Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 26 Número Especial 5 2021, 722-736
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
COMO CITAR: Restrepo Zapata, D. Á. (2021). Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico: Aproximación teórica. Revista Venezolana De Gerencia, 26(Número Especial 5), 722-736. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.46
Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico: Aproximación teórica
Restrepo Zapata, Diego Ángelo *
Resumen
El impacto económico y social que la cultura y su gestión generan resulta innegable. La actividad turística continúa en constante crecimiento, consolidándose como una importante vía de desarrollo de distintas actividades sociales, económicas y culturales, con mayor potencial si se involucra a las comunidades. El propósito de esta labor investigativa fue comprender e interpretar el significado sobre gestión cultural, como estrategia de desarrollo turístico desde los discursos y haceres de los versionantes en el contexto de la comunidad de Filadelfia región norte de Caldas, Colombia. La metodología responde a un enfoque cualitativo, desde el paradigma Interpretativo y apoyado en la fenomenología y la hermenéutica. Realidad de estudio ontológicamente compleja, múltiple, construida y divergente, en la cual la intersubjetividad está presente en todo el proceso investigativo. La técnica de recolección de información fue la entrevista en profundidad y, como instrumento, el diario de campo. Intencionalmente, se seleccionaron cinco pobladores de la región. La información obtenida fue sistematizada mediante la codificación, categorización artesanal y triangulación. Reflexión conclusiva: Una vez conseguidas las categorías emergentes y su interpretación, se presenta una aproximación teórica.
Palabras clave: Patrimonio cultural inmaterial; gestión cultural; turismo; estrategia
Recibido: 13.03.21 Aceptado: 24.05.21
* Doctor en Complejidad en la Universidad Mundo Real Edgar Morin, México. Maestría en Ciencias. Licenciatura en Teología del Seminario MITS. Actualmente es el Coordinador de Investigación de la Institución de Educación Superior del Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Colombia. Email: investigacion@iescinoc.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3552-0386
Cultural management as a tourism development strategy: Theoretical approach
Abstract
The economic and social impact that culture and its management generate is undeniable. The tourist activity continues in constant growth, consolidating itself as an important way of development of different social, economic and cultural activities, with greater potential if the communities are involved. The purpose of this investigative work was to understand and interpret the meaning of cultural management, as a tourism development strategy from the speeches and actions of the versioners in the context of the Philadelphia community in the northern region of Caldas, Colombia. The methodology responds to a qualitative approach, from the Interpretative paradigm and supported by phenomenology and hermeneutics. Ontologically complex, multiple, constructed and divergent reality of study, in which intersubjectivity is present in the entire investigative process. The information gathering technique was the in-depth interview and, as an instrument, the field diary. Five people from the region were intentionally selected. The information obtained was systematized through codification, artisan categorization and triangulation. Conclusive reflection: Once the emerging categories and their interpretation have been achieved, a theoretical approach is presented.
Keywords: Intangible cultural heritage; Cultural Management; tourism; strategy
1. Introducción
En la actualidad, el mundo está sujeto a una serie de cambios, determinados por diversos factores, entre los que se pueden contar los económicos, tecnológicos culturales y sociales, los cuales establecen una constante transformación en la sociedad con la finalidad de que logre adaptarse y evolucionar. Con el conocimiento de estos cambios, las comunidades regionales se han visto en la necesidad de replantear sus estilos de gestión cultural y sus prácticas en relación con el turismo como estrategia para su desarrollo. Dentro de estas no escapan los municipios o departamentos colombianos.
La Gestión cultural (GC) es una noción que alcanza jerarquía a partir de una variedad de eventos como son: su conjeturada aprobación social cada vez mayor, la cantidad considerable de personas que operan profesionalmente en esta esfera, las políticas que confían en este ámbito para su empleo, la huella económica y social que la cultura y su manejo indudablemente producen y, también, por tratarse de un espacio, el de la propia cultura, que está en el corazón de las sociedades (González-Rueda y Ben-Andrés, 2014).
Señalan, además, que la gestión cultural comprende el vinculado de sapiencias y de experiencias en el terreno de las artes y la cultura. La particularidad de la gestión cultural, más ampliamente, refiere a la peculiaridad de un área (o de un sistema de actividades) y de bienes (materiales e inmateriales) además de servicios que no representan productos o servicios como los otros (Divulgación Dinámica, 2017).
Cabe destacar que el turismo, a nivel mundial, representa uno de los rubros más dinámico e importante para la economía de las naciones, ya que genera miles de empleos, nuevos emprendimientos y contribuye positivamente al progreso local, regional y social, en general. (González-Franco, 2020).
Como ya se ha mencionado, el turismo es en este momento una de las operaciones más esgrimidas para emprender el progreso de una localidad o región. Al respecto, este país caribeño cuenta con riquezas naturales y culturales. El primer grupo está caracterizado por la variedad de climas, paisajes y geografías y el segundo se resume en gran diversidad de costumbres y tradiciones, multiplicidad de etnias y expresiones religiosas (Sistema de Información Nacional de Cultura [SINIC], 2018).
