Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 26 No. Especial 6 2021, 82-105
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
COMO CITAR: Chamorro González, C. L., y Irausquin de López, C. A. (2021). Estudios de género en la disciplina contable: revisión bibliométrica. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Especial 6), 82-105. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.6
Estudios de género en la disciplina contable: revisión bibliométrica
Chamorro González, Candy Lorena*
Irausquin de López, Caridad Auxiliadora**
Resumen
Recientemente la línea de género es más evidente y perceptible en las investigaciones contables, especialmente en las áreas donde previamente se han detectado barreras, obstáculos y retos de la mujer en la profesión contable. Por ello, el estudio identifica la producción científica relacionada con los estudios de género en contabilidad, mediante una revisión bibliométrica. La metodología es de tipo descriptivo-documental con un enfoque cuantitativo, utilizando como fuente de información la base de datos SCOPUS. La interpretación de los datos se realizó mediante un estudio cienciométrico, utilizando parámetros bibliométricos que permitieron el tratamiento de los documentos indexados, adicionalmente se determina las tendencias investigativas mundiales. Los principales resultados indican: a) entre 1993 y 2020 se identificaron 298 documentos sobre género en contabilidad, b) la revista Accounting es la más relevante en este tipo de estudios, d) Estados Unidos es el país que ha liderado más investigaciones sobre género en contabilidad, entre otros resultados. Se concluye que las diferentes líneas de investigación que se ubican en los estudios de género en contabilidad son abordadas desde las áreas temáticas: educación, historia, profesión e investigación.
Palabras clave: género; contabilidad; bibliometría; profesión contable.
Recibido: 03.05.21 Aceptado: 06.09.21
* Maestrante en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional. Especialista en Contabilidad Internacional de la Universidad de Malta. Contadora Pública de la Universidad de la Costa. Líder del grupo de investigación: contabilidad, ambiente y sociedad. Profesora investigadora y tiempo completo de la Universidad Católica Luis Amigó. Email: candiilorena@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7332-8566
** Candidata a doctor en planificación y gestión del desarrollo regional. Magister en ciencias contable. Contador auditor. Profesora investigadora y tiempo completo de la Universidad Valparaíso de Chile. Email: caridad.irausquin@uv.cl ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5582-9778
Gender studies in the accounting discipline: bibliometric review
Abstract
Recently, the gender line is more evident and perceptible in accounting research, especially in areas where barriers, obstacles and challenges for women in the accounting profession have previously been detected. For this reason, the study identifies the scientific production related to gender studies in accounting, through a bibliometric review. The methodology is descriptive-documentary with a quantitative approach, using the SCOPUS database as a source of information. The interpretation of the data was carried out by means of a scientometric study, using bibliometric parameters that allowed the treatment of the indexed documents, additionally the world research trends are determined. The main results indicate: a) between 1993 and 2020, 298 documents on gender in accounting were identified, b) the Accounting journal is the most relevant in this type of studies, d) the United States is the country that has led the most research on gender in accounting, among other results. It is concluded that the different lines of research that are located in gender studies in accounting are approached from the thematic areas: education, history, profession and research.
Keywords: gender; accounting; bibliometrics; accounting profession.
1. Introducción
Actualmente, el género femenino sigue presentando múltiples barreras en la profesión contable, algunos de ellos se relacionan con el factor de discriminación organizacional, la baja remuneración, el estigma en bajos atributos personales para asumir roles de liderazgo, responsabilidades familiares, segmentación del trabajo bajo la premisa de que hay trabajos adecuados para hombres y otros para mujeres (Patiño, Castañeda y Chamorro, 2021; López, 2018; Savage et al, 2020; y Ruiz-Palomino et al, 2020; Couto y Gomes, 2012; Pedraza, 2020; García et al, 2020).
Estos hechos han provocado el desarrollo de múltiples estudios que abordan la variable de género en contabilidad desde la perspectiva teórica y empírica, sin embargo, existen pocas investigaciones que cuantifiquen el nivel de producción científica a través del tiempo, lo que provoca una problemática, que permite reflexionar que los estudios bibliométricos actualizados sobre este tema en particular, se muestran generales y escasos (Seguino, 2000; Díaz, Millán y Millán, 2018; Ganga-Contreras et al, 2020), aunado a la importancia de estos estudios en la actualidad (Gallego & Rodríguez, 2015). Por ello, esta investigación toma relevancia debido a que servirá como un punto de partida para futuras investigaciones, permitiendo identificar las principales categorías y/o dimensiones investigadas hasta la fecha.
No obstante, las distintas barreras y espacios de discriminación que afrontan las mujeres han generado la presencia de una brecha o muro de cristal en la profesión contable, donde repetidamente se beneficia al género masculino en aspectos económicos, sociales y de posición, olvidando e ignorando las competencias, habilidades y experiencias que tenga las mujeres en su momento. Situación que según Valero, Patiño y Vargas (2020) es producto de las reflexiones y estereotipos erróneos sobre el deber ser, del papel de la mujer en la sociedad. Por ello, Chamorro et al, (2020) Chamorro (2015) Restrepo (2018) Lemos, Arufaldi y Paulo (2015) consideran que es necesario abordar un estilo pragmático orientado a convencer a la audiencia reacia, en donde se enfatice que el tema del género no es un “problema de las mujeres” sino de la profesión contable.
