Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 27 No. 97 2022, 183-197
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
COMO CITAR Murillo-Vargas, G., Piñeros B., A., y González-Campo, C. H. (2022). Gobierno corporativo en la banca internacional: Un estudio para Iberoamérica. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 183-197. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.13
Gobierno corporativo en la banca internacional: Un estudio para Iberoamérica
Murillo-Vargas, Guillermo*
Piñeros B., Alejandro**
González-Campo, Carlos Hernán***
Resumen
Este artículo se propone caracterizar los gobiernos corporativos (GC) de la banca iberoamericana, desde su conformación y su relación con los stakeholders. Esta investigación fue realizada mediante un análisis de contenido de reportes anuales y páginas web de 39 bancos de Iberoamérica que son reconocidos como los mejores bancos de cada País, a través de organismos especializados y hacen parte de importantes clasificaciones en Iberoamérica. Los resultados muestran la importancia que tienen los clientes y los colaboradores como actores del GC, así como otros componentes de la sociedad como el desarrollo social y económico. Se concluye que es posible evidenciar el compromiso que tienen los bancos por seguir los lineamientos de GC y proyectarlos a las decisiones donde se ven involucrados sus diferentes grupos de interés.
Palabras clave: GC; Teoría de los grupos de interés; Banca iberoamericana; Iberoamérica; Análisis de contenido.
Recibido: 17.6.2021 Aceptado: 16.8.2021
* PhD en Administración; Universidad EAFIT, Colombia; Magister en Ciencias de la Administración y Pregrado en Administración de Empresas; Universidad del Valle, Colombia; Profesor de la Universidad del Valle, Colombia. Email: guillermo.murillo@correounivalle.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2268-598X
** Candidato a Grado en Administración de Empresas; Universidad del Valle, Colombia; Asistente de Investigación; Universidad del Valle. Email: steven.pineros@correounivalle.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8765-5557
*** PhD en Administración; Universidad EAFIT, Colombia; Magister en Ciencia de la Organización y Pregrado en Economía; Universidad del Valle; Profesor de la Universidad del Valle, Colombia. Email: carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2120-8209
Corporate Governance in International Banking: A study for Ibero-America
Abstract
This article aims to characterize the Corporate Governments of Ibero-American banking, from its composition and the relationship with interest groups. This research was carried out through a content analysis of the annual reports and web pages of 39 Ibero-American banks that are recognized as the best banks in each country, through specialized organizations and are part of important rankings in Latin America. The results show the importance of clients and collaborators as actors of corporate governance, as well as other components of society such as social and economic development. It is concluded that the commitment that banks have to follow corporate governance guidelines and project them to decisions where their different stakeholders are involved.
Keywords: Corporate governance; stakeholder theory; Ibero-american; Ibero-American Banking; Content analysis.
1. Introducción
En las dos últimas décadas ha crecido la vigilancia acerca de los parámetros y definiciones del GC que han provocado la pérdida de confianza de los consumidores (Instituto Iberoamericano de Valores, 2015; Murillo-Vargas, González-Campo y García-Solarte, 2019). Posterior a la crisis financiera global de 2008 comenzaron a cuestionarse las conveniencias de la implementación de las prácticas de GC [GC]. Diferentes estudios, encontraron que las deficiencias en los gobiernos corporativos tienen una gran relación con los momentos de crisis (da Silva, 2019; Instituto Iberoamericano de Valores, 2015). Otros autores argumentan que la poca vigilancia por parte de los accionistas es la principal causa de estos sucesos. Lo anterior, conllevó a que la investigación académica girara alrededor de este tema, con el fin de entender y generar conocimiento sobre el funcionamiento del GC y su actuación frente a los diferentes grupos de interés (Chang, 2018; Instituto Iberoamericano de Valores, 2015; Murillo-Vargas et al, 2019; Zaitula, Melmusi, y Ilona, 2019).