Como producto de las consideraciones antepuestas, cabe recalcar que la comunidad de Filadelfia (conocida también como Santa Ana y Cantarrana), escenario para el desarrollo de esta investigación, está ubicada en el noroccidente del departamento de Caldas. El municipio fue instituido en 1840 por Tomás Osorio, Antonio Arias y Ramón Ospina y establecido como distrito municipal el 18 de octubre de 1871, se caracteriza por ser una de las regiones con mayor potencial turístico en el país, a pesar de que autores como Olivar-Londoño (2020), indica que los parajes del centro sur y Magdalena caldense son los lugares que poseen mayor desarrollo turístico en la región, mientras que las localidades del norte solo atraen 15% del turismo. Este fenómeno ocurre debido a que los turistas se enfocan más en conocer el patrimonio natural que el cultural (SINIC, 2018).
Es oportuno señalar, que, a través de la gestión cultural, existe la posibilidad de establecer vínculos entre el patrimonio cultural de estas localidades y el turismo regional, promovido a través de modelos de desarrollo local, que en palabras de Mariscal-Orozco (2015) requiere, necesariamente, la participación de la comunidad en general para la formación de aspectos culturales. Pero, para ello, es fundamental la consolidación de la identidad cultural en los habitantes, dado que no es suficiente contar con la diversidad de bienes patrimoniales, si no se gestionan, preservan y valoran, (Cepeda-Ortega, 2018).
Desde esta perspectiva, tanto la consolidación de la identidad como la gestión cultural representan dos factores esenciales para transformar la visión de los habitantes del norte de Caldas respecto al rol individual y colectivo, como agentes de cambio para el desarrollo turístico en la región. Por su parte, la Gestión cultural se refiere al conjunto de acciones tales como: análisis, construcción de indicadores de gestión y estratégicos, seguimiento y evaluación de la realidad cultural (Bayardo, 2018).
Dadas las condiciones que anteceden, la situación problemática objeto de estudio se concentró en la indicada localidad. En este orden de ideas, para efecto de desarrollar el presente trabajo investigativo, se recurrió a la fenomenología y la hermenéutica como enfoques metodológicos de una investigación cualitativa bajo el paradigma interpretativo, para el acercamiento, conocimiento, descripción e interpretación de la realidad estudiada.
Evidentemente, la realidad sobre el patrimonio es distinta, pues las personas muestran poco interés en el mantenimiento y promoción de la diversidad natural y la cultural. Con relación al patrimonio natural, cada vez es más común la caza de animales en la región, especialmente las aves exóticas, además, de la tala irracional de árboles como práctica tradicional para preparar terrenos para el cultivo (Dávila-Pertuz, 2018).
Por su parte, Konstantínova (2018: 118), expone que los distintos avances, producto de la globalización y sus efectos en la identidad cultural, representan uno de los trascendentales retos para las naciones Latinoamericanas. En este marco de ideas, el autor antes citado, expresa que el turismo regional tiene dos retos importantes: a) asumir un contexto globalizado, dado que permite, la integración de los países y las esferas políticas, económicas y culturales y b) la conservación de la identidad cultural, asumida como un elemento dinámico constituido, principalmente, por la conciencia del individuo sobre su asociación a una comunidad y construida a partir de las diferencias establecidas por otras identidades culturales (Gómez, 2019).
Es importante resaltar, que es necesario un encuadre de acción con el propósito de encaminar las gestiones a realizar para apoyar el progreso de una zona. En materia de movimiento turístico, han germinado diversos destinos sin un plan anterior, sin considerar a los habitantes; la utilidad ni las derivaciones apareadas que conduciría su ejecución; esto ha tenido como secuela que, en muchas oportunidades, emerjan dificultades ambientales, de capacidad de carga, de limitación de servicios públicos y/o degradación del paisaje, entre otros.
De allí, que, en correspondencia con lo antes descrito, Loaiza y Pirela (2015), sustentan que el desarrollo debe encaminarse a los resultados, hacia formas más participativas, en las que no solo el producto sino el transcurso, las pericias y el respeto hacia el talento humano, sean precisos para el logro de la gestión, más aún, en este caso en particular la gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico.
Tomando en cuenta los planteamientos antes expuestos, el presente estudio tuvo como propósito principal exteriorizar, desde la perspectiva del investigador, un constructo teórico sobre gestión cultural, como estrategia de desarrollo turístico desde los discursos y haceres de los versionantes o actores sociales en el contexto de la comunidad de Filadelfia región norte de Caldas, Colombia, partiendo de los sentidos y significados que le concedieron. Concibiéndose al sentido, como el entendimiento o la interpretación que le dan las personas a las cosas, hechos o fenómenos.