A raíz de ello, han surgido múltiples investigaciones de género en contabilidad, Kirkham y Loft, (1993) Whiting & Wright (2001) Stedham, Yamamura y Satoh (2006) Bruce-Twum (2013) Restrepo y Isaza (2019) Rojas, Alcántara y Rodríguez, (2018) que se han caracterizado por demostrar una serie de barreras, obstáculos, problemas, estadísticas y diversos retos que enfrenta la mujer en el acuario contable. Asímismo, Zuluaga (2017) Amado (2017) Giraldo et al, (2011) Lopera, Roldón y Gómez (2017) Parra (2017) Sterling y Fernández (2018) Restrepo (2018) Rico (2020) Santana y Pastas (2014) Scott (2008) reflejan una serie de eventos, actividades y procesos que se configuran como un avanzar en los problemas de género que afronta la disciplina contable.
Desde esta consideración, el objetivo de este trabajo se centra en identificar la producción científica relacionada con los estudios de género en contabilidad. Para ello, el documento aborda una metodología bibliométrica desde el enfoque cuantitativo que permite revisar las variables: país, afiliación institucional, áreas de conocimiento, autores, revista, tipología de documentos, así como el panorama general de las tendencias de investigación.
2. Consideraciones metodológicas de la investigación
La metodología del presente trabajo es de tipo descriptivo-documental con un enfoque cuantitativo con la finalidad de dar respuesta a la pregunta problema enmarcada en conocer ¿Cuál es la producción científica en género y contabilidad en el período 1993– 2020 a partir de la búsqueda efectuada en la base de datos SCOPUS?.
Solano et al (2009), señalan que la Bibliometría está basada en el recuento de las publicaciones existentes, es la disciplina que cuantifica el contenido de los libros y el número de unidades publicadas, permitiendo realizar un análisis estadístico. Así pues, la bibliometría es la aplicación de la matemática y estadística a toda fuente escrita y que ostente autores, título de publicación, tipo de documento, idioma, entre otros elementos que se puedan clasificar y cuantificar.
Según Ardanuy (2012) la bibliometría presenta un gran impacto como disciplina científica dando explicación a como los fenómenos vistos, se alcanzan mediante formulación de leyes bibliométricas. Entre estas leyes tenemos; ley de la productividad de los autores, de dispersión de la bibliografía científica, de crecimiento exponencial y la ley de la obsolescencia de la bibliometría científica.
En la bibliometría se usan indicadores según la necesidad a describir, como son los datos numéricos que permiten expresar cuantitativamente las características de los documentos estudiados para obtener un análisis de los rasgos científicos, que a su vez permiten comparar las observaciones dadas entre diferentes estudios. Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo integra el indicador de producción científica para la productividad científica por autor, país, área de conocimiento, revistas, tipología y por grupo de investigación o a institución, en un periodo determinado. Respecto al diseño metodológico de la investigación se encuentran distribuido en tres fases específicas (figura 1).
Figura 1
Diseño Metodológico
Fuente: Elaboración propia (2021).
En la Fase 1 de la investigación, se realizó un primer filtro de búsqueda a través de los descriptores “gender and accounting” en título, resumen y palabras claves, obteniendo un resultado de 6.125, el cual, representa una proporción bastante amplia. Por ello, se aborda una segunda fase en donde se limitan los documentos a las áreas de interés de la investigación “Business, Management and Accounting” y “Economics, Econometrics and Finance” permitiendo identificar 988 resultados,
Posteriormente, se integra otro factor de búsqueda en palabras claves, que incorpore en el título y/o resumen al menos 5 palabras como, “women, gender, female, accounting, gender y equality”. Esta delimitación arrojo un resultado más módico para resolver el objetivo del estudio a realizar, representando en un total de 298 documentos.
Respecto a la anterior, la ecuación quedó estructurada de la siguiente manera: (TITLE-ABS-KEY (gender AND accounting) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, “BUSI”) OR LIMIT-TO (SUBJAREA, “ECON”)) AND (LIMIT-TO (EXACTKEYWORD, “Gender” ) OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD, “Accounting”) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD, “Women”) OR LIMIT-TO (EXACTKEYWORD, “Female”) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD, “Gender Equality”).
Así entonces, la muestra (A) contiene 298 documentos que se refieren a los estudios científicos sobre género en contabilidad, dichos documentos recibieron un tratamiento cuantitativo a través de Excel 2013 del paquete Office de Microsoft. No obstante, es pertinente mencionar que la descarga de la base de datos fue efectuada en el mes Marzo del año 2021. Finalmente, la Cuadro 1 ilustra el proceso de depuración de la muestra A que integra artículos, libros y review.
Cuadro 1
Criterios de agrupación para la muestra A
Número de documentos |
Criterios |
6125 |
Total, de documentos científicos con el descriptor “gender and accounting” en título, resumen y palabras claves |
988 |
Asociados a las áreas de interés del estudio (Business, Management and Accounting; Economics, Econometrics and Finance) |
298 |
Estudios con al menos (5) keyword e vinculadas al estudio (women, gender, female, accounting, gender equality) |
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021) |
La Fase 3 del estudio, toma como base los 298 documentos seleccionados y realiza una nueva selección de forma manual en aras de identificar específicamente los estudios que integran la variable de género y contabilidad. Para ello fue necesario leer y analizar los documentos, en donde se identificaron 130 documentos (Cuadro 2), reconocidos como la muestra (B).
