi la Constitución (2011), establece en el artículo 350 que el sistema de Educación Superior tiene una finalidad formativa académica, científica y tecnológica para ofrecer soluciones a la problemática del país y su desarrollo. De igual manera, en la Ley Orgánica de Educación Superior el artículo 8 plantea que uno de los fines de este nivel es el despliegue de los productos científicos y promocionar la transferencia e innovación tecnológica; al mismo tiempo formar profesionales responsables y “Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del trabajo comunitario o vinculación con la sociedad” (Ministerio de Educación del Ecuador, 2010).

Es de precisar que el éxito de la vinculación no solo radica es establecer políticas claras, se requiere de un docente dispuesto de trascender los espacios académicos y llevarlo a las comunidades para accionar desde allí con responsabilidad y ética profesional, servir de mediador entre los distintos intereses de la comunidad y velar para que permanezca un ambiente de armonía y equilibrio, además de incentivar el trabajo colectivo entre los estudiantes.

Por otro lado la vinculación de la universidad con la sociedad establece que en este proceso se dé prioridad a los sectores vulnerables de la población (artículo 88), como parte de la conciencia ética y solidaria a formar en los estudiantes universitarios para despertar su sensibilidad ante la realidad social y motivarlos a generar aportes y soluciones a las diferentes situaciones encontradas. Es de acotar que esta pretensión por sí solo no se logra, la ley contempla la oferta cursos y programas a la comunidad y formación continua en pro del bienestar social (artículos 125 y 127), y aquí recae la responsabilidad del docente tal como en las otras áreas de acción universitaria

En el contexto de estudio, la Universidad Central del Ecuador (UCE, 2019) y en concordancia con el marco legal nacional, propone desde un enfoque sistémico que va más allá del “extensionismo tradicional” en el que debe haber un sistema de vinculación exitoso a través de los planes, políticas y procesos de monitoreo interno que se diseñen. Es muy importante considerar, que la UCE plantea una filosofía humanista para desarrollar los proyectos de vinculación, que permita a docentes y estudiantes a compartir saberes y participar de una investigación comprometida con la transformación social, en la que estos se sientas convocados a interpretar la realidad con sensibilidad ética y con solidaridad a los otros.

4. Compromiso institucional de los profesores noveles y la problemática para la vinculación universidad-sociedad

Mediante la categoría Problemática en acciones de vinculación con la sociedad se pretendió indagar los problemas que los profesores noveles tienen en las acciones de vinculación con la sociedad que se derivan del compromiso institucional. La categoría es contentiva de cuatro códigos emergentes: (a) Problemáticas de condicionantes estudiantiles; (b) Problemáticas de condicionantes personales; (c) Problemáticas de condicionantes institucionales y, (d) no detecta problemas; tal y como se observa en el Diagrama 2:

Diagrama 2

Problemática en acciones de vinculación de la universidad con la sociedad

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas (2020).

En el Diagrama 2 se muestra los datos descriptivos de la categoría Problemática en acciones de vinculación con la sociedad con sus respectivos códigos, sub-códigos, (cada código está representado por una letra del en mayúscula y los sub-códigos por la misma letra mayúscula más un numero). A partir de éste, resulta factible comprobar el número de casos que expresaron los participantes en referencia a cada código establecido sobre el total de la muestra.

Como se puede observar, el código B Problemáticas de condicionantes personales tiene una incidencia de 32 voces que representan las percepciones de los docentes noveles en cuanto a la vinculación con la sociedad como función inherente a su quehacer, seguido del código C Problemáticas de condicionantes Institucional representa por 25 voces de las respuestas emitidas. En menor incidencia se encuentran los códigos A Problemáticas de condicionantes estudiantiles con 8 voces y D No detecta problemas con 3 voces lo que significa que los docentes perciben que los factores relacionados con los estudiantes no tienen un gran impacto en la vinculación universidad-sociedad.

Para detallar los códigos con sus respectivos sub-códigos de las incidencias obtenidas, vale destacar que, se ha utilizado un código cromático como elemento agrupador: (Rojo= Problemáticas de condicionantes estudiantiles; Verde= Problemáticas de condicionantes personales; Azul = Problemáticas de condicionantes institucionales; Anaranjado= No detecta problemas).