Sobre la base de los argumentos anteriores, fue oportuno formular los propósitos o intencionalidades de la investigación: 1) Conocer desde las voces y haceres de los actores sociales, sus percepciones y creencias sobre la Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico en Filadelfia región norte de Caldas, Colombia. 2) Interpretar las categorías que emergen de los sentidos y significados que se le concede a la Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico en Filadelfia región norte de Caldas, Colombia y 3) Construir una Aproximación Teórica a la Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico en Filadelfia región norte de Caldas, Colombia.
2. Consideraciones ontoepistemológicas y metodológicas para el recorrido investigativo
Es pertinente acentuar que al pretender argumentar los zócalos del Paradigma Interpretativo para este trabajo, se aspira dar las respuestas a los postulados de Guba (1991), al demostrar el fenómeno estudiado desde un posicionamiento ontológico, epistemológico y metodológico. La dimensión ontológica para ocupar la realidad social es de esencia subjetiva, dado que es una reconstrucción social que estriba de los significados que las personas le otorguen, en la cual la subjetividad es lo distintivo de las percepciones, explicaciones y dialecto, asentado en el enfoque de la persona, y por consiguiente, matizado por sus intereses y anhelos particulares.
Asimismo, partiendo de la dimensión epistemológica, es decir, de cómo se reconoce y erige el ambiente social, Sandín (2003), reseña que el aspecto epistemológico es un modo de percibir y manifestar cómo se aprende lo que se sabe, así como, qué clase y particularidad de sapiencia se alcanza. En esta orientación, el ajuste epistemológico concuerda claramente con la Teoría del Construccionismo Social, que, en atención a lo indicado por la autora aludida, refuta la concepción de la existencia de un saber objetivo a la espera de ser revelado; por el contrario, la verdad y los significados brotan, y se cimentan a partir de los intercambios que sostienen las personas con la realidad.
3. Fundamentación teórica sobre la variable de estudio
En este argumento, se muestra una revisión de algunas investigaciones, destacándose en la búsqueda, aquellas disertaciones contentivas de tópicos vinculados con la situación objeto de estudio
3.1. Investigaciones Previas
A nivel internacional fue oportuno citar entre otros a Font-Aranda (2021), quien en España acometió un trabajo investigativo intitulado Perspectiva espacio - territorio en la gestión integral e inteligente de destinos turísticos, con el objetivo de determinar los aspectos distintivos de la gestión integral e inteligente de destinos turísticos, asumiendo como foco la perspectiva espacial-territorial. Concluyendo que la calidad de los nexos concurrentes en organizaciones, redes, sistemas, constructos sociales formulan dependencias en el tiempo y espacio; elemento puntual en la gestión de destinos turísticos.
En lo que respecta al espacio nacional, se expone la experiencia de Díaz-Criollo (2018), quien presenta un Modelo de gestión para el turismo cultural Sostenible: una apuesta para Manizales, Colombia. El propósito se encaminó a identificar las categorías que intervienen en el diseño del modelo de gestión para el turismo cultural sostenible en la ciudad de Manizales. Concluye que las estrategias de gestión del turismo cultural demandan el empleo decisivo de sostenibilidad en el manejo comprometido de los capitales y expresiones culturales y dada la propensión creciente de lo genuino resulta preciso un modelo de gestión de riesgos y maneras de competitividad que haga sostenible el turismo cultural.
3.2. La tradición oral y la identidad cultural: Referentes conceptuales
Uno de los mayores adelantos ejecutados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, y otros entes encargados del componente cultural, lo ha concretado el materializar una distinción internacional del acervo que no es monumental, pero que simboliza elementos de las poblaciones, de su creatividad e identidad cultural: como el oral e intangible. En marzo del 2001 en Turín, en una sesión formalizada por la UNESCO, se precisó al patrimonio oral e inmaterial como las producciones de una comunidad cultural fundamentadas en las tradiciones manifestadas por personas que reconocen la configuración de su grupo, como símbolo de identidad cultural y social, en conjunto con los valores entregados oralmente. Son evidencia de ello la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, los conocimientos ancestrales, la arquitectura y la manufactura de artesanías (Molano, 2007).
Otra noción vigorosamente asociada a la Cultura es el folclor; folk es una raíz anglosajona que simboliza «pueblo» y lore, «saber» o «conocimiento», este revaloriza a lo genuinamente nuestro, como las raíces y tradiciones más puras, que se han conservado con el transcurrir de los siglos. Por tal razón se expresa que es un ligado de valores, imágenes, credos y arquetipos que operan como modelador de un grupo social y que interviene como base para que los sujetos que los constituyen puedan cimentar su sentido de pertenencia (Ocampo et al, 2008).