Cuadro 2
Criterios de agrupación para la muestra B
Número de documentos |
Criterios |
298 |
Total, de los documentos seleccionados |
130 |
Reducidos a los estudios científicos que específicamente se refieren, a los problemas, obstáculos, retos, tendencias y avances que presenta el género femenino en contabilidad |
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021) |
La muestra B, es tratada de forma cualitativa en donde se aplicó la técnica del análisis de contenido para identificar cuáles son las áreas temáticas que abordan la producción científica en género y contabilidad, información que permitirá fortalecer la discusión. De igual manera, esta información puede significar el primer paso para el desarrollo de futuros proyectos de investigación capaces de mejorar la entrada de la temática de género en la disciplina contable y así mismo demostrar las barreras que impiden su liderazgo en las temáticas que aborda la profesión a nivel técnico e investigativo.
3. Publicaciones científicas que abordan la variable de género en contabilidad: Resultados del análisis bibliométrico
Se muestran en esta sección los hallazgos correspondientes a la muestra A y la muestra B
De forma inicial, la figura 2 evidencia los hallazgos de las publicaciones realizadas en SCOPUS, se percibe que dentro del periodo de 1993 al 2020 existen 298 publicaciones científicas que abordan la variable de género en contabilidad, de acuerdo con esto se logra captar que hay una tendencia de crecimiento de las publicaciones sobre el tema de investigación que es favorable. Cabe mencionar, que dichos datos pueden ser comprobados mediante la ecuación mencionada con anterioridad, adicionalmente el cuadro 3 ilustra de manera aleatoria algunos de los autores que han desarrollado estos estudio.
Figura 2
Número de documentos publicados desde 1993 hasta 2020
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
Cuadro 3
Algunos autores de la muestra A
Shawver & Clements (2014) |
Parker (2008) |
Yoo, Huang, & Kwon (2015) |
Bobek, Hageman & Radtke (2015) |
Fluharty et al (2018) |
Smith (١٩٩٩) |
García – Puente (2019) |
Säve-Söderbergh (2019) |
Hardies, Breesch & Branson (2015) |
Fogarty (1996). |
Chen & Gavious, (2016) |
Hayes & Jacobs (2017) |
Tandrayen-Ragoobur & Kasseeah (2017) |
Haynes (2008) |
Blevins et al. (2019) |
Khin (2009) |
Vidwans & Whiting (2019) |
Davie (2017) |
Jones, MacTavish & Schultz (2019) |
Walker (2008) |
Almer, Lightbody, & Single (2012) |
Lupu (2012) |
Kamas & Preston (2015) |
Blevins et al (2019) |
Dambrin & Lambert (2012) |
Márquez (2015) |
Hardies, Breesch y Branson (2015) |
Nishiyama et al (2014) |
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021) |
De otro lado, la figura 2 refleja que existe un mayor crecimiento en términos de publicaciones a partir del año 2012, demostrando que se realizan más de 10 investigaciones por año. Estos documentos han permitido comprender la importancia, la presencia y la permanencia de las mujeres contables en la transformación disciplinar, considerada como una tarea urgente parar abordar en contabilidad.
Paralelamente, la Figura 3 agrupa el número de producción científica por períodos de tiempo, en donde se identifica que el 66% de los documentos fueron publicados entre 2012 y 2020, gran parte de estos estudios centraron su mirada en temáticas como: el liderazgo de las mujeres, los avances del género femenino en la disciplina contable, nuevas problemáticas que afronta la mujer contable, la visibilidad, equidad laboral, entre otros. Seguidamente se ilustra que el 26% corresponde al período de tiempo entre 2003-2011, en donde un gran porcentaje de los documentos abarcan las barreras, los retos, limitaciones y los obstáculos que afrontan las mujeres para acceder a escenarios académico, laboral e investigativos en la profesión contable. Finalmente se denota que los años en donde la producción fue más escasa, es entre 1993 y 2002 que corresponde a estudios relacionados con la historia de la mujer en la profesión contable, la incorporación de la mujer contable en espacios laborales, los derechos del género femenino en esta disciplina, entre otros.
Figura 3
Número de documentos publicados agrupados por periodos
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
La Figura 4, presenta la distribución de las áreas de conocimiento del total de los estudios que abordan los problemas de género en la disciplina contable. Para este caso se tuvieron en cuenta las siguientes áreas “Business, Management and Accounting” ocupando el 39% del total de las publicaciones de género en contabilidad, la segunda área corresponde a “Economics, Econometrics and Finance” representada en un 24% y las otras áreas se ubican en el 35% del total de las publicaciones, que hacen referencia a medicina, psicología, entre otras.
Figura 4
Número de documentos publicados desde el área de conocimiento
Fuente: Elaboración propia a partir de SCOPUS (2021)
Posteriormente la Tabla 1, evidencia las revistas que contienen el mayor número de documentos teniendo en cuanta la “muestra A”. De acuerdo a ello, se refleja que el mayor número de publicaciones sobre lo estudios de género en contabilidad se encuentra en la revista Accounting, Auditing & Accountability con 20 documentos. Seguidamente, se integra las revistas (2) Critical Perspectives on Accounting, Accounting Education, (3) Journal of Business Ethics y (4) Accounting History. Finalmente, se determinó que las ediciones de estas revistas pertenecen a los países de Estados Unidos y Reino Unido.