4.1. Problemáticas de condicionantes estudiantiles

Con respecto al Código A Problemáticas de condicionantes estudiantiles este comprende los relatos de los profesores noveles que en sus narrativas mencionan que sus problemas en las acciones de vinculación con la sociedad responden a situaciones relacionadas con los estudiantes. Sus contribuciones se han agrupado en dos subcódigos: Escaso interés y Poca experiencia. Ambos, pueden observarse en el Diagrama 3 que muestra los porcentajes totales de esta categoría:

Diagrama 3

Problemáticas de condicionantes estudiantiles. Porcentajes parciales (Código A)

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas (2020).

Se aprecia en el sub-código A.1 de acuerdo a las voces de los entrevistados, que la problemática en la vinculación se deben a que existe escaso interés de participación tanto de los estudiantes como de la comunidad educativa. Se percibe una actitud de apatía, poco conocimiento del estudiante al momento de planificar acciones y prevalece la improvisación, por lado na existe supervisión del proyecto en cuanto a objetivos y estructura, lo que conduce una baja calidad en las propuestas

Asimismo, en el sub-código A.2 los entrevistados aseveran que los estudiantes no tienen experiencia en los procesos de vinculación con la sociedad, esta situación se le atribuye a que los procedimientos técnicos y administrativos de la vinculación están en proceso de construcción.

Lo señalado permite inferir que los docentes noveles relacionan la problemática de la vinculación con el estudiante, mostrando su inconformidad por la poca experiencia e interés de los mismos. Con base a este planteamiento Castro, López y López (2017), sostienen que deben implementarse nuevas estrategias de trabajo con los estudiantes que permitan su inclusión en la realidad, para buscar solución a los problemas reales del contexto laboral relacionado con su disciplina y lograr finalmente que las universidades pongan el conocimiento a disposición del colectivo y en contra de la inequidad social. En este sentido, Duque, Reyes y Morocho (2010) arguyen que se requieren estudiantes con ganas de aprender y que se puedan apropiar del conocimiento desde una perspectiva crítica, y es precisamente a través de las acciones de vinculación que puede lograrlo.

4.2. Problemáticas de condiciones personales

El código B incluye las narrativas del profesorado participante que señalan que sus problemas en acciones de vinculación con la sociedad tienen relación con diferentes realidades de carácter personal. Sus aportaciones, se han concentrado en tres sub-códigos: No realiza vinculación, Reducido tiempo, Falta de experiencia, los cuales se evidencian en el Diagrama 4.

Diagrama 4

Problemáticas de condicionantes personales. Porcentajes parciales (Código B)

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas (2020)

Los sub-códigos B.1 y B.3, coinciden en las expresiones de los entrevistados, los mismos manifiestan no realizar actividades de vinculación universidad-sociedad, por no tener experiencia ni conocimientos en el tema, desconocen los tipos de proyectos a realizar y como emprender una planificación

Con relación al sub-código B.2, los docentes noveles señalan que el tiempo es un limitante para la realización de la vinculación, dado que el asignado por las autoridades es reducido.

Los hallazgos permiten inferir que hay una falta de preparación profesional docente en cuanto los procesos de vinculación con la sociedad, debe generarse un interés personal para el desarrollo profesional. con respecto a la referido, Holland (2001) señala que para que exista una verdadera expansión del compromiso institucional el primer desafío es la participación activa de la planta profesoral, es esto lo que mueve los cambios en la cultura institucional con respecto a la vinculación de la universidad con la sociedad, pero para ello debe existir el interés en su formación.

4.3. Problemáticas de condiciones institucionales

El código C, recoge las unidades semánticas de las narrativas de los profesores noveles, los mismo reconocen que los problemas en acciones de vinculación con la sociedad responden a varias circunstancias que se desprenden de la gestión institucional. Estas incidencias se han organizados en cuatro sub-códigos: gestión ineficaz, no existe macroproyecto, escaso compromiso y escaso tiempo; como se observa en el Diagrama 5:

Diagrama 5

Problemáticas de condicionantes institucionales

Porcentajes parciales (Código C)

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas (2020).

Lo entrevistados aseguran que el problema de vinculación se debe principalmente por la gestión ineficaz que realizan las autoridades (sub-código C.1) que impide generar procesos más adecuados y pertinentes. Estas debilidades se denotan en la falta de normativas para la realización de los proyectos, las funciones del personal docente, orientación y formación e información al estudiante en cuanto al proceso de vinculación.