3.3. La gestión cultural y turismo
Los ritos, las prácticas, los objetos y las tradiciones, junto a los significados que se les atribuyen, así como, las representaciones que de ellas se hacen, se despliegan día tras día y, con aumentos y ausencias, se entregan de generación en generación. Pudiera concebirse el desarrollo cultural como el vinculado de operaciones iniciadas por los Estados y sus diferentes estamentos de ordenación político-administrativa, con la finalidad de encaminar la conservación, manejo y modificación de los aspectos culturales propios y extraños, la generación de nuevos y la renovación de los existentes que en combinación componen la multiplicidad de manifestaciones culturales y artísticas de un área definida, (Zambrano-Rodríguez, 2014).
Por su parte Díaz-Criollo (2018) señala que el turismo cultural ha adquirido apogeo con indicadores en aumento y se demanda de maniobras claras y eficientes mediante un esquema de gestión que consienta concebir un desarrollo económico, pero con un plan cimentado en un turismo cultural sostenible, que medie entre el enfoque empresarial y el cultural. Thorsby (2008) sostiene, que el patrimonio cultural como la esencia cultural de las sociedades coetáneas, enaltece a las comunidades basadas en su cultura e identidad, robustece e incrementa el capital social que configura el sentido de pertenencia propia y colectiva consintiendo la conexión social y territorial de las poblaciones locales.
En este orden, cabe señalar que los destinos turísticos, para la Organización Mundial del Turismo [OMT], (2019:15), es un espacio físico, con delimitación administrativa o no. Es inmaterial, con una imagen y una identidad que influye en su competitividad. Se requiere entonces la colaboración entre los organismos que planifican y gestionan. (Font-Aranda, 2021).
Con relación al turismo cultural Glaesser (2014), expone que los propósitos primordiales del turismo sostenible (en lo que se componen las dimensiones medioambiental, económica y social), envuelven factibilidad económica, bienestar local, calidad de empleo, igualdad social, satisfacción del visitante, intervención local, bienestar cultural, integridad física, diversidad biológica, manejo eficiente de los recursos, integridad ambiental.
En cuanto a la gestión, se le concibe como el vinculado de procedimientos acometidos para la consecución de los objetivos trazados. Asimismo, la gestión entraña que las acciones para el logro de objetivos y metas organizacionales no son producto del azar, sino que obedecen a la planeación y ordenación convenida de las diferentes entidades internas (Álvarez, 2016).
La carta mundial del turismo sostenible del World Summit on Sustainable Tourism [WCFST+20] (2015), sugiere considerar los siguientes aspectos relacionados con el turismo y el patrimonio cultural: (a) Instruir a las comunidades locales para que participen activamente en la planificación, desarrollo y consolidación del turismo en sus localidades; (b) Establecer vínculos entre las actividades económicas y la cultura local; (c) Preservar los valores de los destinos turísticos.
Referente a estos tópicos, el turismo ofrece a la cultura aspectos financieros dinamizadores del patrimonio y las comunidades; afirmación e instauración del sentimiento de orgullo colectivo; publicidad del acervo cultural, esto con el objetivo de auto generar recursos para la conservación, favoreciendo a las comunidades recipiendarias; estímulo a las comunidades en la gestión patrimonial; generación de conciencia de la valía de las expresiones y caudales patrimoniales locales entre los turistas. Por su parte, la cultura le sirve al turismo componentes de identidad de las zonas y comunidades, particularidades diferenciadoras y soportes para desplegar labores para los turistas (Sánchez-Arciniegas, 2011).
Los planteamientos anteriores permiten reconocer el rol fundamental de la gestión cultural para el desarrollo del turismo, pues consiente promover proyectos, desarrollar iniciativas y experiencias, lo que permite la producción simbólica y el disfrute de los sentidos (Griego, 2020). A su vez, distintos autores señalan que el turismo regional tiene mayores posibilidades de éxito si se consolidan dos líneas estratégicas: 1) oferta del patrimonio cultural con capacidad de atracción y sustentabilidad; 2) la sensibilización de la población local a través de la formación idónea de la identidad (Martínez-Quintana, 2017).
En ese sentido, la gestión cultural, representa una vía factible para el desarrollo del turismo sostenible, considerando que existen modelos de desarrollo local que permiten enfatizar la promoción de la diversidad cultural, proteger el patrimonio material e inmaterial, proveer de vitalidad a las comunidades y establecer vínculos estrechos entre los bienes culturales y la sociedad moderna (UNESCO, 2013).
4. Recorrido metodológico
El plano metodológico está relacionado con la manera como el investigador debe proceder en la búsqueda del conocimiento; al respecto, se esgrimió la metodología de naturaleza cualitativa, que para Mejías (200: 278), “es la práctica que emplea frases, textos, alocuciones, dibujos, gráficos e imágenes para entender la existencia social mediante significados y desde un enfoque holístico, puesto que se busca concebir el vinculado de cualidades conexas que identifican a un hecho establecido”.