Tabla 1
Indicadores de publicaciones en revistas científicas
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
En aras de especificar algunos aspectos que permitan indagar con mayor precisión los estudios identificados en la Accounting, Auditing & Accountability Journal. La tabla 2 ilustra, los autores, año de publicación, volumen y el número de la revista, en el cual fueron publicado estos estudios. Cabe resaltar, que Accounting, Auditing & Accountability Journal es considerada como una de las revistas más representativa en términos de publicación de estudios de género en contabilidad.
Tabla 2
Documentos publicados en la Accounting, Auditing & Accountability Journal
|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021) |
No obstante, y continuando con la descripción bibliométrica de las publicaciones objeto de estudio, fue necesario reconocer los números de documentos publicados por países. Por tanto, la figura 5 muestra que el país con mayor número de publicaciones sobre los estudios de género en contabilidad corresponde a Estados Unidos con 94 publicaciones, posteriormente se identifica a Reino Unido con 56 publicaciones, en tercer lugar, jerárquico se ubica Australia del cual publicaron 38 documentos y el cuarto lugar le corresponde a España con 14 documentos.
Figura 5
Publicaciones de género en contabilidad por países
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
Paralelamente, en la figura 6, se puede visualizar las diez (10) instituciones universitarias que han abordado el tema de género en contabilidad, con una mayor participación de la Universidad de Australia del Sur con colaboración en nueve (9) documentos, enfocando sus estudios principalmente en aspectos históricos, inserción laboral, visibilidad, barreras y avances de las mujeres en la disciplina contable. En segundo nivel se halla la Escuela de Negocios Cardiff con participación en siete (7) documentos. Mas adelante se encuentra la universidad de Manchester con contribución en 5 documentos de la variable. Finalmente es importante destacar, que participación de las universidades en el tema de género y contabilidad es bastante baja, en relación a los documentos consultados.
Figura 6
Indicación de las 10 instituciones con mayor participación
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
Por otra parte, se tiene que el 90% del total de los documentos publicados (298) pertenecen a la tipología de artículos científicos lo que permite mayor visibilidad frente a estos estudios que permiten a su vez la identificación de nuevas problemáticas que afrontas las mujeres en la profesión contable, seguidamente en un 5% son publicados en revisiones técnicas, un 3% se encuentran en documentos de sección y finalmente un 2% corresponde a capítulos de libro. Es decir, que la mayoría de las publicaciones corresponden a artículos y a partir de ello se podría afirmar que los investigadores prefieren divulgar conocimientos en artículos, puesto que tiene un mayor reconocimiento en las mediciones científicas (figura 7).
Figura 7
Tipología de los documentos publicados
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
Con relación a la contribución de los autores se puede encontrar que la mayor cantidad de los documentos publicados en la variable de investigación, es Haynes con 5 publicaciones sobre aspecto relacionados con brecha de genero laboral, igualdad de género en la educación contable, aspectos sociopolíticos que afectan a las mujeres, entre otros. Seguidamente, se ubican los autores Komori, Kyriacou y Walker quienes cuentan con 4 publicaciones sobre género en la disciplina contable (Ver figura 8).
Figura 8
Autores principales de los documentos publicados
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
La segunda etapa de la investigación, procedió a delimitar las investigaciones que abordan los problemas, obstáculos, retos, tendencias y avances que presenta el género femenino en contabilidad, identificando 130 documentos en la base de datos scopus durante el periodo de 1993 al 2020, se resalta que estos estudios fueron depurados manualmente mediante una matriz cualitativa de Excel.
A raíz de ello, es importante resaltar que entre los temas más representativos y abordados en estos estudios se encuentra: aspectos sociopolíticos, contabilidad doméstica, brecha salarial, clima organizacional, desigualdades en la profesión contable, cualidades femeninas, liderazgo de la mujer contable, género y familia, entre otras categorías (Komori, 2008; Emery, Hooks, & Stewart, 2002; Bobek, Hageman & Radtke, 2015; Säve-Söderbergh, 2019; Hayes & Jacobs, 2017; Chen & Gavious, 2016; Blevins et al, 2019; Nishiyama et al, 2014; Khin, 2009).
En consecuencia, la figura 9 ilustra que el tipo de investigación más utilizada para el desarrollo de estos estudios fue la investigación empírica, representada en un 41%. Posiblemente, la justificación se ubica en razón a que este tipo de investigación permite ejecutar herramientas de observación y la captura de experiencias de mujeres en escenarios contables, identificando de forma más específica y concreta los problemas que afronta este género (Krishnan & Parsons, 2018; Chamorro, 2015)
Figura 9
Tipos de documentos
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
De otro lado, los resultados de la muestra B permiten identificar que la mayor área temática que integran los trabajos empíricos es la línea de la Profesión con 24 documentos, mientras que el menos investigado es el área de Historia con un total de 3 documentos. No obstante, se logró determinar que en todos los tipos de documentos restantes (estudio de caso, reflexión y revisión) la mayor área de investigación corresponde al área de Profesión (Tabla 3).
Tabla 3
Indicadores de tipo de artículos y áreas temáticas en documentos
Tipo de Documento |
Área Temática |
|
Total |
Porcentaje |
||
Investigación |
Historia |
Profesión |
Educación |
|
|
|
Empírico |
13 |
3 |
24 |
13 |
53 |
41% |
Estudio de caso |
6 |
2 |
16 |
4 |
28 |
22% |
Reflexión |
2 |
5 |
8 |
1 |
16 |
12% |
Revisión |
9 |
8 |
10 |
6 |
33 |
25% |
Total |
30 |
18 |
58 |
24 |
130 |
|
Porcentaje |
23% |
14% |
45% |
18% |
100% |
|
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021) |
Finalmente, fue viable clasificar las investigaciones en las siguientes categorías: historia, educación, profesión e investigación. En cada sesión categórica se incorporaron únicamente los documentos que abordaron dicha categoría con el fin de analizar rigurosamente los avances de género en la disciplina contable, los cuales se muestran a continuación.