En cuanto al sub-código C.3, los entrevistados afirman que no existe un verdadero compromiso por la mayoría de los docentes para llevar a cabo los procesos de vinculación, además del factor tiempo el cual no permite lograr un verdadero acercamiento entre los participantes y los beneficiarios. Por otro lado, en el sub-código C.2, los entrevistados evidencia que la problemática se relaciona con la falta de un macroproyecto institucional liderado por las autoridades institucionales que permita gestionar adecuadamente los procesos de vinculación de las facultades, las carreras y de la universidad con la sociedad; “Se hacen cantidades de actividades, pero desvinculadas,”

Al respecto Barreno, Barreno y Olmedo (2018) señalan que la Red Ecuatoriana Universitaria de Vinculación con la Colectividad (REUVIC) al analizar la función de vinculación de las Instituciones de Educación Superior (IES) con la sociedad para elaborar su Plan de Desarrollo 2017-2021 encontró que una de las debilidades era la insuficiente presencia de políticas en las instituciones y de poco compromiso de las autoridades con esta función tan importante en el escenario universitario.

Asimismo, un estudio realizado por Cho (2017) asegura que el compromiso social de la universidad aún no se ha institucionalizado en algunos campus como valor central y por lo tanto no se lleva a la práctica, de allí que se requiere un liderazgo auténtico de las autoridades para prestar servicios y emprender acciones beneficiosas para la colectividad en general.

4.4. No detecta problemas

El código D de color naranja y su único sub-código D.1, se refieren a los docentes que respondieron que No detectan problemas con respecto a la vinculación con la sociedad, como se observa en la Diagrama 6:

Diagrama 6

No detecta problemas con sus respectivo. Porcentajes parciales (Código D)

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas (2020)

Con referencia al sub-código D.1, en las narrativas de los participantes no detectan problemas en la vinculación de la universidad con la sociedad describen, y en su discurso se observa que tienden a confundir las pre-prácticas y prácticas profesionales con las actividades de vinculación universidad-sociedad.

En virtud de ello, de Scorza (2006), describe que la función de la vinculación universidad –sociedad está estipulado dentro de un procesamiento jurídico, es por ello que sus principios se rigen bajo la responsabilidad social, solidaridad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana, así como la asistencia humanitaria y la idea de la alteridad que representa el reconocimiento del otro. Es una labor que no debe confundirse con la puesta en práctica de las competencias académicas (práctica profesional) dado que su eje de acción va mucho más allá. En tal sentido la labor que se lleva a cabo debe contar con la presencia de profesores altamente comprometidos y al propio tiempo, “con una vocación de servicio a fin de poder encontrar una sinergia que se produzca entre los participantes mediante un dialogo de saberes y el desarrollo del trabajo multidisciplinario en la sociedad”.

5. Conclusiones

En virtud de los planteamientos realizados se deduce que las universidades juegan un papel primordial en el desarrollo de la sociedad, ellas están obligadas a vincularse con el estado y los sectores productivos para coadyuvar a resolver ciertos problemas en la sociedad, dado que cada sector tiene un interés específico en el producto y el conocimiento que sale de la universidad.

Ante esta situación el docente novel esta llamado a cumplir cabalmente esta función, no obstante, a partir de los resultados de este estudio se requiere políticas institucionales claras que oriente esta función, no solo a nivel del docente sino también a nivel del estudiante. Que la gestión universitaria centre acciones técnicas y administrativa que coadyuven a la realización de proyectos instituciones donde se puedan insertan profesores y estudiantes de diferentes especialidades para lograr de interdisciplinariedad del conocimiento.

En consecuencia, el profesorado novel requiere de una adecuada formación profesional que le permita entender y solucionar los nudos problémicos que se le puedan presentar en el proceso de vinculación, una formación sostenida y caracterizada por un enfoque crítico reflexivo con los diferentes actores educativos y sociales con los cuales interactúa, orientándolos a la transformación de la realidad en la que se desenvuelven en procura de contribuir al desarrollo sostenible y sustentable del entorno social.

Asimismo, o resulta indispensable que el profesorado novel en las comunidades universitarias sea formado profesionalmente de manera continua en las mejores condiciones para contribuir con su desarrollo profesional y con las prácticas pre-profesionales que realizan los estudiantes en diferentes instituciones del estado y en sectores productivos. De esta manera, se pretende demostrar el impacto que genera la gestión institucional de la universidad al operar en un determinado entorno, reflejando su aporte al desarrollo de las comunidades sociales conforma a los avances de la ciencia y la tecnología para erradicar la pobreza, con una motivación constante a intervenir en los sectores más vulnerables.