En este sentido, se asumió un enfoque metodológico fenomenológico-hermenéutico, considerando un diseño flexible, inserto en los lineamientos del paradigma interpretativo, el cual se respalda en el enfoque teórico de la hermenéutica, al distinguir que el mismo no admite la comprobación de la realidad, sino, su percepción e interpretación, cuyas dilucidaciones las concibe el investigador al revelar el contexto por medio de la distinción de los sentidos y significados que le otorgaron los actores sociales a la Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico.
Para hablar de fenomenología, se considera imprescindible citar a Husserl (2014) por cuanto es quien estableció las bases de una fenomenología aplicable a las ciencias sociales. Entendiéndose la Fenomenología, según el precitado autor, como la ciencia que busca la conexión real entre los hechos (fenómenos) y el espacio en que se concurre esa realidad (psiquismo, la conciencia).
Al reseñar el método Fenomenológico Martínez-Miguélez (2009), recalca que cuando se escruta una realidad en la que la naturaleza y ordenación solo se percibe desde el encuadre referencial de la persona que la vive y percibe, demanda ser examinada con este método. Es por ello, que se asume este método que consiente la exégesis del contexto ensayado a partir de la cosmovisión de los actores sociales copartícipes. Como guía para esta investigación, se siguió el procedimiento de cuatro etapas sugerido por el autor antes citado, para la metodología fenomenológica: Etapa previa, etapa descriptiva, etapa estructural y etapa del análisis.
Etapa Previa: Esta primera fase estuvo representada por el período previo al trabajo de campo. Etapa descriptiva: Implica la descripción del fenómeno estudiado y se preparó mediante la selección de las técnicas y maniobras procedimentales para la recolección de la información. En este sentido, se eligió la entrevista en profundidad como técnica desde una perspectiva netamente fenomenológica y hermenéutica. Su desarrollo se logró a través de la descripción protocolar de cada participante. Es a partir de la misma, que se inicia el proceso hermenéutico o de interpretación. El desarrollo de esta etapa, consta de tres pasos: (a) Elección de la Técnica o Procedimiento Adecuado, (b) Aplicación de la Técnica y (c) Elaboración de la Descripción Protocolar.
Etapa Interpretativa o estructural: La exégesis de la información obtenida producto de la entrevista en profundidad, fue reflexionada mediante el análisis del discurso y la Codificación y Categorización. Aparte de lo mencionado, fue realizado el proceso de triangulación entre lo manifestado por los actores sociales, las contribuciones de los teóricos y los aportes culturales de los investigadores, dando así, paso al proceso de teorización. Etapa de aproximación al conocimiento: Aquí se prosiguió el proceso sistemático cimentado en la interpretación fenomenológica y hermenéutica de los sentidos y significados que nacieron de los entenderes de los actores sociales sobre la Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico en la localidad estudiada, lo cual ideó una aproximación teórica al conocimiento.
Lo antes descrito, es fundamentado por Piñero y Rivera (2012), quienes plantean que el análisis de datos cualitativos se plasma en torno a los transcursos de codificación, categorización y teorización. Los mismos constituyen un proceso complejo, puesto que precisa de la estructuración de las unidades de significación, partiendo de las recopilaciones discursivas de los versionantes, de sus revelaciones y observaciones transcritas, o de otros textos que pudiera considerar como fuente de información.
Dado el carácter cualitativo, se tomó una selección intencional de actores sociales (ACTS) pobladores de la zona considerando criterios valorativos. La técnica de recolección de la información fue la entrevista en profundidad, como ya se refirió, y como instrumento el diario de campo. La información obtenida fue codificada, categorizada y triangulada, una vez conseguidas las categorías emergentes y su interpretación, se presenta una Aproximación teórica.
Es pertinente indicar, que para Taylor y Bogdan (1987:47),
la entrevista en profundidad es conceptualizada desde la visión epistémica como acercamientos repetidos cara a cara entre el investigador y los informantes, confluencias encausadas al entendimiento de los enfoques que poseen con relación a su existencia, pericias o condiciones, tal y como las formulan con su propio vocabulario.
Puntualmente, la entrevista fue aplicada a cinco (5) pobladores de la localidad seleccionados como ACTS, informantes clave o versionantes. Los mismos fueron escogidos intencionalmente, reconociendo su nexo con el acontecimiento estudiado, para alcanzar un punto de vista de los sentidos y significados.
Por otra parte, cuando se habla de calidad o credibilidad de la investigación se indica el rigor metodológico con que ha sido bosquejada y extendida, y a la confianza que, como consecuencia de ello, se puede tener en la autenticidad de los resultados obtenidos. En tal encuadre, Arias y Giraldo (2010) rotulan que para los expertos en metodología de investigación los argumentos de rigurosidad tocantes con la calidad, son un aspecto fundamental. Es decir, que la calidad de un estudio se fija, en gran parte, por la firmeza metodológica con la que se construye. Palmariamente, los criterios que legitiman esta investigación fueron confianza, credibilidad, fiabilidad, además de la sistematicidad, considerados como esenciales durante el proceso metodológico que se desplegó en el presente estudio.