Para ello, la figura 10 recopila los elementos claves que abordó cada documento según la categoría. Ante ello, la variable de género y contabilidad hace mayor hincapié en la línea de investigación “profesión” pero específicamente en temas de clima organizacional, desigualdad profesional, brechas salariales y escasez de mujeres en la alta dirección. Con respecto a la categoría de “historia” se ubican investigaciones de relaciones históricas y aspectos sociopolíticos (Nishiyama, et al, 2014; Khin, 2009; Nouri & Domingo, 2019; Nazaruddin, Rezki & Rahmanda, 2018).
En cuanto a línea de investigación de “educación” se ilustran mayores estudios relacionados con desempeño académico, igualdad de género y barreras educativas (Seguino, 2000; Valentine, Godkin & Turner, 2002; Marques, 2015; Jones & Iyer, 2020; Kyriacou et al, 2015). Por último, se reconoce la categoría de “investigación” refleja un gran volumen de estudios en el tema de publicaciones y presencia de mujeres en los grupos de investigación (Ud Din, Cheng & Nazneen, 2018; Hronsky, Burrows, & Cobbin, 2015; Bernal et al, 2018; Fluharty-Jaidee, et al, 2018).
Figura 10
Línea de investigación de los estudios de género en contabilidad
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos generada por SCOPUS (2021)
Finalmente, los resultados permiten concretar que la mayor parte de la producción científica en género en contabilidad fue publicada en 2012 y 2020 con 199 artículos para cada año. No obstante, se reconoce que el área de conocimiento con mayor vinculación en el abordaje de estos estudios fue “Business, Management and Accounting” con el 39% de los documentos. En el análisis de las revistas con mayor producción científica se encuentra la revista de Accounting (20 docs.) Critical Perspectives on Accounting (17 docs.) y la Revista Accounting Education (14 docs.).
De otro lado, a nivel bibliométrico se resalta que el 90% de los documentos fueron publicados bajo la tipología de artículos de investigación científica y tecnológica. Seguidamente, se resalta que el autor con mayor número de investigaciones es Haynes con 5 documentos. En el caso de la interrelación entre ciudades e instituciones, los grados de fuerza de relación muestran como la producción científica suele estar más asociada al nodo liderado por Estados Unidos con (94 docs.) y Reino Unido con (56 docs.). Bajo este contexto, se identifica que las instituciones con mayor participación es la Universidad de Australia del Sur, seguido por la Universidad de Manchester y la Universidad de Lincoln.
4. Conclusiones
Las luchas por la equidad de género han permito aumentar la participación de la mujer contable en el área de la docencia, cargos profesionales, políticos y de investigación. Bajos estos lineamientos, se destaca que las normatividades y las políticas públicas a nivel mundial han estimulado el ingreso de las mujeres en los escenarios de formación universitaria, permitiendo reconocer sus capacidades, habilidades y cualidades en la disciplina contable.
Particularmente, la investigación identificó la producción científica relacionada con los estudios de género en contabilidad desde una aproximación bibliométrica para el periodo 1993-2020. Entre tanto, el estudio ratifica que la línea de género en contabilidad se encuentra en constante evolución y con continuas transformaciones en función de los aspectos sociales, políticos, profesionales y culturales que permiten el avanzar de la mujer en el acuario contable.
Con respecto a la muestra B, se identificó que el mayor volumen de los documentos se ubica en investigaciones de tipo empírico y la menor son estudio de reflexión, consecuentemente se halló que el área con mayor presencia en todas las investigaciones es la temática de la “profesión”. A su vez, se concluye que las diferentes líneas de investigación de estos estudios son abordadas desde las categorías de, educación, historia, profesión e investigación.
En contexto, se determina que las investigaciones de género y contabilidad reflejan que la mujer en la profesión contable sigue luchando por mitigar las barreras presentes en términos de inclusión, visibilización y representación. Actualmente el género femenino es superior al masculino desde el foco estudiantil y profesional , por ende futuras investigaciones deben analizar¿ Por qué los cargos de alto nivel o de dirección siguen estando en manos de hombres?, ¿Por qué el nivel de representación de la mujer en los organismo de control de la contabilidad, sigue siendo tan bajo?, ¿ Por qué el hombre tiene mayor visibilización en término de conferencia, docencia e investigación?, son muchos los interrogantes que aún existen por solucionar y reflexionar en contabilidad con respecto a este fenómeno de inequidad de género.
De forma concluyente, se expresa que es prioritario que en la profesión contable se lideren agendas transformadoras que permitan implementar procesos de sensibilización y educación en este campo problemático, de discriminación disciplinar y profesional. Además, es imperativo generar estrategias desde los organismos de control para representar y visibilizar a la mujer contable, contribuyendo también a la construcción de teorías prácticas que intenten cambiar los estereotipos existentes en contabilidad.