Las repercusiones en Iberoamérica a partir de las crisis fueron catastróficas, puesto que, afectó: el comercio exterior, el turismo, empleos, entre otros sectores. En pocas palabras, desaceleró el crecimiento de la región (CEPAL, 2009). Aunque Iberoamérica tuvo una recuperación fuerte, muchos sectores perdieron la confianza en las instituciones financieras (Instituto Iberoamericano de Valores, 2015). Como resultado, el mercado bancario fue regulado fuertemente dando la potestad a las autoridades financieras a intervenir y revisar las acciones de estas entidades (Chang, 2018; Segura & Valls, 2018). Es por lo anterior, y el contexto global actual que la importancia del GC y sus decisiones es determinante para la región iberoamericana. Diferentes autores, demuestran que las buenas prácticas corporativas mejoran el rendimiento financiero (Aebi, Sabato, y Schmid, 2012; Liang et al, 2020). Asimismo, las organizaciones con excelentes prácticas de GC mejoran su imagen, al mostrar y ser transparentes con la información, que a su vez afecta positivamente el desempeño de la organización, y que finalmente da valor a los inversores (Chang, 2018; Murillo-Vargas et al, 2019). También proponen estudios sobre prácticas de GC y el desempeño financiero de las empresas (Moraga y Ropero, 2018; Polo et al, 2020).
Según datos de la CEPAL (2006) Iberoamérica representa 9,2% de la población mundial y contribuye al 8.3% del PIB mundial. Por lo cual, este tipo de investigación en una región que cuenta con países en vías de desarrollo, subdesarrollados y desarrollados la vuelve muy importante, más aún en el sector financiero que mueve cerca de 653 billones de dólares al año (The World Bank, 2018) y que es fuente de desarrollo social y económico (Nasreen et al, 2020).
La metodología implementada en la presente investigación se concentra en el análisis de contenido de los reportes oficiales de treinta y nueve bancos en Iberoamérica, con el fin de analizar su GC y el valor agregado de este artículo es caracterizar la manera en que el GC asume y declara los diferentes grupos de interés. De modo que el objetivo principal de este artículo es evidenciar los estándares que tienen los bancos en Iberoamérica en cuanto a GC. En consecuencia, se presenta un panorama general de las prácticas, no solo en cuanto a su estructura de gobierno, sino qué tipo de declaraciones hacen frente a sus grupos de interés.
2. Gobierno corporativo y grupos de interés
En las últimas dos décadas diferentes crisis económicas han culminado en el quebrantamiento de la confianza por parte de los clientes: la burbuja tecnológica en 2000, la crisis inmobiliaria en 2008 y en 2020 la peor crisis desde el inicio de la segunda guerra mundial causada por la pandemia del coronavirus (Garcia-Torea, Fernandez-Feijoo y de la Cuesta, 2016; Instituto Iberoamericano de Valores, 2015; Murillo et al, 2019; Yoshikawa y Chua, 2020) . Las teorías clásicas de GC, están fundamentadas en la idea de que el principal objetivo de estos lineamientos están centrados en la creación de valor para los accionistas y en proteger los intereses de los propietarios (Garcia-Torea et al, 2016). Además, argumentan que la efectividad de los gobiernos dependen de su desempeño en cuanto a la supervisión y toma de decisiones estratégicas (Murillo et al, 2019). Existen diferentes características para analizar el desempeño de la junta directiva, como lo son su tamaño, composición y su funcionamiento (Bachiller y Garcia-Lacalle, 2018; Garcia-Torea et al, 2016).
Por otra parte, el GC se define como un sistema de direccionamiento y vigilancia de la estrategia dentro de las organizaciones (Murillo, et al, 2019) conformado por: órganos de gobierno, la estructura de propiedad, stakeholders, entre otras; además, incluye el manejo de la información (Murillo et al, 2019). Por lo cual, los sistemas de GC, permiten a las firmas, establecer estrategias para el desarrollo de los objetivos organizacionales. De esta forma, nace la responsabilidad social corporativa, que involucra a los diferentes grupos de interés en una estrategia para la transparencia en todo su actuar y en la información que se suministra (Murillo et al, 2019). Actualmente, ya no es evidente la concepción de las teorías clásicas, el concepto ha madurado y compone una serie de metodologías que conllevan a la adopción de buenas prácticas a la hora de hacer negocios.
En los últimos 15 años han crecido los esfuerzos por generar una cultura de Buen GC en la región y las deficiencias en estos son los principales causantes de las principales crisis financieras (Chang, 2018; Instituto Iberoamericano de Valores, 2015; Murillo Vargas et al, 2019; Zaitula, Melmusi y Ilona, 2019). En un mundo cada vez más globalizado y desregulado financieramente, resalta la importancia de la adopción de buenas prácticas corporativas. Múltiples organizaciones públicas en estas regiones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], Banco de Desarrollo de América Latina [CAF], la Unión Europea, entre otros, han fomentado el desarrollo de estas prácticas corporativas. Lo anterior, con el objetivo de cambiar los negocios y el relacionamiento con los diferentes stakeholders, en cuanto a la trasparencia de la información y proteger a los accionistas (Chang, 2018; Instituto Iberoamericano de Valores, 2015; Zaitula et al, 2019).