En lo concerniente a la hermenéutica, para Gadamer (1999), la situación de ponerse de acuerdo en un diálogo toma un giro propiamente hermenéutico, en el cual la forma de interpretar las ideas exteriorizadas juega un papel fundamental.
5. Interpretación discursiva sobre el fenómeno estudiado
Siendo el propósito o intencionalidad de este estudio, interpretar y comprender los sentidos y significados que le otorgaron los actores sociales a la Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico en Filadelfia región norte de Caldas, Colombia, presentando las reflexiones sobre el cómo es posible generar una aproximación teórica a partir de sus informaciones o argumentos particulares de actuación, se tuvo un conjunto de categorizaciones y sistematizaciones. Se instituyó el proceso práctico de caracterización y se inició con los procedimientos para la transcripción de las narraciones exploratorias y se reglamentaron de manera artesanal. En esta fase de la investigación, se discurrieron algunas unidades de sentidos que permitieron la codificación de los atributos dentro de seis (6) categorías, a saber: (a) Gestión cultural (b) Desarrollo turístico, (c) Estrategia (d) Recurso humano (e) Cultura y (f) comunidad.
Las categorías obtenidas de las entrevistas en profundidad hechas a los actores sociales, que participaron en este viaje investigativo, se interpretaron a partir de la disertación intersubjetiva de los mismos, desde las unidades de sentidos, de donde se origina la red semántica final procesada artesanalmente, lo que se dio luego de que se consideró la saturación de la información dados los atributos emergentes los cuales se muestra en la figura 1.
Figura 1
Red de Categoría Final
Fuente: Elaboración propia
Como puede observarse en la figura anterior, se expone el proceso cualitativo desarrollado denominado Red de Categoría Final, en la que se representan los hallazgos categóricos, en forma de diagrama de flujo o red de interrelación que registra de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha la forma como se encauza la información obtenida.
6. Aproximación al conocimiento emergente
En la glosa fenomenológica de la información germinada de la disertación de cada uno de los consultados, se pretendió mediante un proceso creativo, aprehender e interpretar los sentidos y significados que los ACTS le otorgaban al suceso investigado. Al confluir con el conocimiento emergente, develarlo y reconstruirlo desde el espacio reflexivo, se acometió un proceso de sistematización, que otorgó el encause de la información obtenida.
Los tributos significativos como resultado de los discursos de los actores sociales, versionantes en esta travesía investigativa, apoyado además en los referentes teóricos y la postura como investigador, permitió construir una gran dimensión para presentar una aproximación teórica a la Gestión cultural como estrategia de desarrollo turístico. A saber, Gestión cultural como estrategia Transformacional y de Cambio para el desarrollo del turismo. En ese sentido, el binomio gestión cultural-Desarrollo turístico, como proceso de formación y desarrollo humano, emplaza hacia estrategias innovadoras, de trabajo en equipo, de comunicación eficiente, eficaz y efectiva.
Es así, como se presenta una reducción fenomenológica, producto de la interrelación de los atributos que generó la dimensión: Gestión cultural, construida de la integración de los hallazgos de (a) desarrollo turístico; (b) Estrategia y (c) Recurso humano, como un proceso donde se encuentran inmersas las acciones de gestión adelantadas en la región, esperando desarrollar, a partir de ellas, una gestión de cambio y transformación, ya que de acuerdo a los aportes emergentes de los actores sociales esta es básicamente regional y por ende se ven retrasados todos los procesos gerenciales y se complementa con los resultados de las categorías (d) Recurso humano (e) Cultura y (f) Comunidad, como elementos determinantes en la gestión de cambio para generar espacios de integración y desarrollo del capital humano, con miras a transformar la realidad presente en la comunidad objeto de esta investigación.
Basada en los conceptos teóricos sustentados previamente, se considera a la Teoría Gestión cultural como estrategia Transformacional y de Cambio para el desarrollo del turismo local como la respuesta a la necesidad latente de la comunidad por crecer y desarrollarse estratégicamente, aumentando el capital humano de modo significativo y gestionando eficientemente todos los recursos requeridos para el desarrollo turístico.
Por tanto, esta teoría de gestión cultural, promovió lo que se conoce como la educación desde el otro (Vargas, 2016), donde cada relato acerca al individuo a la cosmogonía autóctona, lo que permitió que la enseñanza se consolide desde el respeto por las figuras de autoridad. Se ha determinado que, la educación narrativa desde los mitos y las leyendas, se presenta como una formación integral, promoviendo valores sociales como: moral, ética y cotidiano, (Velásquez-Rivas, 2020).
Las perspectivas fenomenológicas antes expuestas, conllevan a señalar que la gestión cultural es vista como proceso de interacción dentro de la acción gerencial, al considerar que en las comunidades y, particularmente en la comunidad de Filadelfia región norte de Caldas, Colombia, confluyen las ideas para generar cambios en una entidad regional de por sí compleja, desde la cual se entrevé un espacio de incertidumbre, visualizado a través del conocimiento emergente.