Referencia bibliográfica
Almer, E. D., Lightbody, M. G., & Single, L. E. (2012). Successful promotion or segregation from partnership? An examination of the “post-senior manager” position in public accounting and the implications for women’s careers. In Accounting Forum, 36(2), 122-133. https://ideas.repec.org/a/eee/accfor/v36y2012i2p122-133.html
Amado, A. (2017). Las periodistas desde los estudios del periodismo: perfiles profesionales de las mujeres en los medios informativos. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, (12), 325-346. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i12.4846
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Universitat de Barcelona: España
Bernal, M. D. C., Pinzón, P. A., & Funnell, W. (2018). Accounting for the male domination through legislative empowerment of upper-middle class women in the early nineteenth century Spain. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 31(4), 1174-1198. https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2014-1664
Bernardi, R.A., Bean, D.F., & Weippert, K.M. (2002). Signaling gender diversity through annual report pictures: A research note on image management. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 15(4), 609-616. https://doi.org/10.1108/09513570210441440
Blevins, D. P., Sauerwald, S., Hoobler, J. M., & Robertson, C. J. (2019). Gender differences in pay levels: An examination of the compensation of university presidents. Organization Science, 30(3), 600-616. https://pubsonline.informs.org/doi/10.1287/orsc.2018.1266
Bobek, D. D., Hageman, A. M., & Radtke, R. R. (2015). The effects of professional role, decision context, and gender on the ethical decision making of public accounting professionals. Behavioral Research in Accounting, 27(1), 55-78.
Broadbent, J., & Kirkham, L. (2008). Glass ceilings, glass cliffs or new worlds? Revisiting gender and accounting. Accounting, Auditing & Accountability Journal. 21 (4), 465-473.
Bruce-Twum, E. (2013). The accounting profession and the female gender in Ghana. Accounting and Finance Research, 2(1), 54-60. https://doi.org/10.5430/afr.v2n1p54
Carnegie, G.D., McWatters, C.S., & Potter, B.N. (2003). The development of the specialist accounting history literature in the English language: An analysis by gender. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 16 (2), 186-207.
Chamorro, C. (2015). La participación de la mujer en el desarrollo de la contaduría publica en Colombia. Documento presentado en el XXVI Congreso Nacional de Estudiantes de Contaduría Pública de Colombia. Florencia: Colectivo estudiantil CECAM/FENECOP.
Chamorro, C., Patiño, R. A., & Vásquez, L. (2020). Women accountants in academic and research spaces in Colombia. En C. Lehman, Resistance and accountability, 22, 23-34.
Chen, E., & Gavious, I. (2016). Complementary relationship between female directors and financial literacy in deterring earnings management: The case of high-technology firms. Advances in accounting, 35, 114-124.
Couto, M. T., & Gomes, R. (2012). Homens, saúde e políticas públicas: a equidade de gênero em questão. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 2569-2578.
Dambrin, C., & Lambert, C. (2008). Mothering or auditing? The case of two Big Four in France. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(4), 474-506
Dambrin, C., & Lambert, C. (2012). Who is she and who are we? A reflexive journey in research into the rarity of women in the highest ranks of accountancy. Critical Perspectives on Accounting, 23(1), 1-16.
Davie, S.S. (2017), Accounting, female and male gendering, and cultural imperialism. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 30(2), 247-269. https://doi.org/10.1108/AAAJ-08-2012-01080
Díaz, M. T. R., Millán, J. J. G., & Millán, Ó. U. G. (2018). La equidad de género y su percepción en el sector salud de Boyacá-Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 635-648. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24494
Emery, M., Hooks, J., & Stewart, R. (2002). Born at the wrong time? An oral history of women professional accountants in New Zealand. Accounting History, 7(2), 7-34.
Fluharty, J. DiPonio, T. Neidermeyer, P. & Festa, M. (2018). “Some people claim there’s a woman to blame”: Gender sentencing disparity in male-dominated professions: evidence from AICPA infraction data. Gender, 33(1),30-49.
Fogarty, T. (1996). Gender differences in the perception of the work environment within large international accounting firms. Managerial Auditing Journal, 11(2), 10-19. https://doi.org/10.1108/02686909610107924
Francis, B., Hasan, I., & Wu, Q. (2013). The impact of CFO gender on bank loan contracting. Journal of Accounting, Auditing & Finance, 28(1), 53-78.
Gallhofer, S., Paisey, C., Roberts, C., & Tarbert, H. (2011). Preferences, constraints and work-lifestyle choices: The case of female Scottish chartered accountants. Accounting, Auditing & Accountability Journal. 24 (4), 440-470.
Gallego Ortega, J. L., & Rodríguez Fuentes, A. (2015). Líneas de investigación sobre educación especial en España: un estudio bibliométrico (2006-2010). Revista De Ciencias Sociales, 21(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v21i2.25718
Ganga-Contreras, F., Alarcón-Henríquez, N., Soto Concha, R., & Saldivia, C. (2020). Estilos de liderazgo en dirigentes sindicales: un análisis desde la perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(92), 1502-1517. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i92.34276
García Solarte, M., García Pérez de Lema, D., & Madrid Guijarro, A. (2018). El género de la gerencia y la cultura organizacional de la pyme en la región de Murcia-España. Revista Venezolana de Gerencia, 23(82),54-68. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23748
García-Puente, M. (2019). La epidemia de las revistas depredadoras. Pediatría Atención Primaria, 21(81), 81-85. https://bit.ly/2Z0pCos
Giraldo Zuluaga D. P., Jaramillo Vélez E. M., Torres Chavarriaga Y. N., & Gómez Montoya L. F. (2013). Influencia de los estereotipos de género en el área contable en las grandes empresas de Medellín. Contaduría Universidad De Antioquia, (58-59), 197-231. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/14636
Hardies, K., Breesch, D., & Branson, J. (2015). The female audit fee premium. Auditing: A Journal of Practice & Theory, 34(4), 171-195.