Referencias bibliográficas

Asamblea Constituyente de Montecristi (2011). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Medios públicos E.P. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Barreno, M., Barreno, Z. y Olmedo, A. (2018). La educación superior y su vinculación con la sociedad: referentes esenciales para un cambio. Revista Universidad y Sociedad10(3), 40-45. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000300040&lng=es&nrm=iso

Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario novel y su proceso de inducción profesional. Magis Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 317-328. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3387

Brito, L., Gordillo, I. y Quezada, C. (2016): La vinculación con la sociedad y la universidad pública en el Ecuador. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales.
https://www.eumed.net/rev/cccss/2016/03/vinculacion.html

Caride, J. A. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38(1), 85-106. https://www.redalyc.org/journal/4575/457545337006/html/

Castillo, L., Lavín, J. y Pedraza, M. (2014). La gestión de la triple hélice: fortaleciendo las relaciones entre la universidad, empresa, gobierno. Multiciencias, 14 (4), 438-446. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/19482

Castro, N., López, G. y López, R. (2017). El Vínculo Universidad-Sociedad en el Contexto Actual del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad9(1), 165-172. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100024&lng=es&tlng=es

Chang, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre la universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1(1), 85-94. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3698520.pdf

Cho, Y. (2017). Towards an engaged campus: Measuring and comparing definitive stakeholders’ perceptions of university social engagement in South Korea. Interntional Journal of Sustainability in Higher Education, 18(2), 185-202. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/IJSHE-12-2015-0194/full/html

de Scorza, C. (2006). Sobre la ley de servicio comunitario del estudiante de educación superior. Educere v.10., (34). https://bit.ly/3zZXCyA

Di Bello, M. y Romero, L. (2017). Vinculación y extensión universitaria: la relación entre la universidad y sus entornos en las universidades nacionales de Quilmes y Lanús. Apuntes, 82,145-171. https://doi.org/10.21678/apuntes.82.867

Duque, J., Reyes, A., y Morocho, G. (2010). El proyecto universitario de vinculación con la sociedad como un eje transversal integrador en la formación del futuro profesional desde una perspectiva de las carreras técnicas. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_10/el_proyecto_universitario_de_vinculacion_con_la_sociedad.pdf

Etzkowitz, H., and Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation from national systems and “mode 2” to a Triple Helix of University-Industry government relations. Research Policy, 29, 109-123. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4

Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socioeducativa. Costa Rica: IDER.

Holland, B. (2001). Toward a Definition and Characterization of the Engaged Univer­sity. MetropolitanUniversities, 2(3), 20-29. https://journals.iupui.edu/index.php/muj/article/view/19903

Lezama. E. (2015) Interacción universidad-comunidad: la articulación estratégica de la UNEXPO Puerto Ordaz con la Siderúrgica del Orinoco y PULPACA en el servicio comunitario. Revista Orinoco Pensamiento y Praxis, 6, 1-21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5913745.pdf

Linares, M., Santovenia, J. y Cruz, M. (2014). Retos hacia la sostenibilidad de la sociedad: Los nexos Universidad-Empresa. Opción Universidad del Zulia, 31(6). https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/20738

Martín, A. Conde, J. y Mayor, C. (2014). La identidad profesional docente del profesorado novel universitario. REDU Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 141-160. https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5618

Medina, R., Franco, M., Torres, L., Velásquez, K., Valencia M. y Valencia A. (2017). La responsabilidad social universitaria en la actual sociedad del conocimiento. Un acercamiento necesario. Medisur, 15(6), 786-791. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v15n6/ms06615.pdf

Ministerio de Educación del Ecuador (2010) Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_6011.pdf

Padilla, J., Aguirre, W., y Silva, W. (2012). La docencia universitaria con miras a la comprensión de la realidad: una mirada desde el enfoque sociocrítico. Revista de Investigaciones UNAD, 11(2), 9-23. https://doi.org/10.22490/25391887.786

Posso, R., Barba L. y Otáñez, N. (2020). El conductismo en la formación de los estudiantes universitarios. Revista Educare Segunda Nueva Etapa 2.0., 24(1), 117-133. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1229

Rojas, S. (2017). Pensamiento de paulo freire desde la pedagogía de la autonomía. Opción pedagógica emergente para educación en valores. REDHECS, 23(2). http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/710

Torres, Á. F., Posso R. J., De la Cueva-Constante, R. R., y Barba-Miranda, L. C. (2018). Herramientas metodológicas para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes. Una praxis necesaria. Olimpia: Publicación científica de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 15(50), 119-132. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/93/118

Universidad Central del Ecuador (2019). Coordinación de vinculación con la sociedad. Sistema de vinculación. https://bit.ly/3rKi1EU

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. https://bit.ly/3jcvvp3