Sobre la base de lo anterior, de la conjunción de las categorías de esta dimensión se tiene el constructo teórico que emergió en esta investigación luego del proceso hermenéutico y que se designa con el nombre de Gestión cultural como estrategia Transformacional y de Cambio para el desarrollo del turismo local: Una aproximación fenomenológica y hermenéutica desde la construcción de las voces de los versionantes de la localidad estudiada.
En este sentido Díaz-Criollo (2017), expresa que fundamentalmente las estrategias de manejo del área de turismo cultural demandan el uso categórico de la sostenibilidad en el empleo comprometido de los acervos y manifestaciones culturales y vista la propensión creciente de demanda de lo genuino, es forzoso un esquema de gestión que prevea los riesgos y modos de competitividad que hagan sostenible el sector del turismo cultural. Asimismo, los planes de formación deben estar unidos a la preparación de guías que susciten la afirmación y sensibilización de los bienes turísticos tanto a los turistas como a la propia comunidad.
7. Accionar reflexivo desde la Hermeneusis
En el contexto explorado y atendiendo a los hallazgos de la investigación, a partir de las voces de los versionantes, se llega a un conjunto de reflexiones: Una vez realizadas las consideraciones anteriores, los hallazgos de la interpretación fenomenológica del presente estudio, permitieron describir, comprender e interpretar que la gestión cultural, como estrategia de desarrollo turístico en el escenario de la comunidad estudiada, requiere de cambio y transformación por cuanto se evidencia, en algunas localidades, cierta debilidad en el proceso de direccionar y conducir la acción para alcanzarlo.
Se discurre desde una posición prospectiva, la idea de una nueva conceptualización para la práctica del turismo regional partiendo de la gestión cultural como estrategia, la cual debe fundamentarse en: Guiar y no dirigir; accionar operativamente en conjunto con todo un equipo de trabajo que se conforme fundamentado en el recurso humano; motivar e innovar, que a decir de Handy (2006: 21) significa “unir diferencias y aportes individuales en una causa común”.
En conexión con el estudio en las comunidades del Valle del Cauca se pudo determinar que la educación mitológica y legendaria tiene la capacidad de educar desde lo cotidiano, desde lo familiar y lo autóctono. Por tanto, se trata de una educación de transformación planetaria, al consolidar seres conscientes del amor y respeto por el otro, el medio ambiente y por la vida (Velásquez-Rivas, 2020).
Se considera que la teoría emergente denominada Gestión cultural como estrategia Transformacional y de Cambio para el desarrollo del turismo local da respuesta a las necesidades presentadas por los participantes, las cuales fueron puestas de manifiesto a partir de sus relatorías durante este recorrido, lo que llevó a profundizar deliberes acerca de su discurso, dado que es a partir de sus pronunciamientos que surge la misma. Asimismo, es oportuno destacar, el sentido de colaboración que mostraron los pobladores de las diferentes dependencias de la comunidad y que acompañaron el transcurso investigativo en su condición de actores sociales versionantes, esperando poder contribuir para que su trabajo cultural y turístico pueda mejorar cada día.
Referencias bibliográficas
Álvarez, A. (2016). La cultura en función del trabajo comunitario. Editorial Académica Española.
Arias Valencia, M. M., y Giraldo Mora, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3), 500-514. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406020.pdf
Bayardo, R. (2018) Repensando la gestión cultural en Latinoamérica. In: YÁÑEZ CANAL, Carlos (ed.). Praxis de la gestión cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p. 17-32.
Cepeda-Ortega, J. (2018) Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. TABANQUE, (31), 244-262. https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
Dávila-Pertuz, V. (2018). La Riqueza Cultural, Ecológica Para Fomentar Actividades Turísticas. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 56 - 66. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.05
Díaz-Criollo, DP. (2018). Modelo de gestión para el turismo cultural sostenible: una apuesta para Manizales, Colombia. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(2), 237-248. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6640380
Divulgación Dinámica, (2017, febrero 17). Gestión Cultural: Concepto, Objetivos y Clasificación. https://www.divulgaciondinamica.es/blog/gestion-cultural-concepto-objetivos-clasificacion/#:~:text=Definir%20la%20gesti%C3%B3n%20cultural%20resulta%20complejo.&text=De%20manera%20general%2C%20la%20gesti%C3%B3n,proyectos%20culturales%20desde%20cualquier%20%C3%A1mbito.