Hayes, C., & Jacobs, K. (2017). The processes of inclusion and exclusion: The role of ethnicity and class in women’s relation with the accounting profession. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 30(3), 565-592. https://doi.org/10.1108/AAAJ-04-2015-2024
Haynes, K. (2008). Moving the gender agenda or stirring chicken’s entrails? Where next for feminist methodologies in accounting?. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(4), 539 – 555.
Haynes, K. (2013). Sexuality and sexual symbolism as processes of gendered identity formation: An autoethnography of an accounting firm. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 26(3), 374-398. https://doi.org/10.1108/09513571311311865
Hronsky, J. J., Burrows, G. H., & Cobbin, P. E. (2015). A fine education but no “bluestocking”: Harriett Amies, pioneer female accounting professional. Accounting History, 20(2), 118-137.
Jones, A., & Iyer, V. M. (2020). Who Aspires to be a Partner in a Public Accounting Firm? A Study of Individual Characteristics and Gender Differences. Accounting Horizons, 34(3), 129-151. https://doi.org/10.2308/horizons-18-168
Jones, J, MacTavish, C, & Schultz, W. (2019), El efecto del género y la identificación de la empresa en los juicios previos a la negociación del auditor. Avances en contabilidad, 44, 49- 57
Kamas, L., & Preston, A. (2015). Can social preferences explain gender differences in economic behavior?. Journal of Economic Behavior & Organization, 116, 525-539.
Khalifa, R. (2013). Intra-professional hierarchies: the gendering of accounting specialisms in UK accountancy. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 26(8), 1212- 1245.
Khin, E. (2009). Women in Accounting Information Systems Research: An Account from Self-Reflection. Pertanika Journal of Social Sciences and Humanities, 17(2), 55. https://www.researchgate.net/publication/260122400_Women_in_Accounting_Information_Systems_Research_An_Account_from_Self-Reflection
Kirkham, L. M., & Loft, A. (1993). Gender and the construction of the professional accountant. Accounting, Organizations and Society, 18(6), 507-558. https://doi.org/10.1016/0361-3682(93)90002-N
Komori, N. (2008). Towards the feminization of accounting practice: Lessons from the experiences of Japanese women in the accounting profession. Accounting, Auditing & Accountability Journal.
Krishnan, G. V., & Parsons, L. M. (2008). Getting to the bottom line: An exploration of gender and earnings quality. Journal of Business Ethics, 78(1), 65-76.
Kyriacou, O., Baskaran, A., & Pancholi, J. (2015). An exploration in visibility: some experiences of Indian women accountants. International Journal of Business Performance Management, 16(1), 19-39.
Lehman, C. (2012). We’ve come a long way! Maybe! Re-imagining gender and accounting. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 25(2), 256-294. https://doi.org/10.1108/09513571211198764
Lemos, l., Barufaldi, R. y Paulo, N. (2015). La feminización del Área Contable: Un Estudio Cualitativo Básico. Revista de la Academia Brasileña de Ciencias em Contabilidad [REPeC], 9 (1), 64-84.
Lopera, E., Roldón, M., & Gómez, L. (2017). Retos de la mujer contadora en la ciudad de Medellín. Ágora Revista Virtual de Estudiantes, (5), 32-41.
López, D. (2018). La mujer contadora en las publicaciones académicas en Colombia. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Lupu, I. (2012). Approved routes and alternative paths: The construction of women’s careers in large accounting firms. Evidence from the French Big Four. Critical Perspectives on Accounting, 23(4-5), 351-369. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2012.01.003
Márquez, H. (2015), ¿Es importante el género de los altos directivos y propietarios para las exportaciones de empresas?, Economía feminista, 21(4), 89-1172
Nazaruddin, I., Rezki, S. B., & Rahmanda, Y. (2018). Love of money, gender, religiosity: The impact on ethical perceptions of future professional accountants. Business and Economic Horizons (BEH), 14(1232-2019-763), 424-436.
Nishiyama, Y., Camillo, A. A., & Jinkens, R. C. (2014). Gender and motives for accountancy. Journal of Applied Accounting Research, 15 (2), 35-49.
Nouri, H., & Domingo, M. S. (2019). Gender and Performance in Accounting Courses During and After Shock Periods. In Advances in Accounting Education: Teaching and Curriculum Innovations. Emerald Publishing Limited.
Parker, L. D. (2008). Strategic management and accounting processes: acknowledging gender. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(4), 611-631.
Parra, J. (2017). Segregación ocupacional de género en Contaduría Pública. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Patiño, R., Castañeda, J. & Chamorro, C (2021). Estado actual de la investigación sobre género y contabilidad en Colombia. (En Prensa). Revista Aglala.
Pedraza, Y. R. (2020). La feminización de la pandemia COVID19 en México. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 414-425. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32386
Reed, S.A., Kratchman, S.H. and Strawser, R.H. (1994), «Job Satisfaction, Organizational Commitment, and Turnover Intentions of United States Accountants: The Impact of Locus of Control and Gender», Accounting, Auditing & Accountability Journal, 7(1), 31-58. https://doi.org/10.1108/09513579410050371
Restrepo, K. (2018). Diferencias salariales por género en la profesión contable en Colombia (2008-2012). [Tesis. Bogotá: Universidad de la Salle].
Restrepo, K., & Isaza, J. (2019). ¿De lo masculino a lo femenino? Reflexiones sobre el mercado laboral de la contaduría pública. Revista Científica General José María Córdova, 17(27), 527-553. https://doi.org/10.21830/19006586.385
Rico, C. (2020). Making women visible in the (accounting) history of Colombia. Accounting History Review. https://doi.org/10.1080/21552851.2020.1763410
Rodríguez, M. (2014). Mujeres, Las voces desobedientes de nuestra historia: notas para develar la potencialidad de los estudios de género en el ámbito contable. Adversia: Revista Virtual de Estudiantes de Contaduría Pública,(15), 1- 17.
Rojas, A.J., Alcántara, J.M. y Rodríguez, M.E. (2019). Sexo, violencia y estereotipos en el brand equity de una serie. El caso de Juego de Tronos. Cuadernos de Gestión,19(1), 15-40
Ruiz-Palomino, P., Zoghbi-Manrique-de-Lara, P., & Ting-Ding, J. M. (2020). Gender differences in the relationship between justice perceptions and job insecurity in hotel outsourcing. International Journal of Hospitality Management, 91, 102412.
Santana, A., & Pastás, D. (2014). Participación de la mujer en la historia del programa académico de Contaduría Pública en la Universidad del Valle Sede Norte del Cauca. [Trabajo de grado]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/13463
Savage, A. E., Barbieri, C., & Jakes, S. (2020). Cultivating success: personal, family and societal attributes affecting women in agritourism. Journal of Sustainable Tourism, 1-21
Säve-Söderbergh, J. (2019). Gender gaps in salary negotiations: Salary requests and starting salaries in the field. Journal of Economic Behavior & Organization, 161, 35-51. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2019.01.019
Scott, J. (2008). Género e historia (1ª edición ed.). (I. De Consol, Trad.). Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica.
Seguino, S. (2000). Gender inequality and economic growth: A cross-country analysis. World Development, 28(7), 1211-1230.
Shawver, T. J., & Clements, L. H. (2015). Are there gender differences when professional accountants evaluate moral intensity for earnings management? Journal of Business Ethics, 131(3), 557-566. https://www.researchgate.net/publication/271738523_Are_There_Gender_Differences_When_Professional_Accountants_Evaluate_Moral_Intensity_for_Earnings_Management
Smith, M. (1999), Problemas de personalidad y su impacto en la contabilidad y la auditoría. Managerial Auditing Journal , 14(9), 453-460
Solano, E., Castellanos, S., López, María & Hernández, J. (2009). La bibliometría: una herramienta eficaz para evaluar la actividad científica postgraduada. MediSur, 7(4), 59-62.
Stedham, Y., Yamamura, J. H., & Satoh, M. (2006). Gender and salary: A study of accountants in Japan. Asia Pacific Journal of Human Resources, 44(1), 46-66. https://doi.org/10.1177/1038411106061507
Sterling, A. D., & Fernandez, R. M. (2018). Once in the door: Gender, tryouts, and the initial salaries of managers. Management Science, 64(11), 5444-5460.
Tandrayen-Ragoobur, V., & Kasseeah, H. (2017). ¿Es el género un impedimento para el desempeño de la empresa? Evidencia de pequeñas empresas en Mauricio. Revista internacional de investigación y comportamiento empresarial, 23(6), 952 - 97616
Tremblay, M. S., Gendron, Y., & Malsch, B. (2016). Gender on board: deconstructing the “legitimate” female director. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 29(1), 165-190. https://doi.org/10.1108/AAAJ-05-2014-1711
Ud Din, N., Cheng, X., & Nazneen, S. (2018). Women’s skills and career advancement: A review of gender (in) equality in an accounting workplace. Economic research-Ekonomska istraživanja, 31(1), 1512-1525.
Valentine, S., Godkin, L., & Turner, J. H. (2002). Women’s management, perceived job responsibility, and job search intention. Women in management Review, 17(1), 29-38
Valero, G., Patiño-Jacinto, R. A., & Vargas, H. (2020). Feminilización y Feminización de la Profesión Contable en Colombia. Revista Contaduría Universidad de Antioquia, (76), 13-33. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n76a01
Vidwans, M., Du Plessis, RA (2020). Crafting careers in accounting: redefining gendered selves, Pacific Accounting Review, 32(1), 32 – 5314.
Vidwans, M.P. and Whiting, R.H. (2021). Century plus journeys: using career crafting to explore the career success of pioneer women accountants. Accounting, Auditing & Accountability Journal. https://doi.org/10.1108/AAAJ-01-2020-4367
Walker, S. P. (2008). Accounting histories of women: beyond recovery?. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 21(4), 580 – 610.
Whiting, R. H., & Wright, C. (2001). Explaning gender inequaity in the New Zealand accounting profession. British Accounting Review, 33, 191-222.
Yoo, S. Huang, W. & Kwon, S. (2015). Gender still matters: Employees’ acceptance levels towards e-learning in the workplaces of South Korea. Knowledge Management and E-Learning, 7(2), 334 – 347
Zuluaga, J. (2017). Mujeres: crecimiento y futuro para la profesión contable en Colombia. https://actualicese.com/mujeres-crecimiento-y-futuro-para-la-profesion-contable-en-colombia/