Font-Aranda, M. (2021). Perspectiva espacio - territorio en la gestión integral e inteligente de destinos turísticos. Revista Venezolana de Gerencia (RVG) 26(94), 915-931. https://doi.org/10.52080/rvgv26n94.27
Gadamer, H.G. (1999). Verdad y método. (Título original: Wahrheit und methode. Traducción de Ana Aparicio y Rafael de Agapito) Salamanca, España: Sígueme. https://www.academia.edu/9082328/Verdad_y_M%C3%A9todo_I_Hans_Georg_Gadamer_
Glaesser, D. (2014 febrero 17 y 18). Desarrollo sostenible del turismo en sitios del patrimonio mundial. Seminario Internacional sobre Gestión de los Destinos Turísticos del Patrimonio Cultural. Santo Domingo. https://issuu.com/cesarstevenvallejo/docs/libro_pccc_2016/232
Gómez, A. (2019) Identidad cultural y globalización. Revista Internacional de Filosofía Hodós, 10(8), 67-75. http://revistaodos.org/hodos/index.php/journal/article/view/12
González-Franco, C. (2020). Productos Turísticos Experienciales para los visitantes del municipio de Chinchiná, departamento de Caldas – Colombia. (Tesis de Maestría) Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena-Colombia https://bit.ly/3xs7lxr
González-Rueda, AJ. & Ben-Andrés, L. (2014). 3.1 Gestión cultural. Manual Atalaya. http://atalayagestioncultural.es/capitulo/gestion-cultural
Griego, G. (2020). Foros de gestión cultural y pandemia. https://bit.ly/3vx389H
Guba-E. G. (1991). The paradigm dialog. Sage Publications Newbury Park. http://www.appstate.edu/~jacksonay/rcoe/guba.pdf
Handy, C. (2006). La organización por dentro. Por qué las personas y las organizaciones se comportan como lo hacen. Ediciones Deusto
Husserl, E. (2014) Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro Segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución, Zirión, A. (trad.), México: Instituto de Investigaciones Filosóficas / Fondo de Cultura Económica.
Konstantínova, N. (2018). Laberintos de la identidad cultural iberoamericana del mundo en globalización. Revista Iberoamérica, (3), 113-128. https://iberoamericajournal.ru/es/iberoamerica-2018-no3.html
Loaiza, CT. & Pirela, L. (2015). Liderazgo en organizaciones venezolanas. Revista Venezolana de Gerencia, 20(69), 152-171. https://www.redalyc.org/pdf/290/29036968009.pdf
Mariscal-Orozco, JL. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Telos, 17(1), 96-112. https://www.redalyc.org/pdf/993/99338679007.pdf
Martínez-Miguélez, M. (2009). Ciencia y arte en la investigación cualitativa. (2da ed.). Trillas. (reimp. 2009)
Martínez-Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor. 2017.785n3002
Mejías, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Scribd. http://www.scribd.com/doc/2388276/.
Molano, OL. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705
Ocampo, A. M., Méndez, S., & Pavajeau, C. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 837-851. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a17.pdf
Olivar-Londoño, J. (2020) evaluación del potencial turístico con sig. caso: el departamento de caldas, Colombia. https://zaguan.unizar.es/record/97540
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2001). Mesa redonda de expertos sobre “el Patrimonio Cultural Inmaterial - definiciones de trabajo”. https://ich.unesco.org/es/eventos/mesa-redonda-de-expertos-sobre-el-patrimonio-cultural-inmaterial-definiciones-de-trabajo-00057
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO (2013). Gestión del patrimonio mundial cultural. Manual de referencia. https://bit.ly/3e4TLrR
Organización Mundial del Turismo (OMT) (2019). Definiciones de turismo de la OMT. OMT, Madrid. https://doi.org/10.18111/9789284420858
orientaciones procedimentales. (1ra. Ed.). UPEL-IPB.
Piñero Martín, M. & Rivera Machado, M. (2012). Investigación cualitativa:
Sánchez-Arciniegas, C.I. (2011 febrero 09). Foro de Patrimonio, Artesanías y Turismo. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/1748_artesaniasdecolombia2011_boletin1febrero4.pdf
Sandín-Esteban, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
Sistema Nacional de Información Cultural- SINIC (2018). Política de diversidad cultural. https://mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/de-diversidad-cultural/Documents/07_politica_ diversidad_cultural.pdf
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos de investigación. (2da. Ed.). Paidós. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Thorsby, D. (2008). Economía y Cultura. Cambridge University Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=72208
Vargas, P. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 205-228. https://www.scielo.org.co/pdf/recig/ v14n17/v14n17a08.pdf
Velásquez-Rivas, RE. (2020). Mitos y leyendas aumentan conciencia ambiental de estudiantes. Eje21. https://www.eje21.com.co/2020/08/mitos-y-leyendas-aumentan-conciencia-ambiental-de-estudiantes/
WCFST+20 (2015). Carta Mundial de Turismo Sostenible +20. World Summit on Sustainable Tourism. https://bit.ly/2PBb0rq
Zambrano-Rodríguez, CV. (2014). 4.3 Territorio y desarrollo cultural. Manual Atalaya. https://atalayagestioncultural.es/capitulo/territorio-desarrollo-cultural