Diferentes países latinoamericanos han aunado esfuerzos por promover las buenas prácticas corporativas, promocionando y difundiendo normas, guías, códigos de gobierno, reportes, etc., con el fin de demostrar una forma diferente de hacer negocios, esto con el fin de convertirse en socios estratégicos por sus buenas prácticas, además de lograr ser referentes en esta materia, vincular a la junta directiva con este tema y atraer la investigación académica (Nasreen et al, 2020; Zaitula et al, 2019). En Argentina comenzaron a formar asociaciones para analizar los temas de buen GC. En Bolivia, las instituciones educativas comenzaron a promover las buenas prácticas en el GC (Instituto Iberoamericano de Valores, 2015). Brasil, por su parte, referente latinoamericano en la materia, ha creado certificaciones para avalar a las empresas que cumplen con estos parámetros y son reconocidas en la región. Chile cuenta con un centro de investigación en la Universidad de Chile que busca mejorar las prácticas de GC en el país (Instituto Iberoamericano de Valores, 2015).
En 1999, Colombia en conjunto con sus cámaras de comercio desarrolla un programa para la adopción de gobiernos corporativos, caso similar a lo que sucedió en Ecuador en esta materia. De la misma forma, en todos los países fueron instauradas políticas para el desarrollo de ese tema (Instituto Iberoamericano de Valores, 2015).
Por lo tanto, la banca llega a ser un sector con estándares semejantes pero también diferentes en otros países, porque desde la perspectiva de formulación de políticas (Bachiller & Garcia-Lacalle, 2018; Zaitula et al, 2019) el dominio de los estados en los GC de los bancos, los afectan al establecer normas y reglamentos de obligatorio cumplimiento para estos, restringiendo su propiedad; y el segundo teniendo control directo de las entidades (Murillo et al, 2019; González-Campo y García, 2019).
3. Aspectos metodológicos
La metodología empleada en este estudio desarrolló el análisis de contenido de los reportes anuales de los bancos seleccionados para el estudio junto con la información disponible en las páginas oficiales de los bancos, tal como es presentado en la Tabla 1.
Tabla 1
Bancos seleccionados para el estudio
N° |
País |
Nombre del Banco |
Dirección web |
Tipo de Propiedad |
B1 |
Argentina |
Nación |
Público |
|
B2 |
Argentina |
Galicia |
Privado |
|
B3 |
Argentina |
Santander Río |
Extranjero |
|
B4 |
Bolivia |
Mercantilista Sta. Cruz |
Privado |
|
B5 |
Bolivia |
Unión |
Público |
|
B6 |
Bolivia |
Nacional de Bolivia |
Privado |
|
B7 |
Brasil |
Itaú |
Privado |
|
B8 |
Brasil |
do Brasil |
Público |
|
B9 |
Brasil |
Bradesco |
Privado |
|
B10 |
Chile |
BCI |
Privado |
|
B11 |
Chile |
Santander |
Extranjero |
|
B12 |
Chile |
Estado |
Público |
|
B13 |
Colombia |
Bancolombia |
Privado |
|
B14 |
Colombia |
de Bogotá |
Privado |
|
B15 |
Colombia |
Davivienda |
Privado |
|
B16 |
Costa Rica |
Nacional |
Público |
|
B17 |
Costa Rica |
de Costa Rica |
Público |
|
B18 |
Costa Rica |
San José |
Privado |
|
B19 |
Ecuador |
Pichincha |
Privado |
|
B20 |
Ecuador |
Pacifico |
Público |
|
B21 |
Ecuador |
Banco Guayaquil |
Privado |
|
B22 |
España |
Santander |
Privado |
|
B23 |
España |
BBVA |
Privado |
|
B24 |
España |
CaixaBank |
Privado |
|
B25 |
México |
BBVA México |
Extranjero |
|
B26 |
México |
Santander México |
Extranjero |
|
B27 |
México |
Banamex (Citibanamex) |
Extranjero |
|
B28 |
Panamá |
General |
Privado |
|
B29 |
Panamá |
Nacional |
Público |
|
B30 |
Panamá |
Banistmo |
Extranjero |
|
B31 |
Paraguay |
Continental |
Privado |
|
B32 |
Paraguay |
Itaú Paraguay |
Extranjero |
|
B33 |
Paraguay |
Regional |
Privado |
|
B34 |
Perú |
Crédito |
Privado |
|
B35 |
Perú |
BBVA Perú |
Extranjero |
|
B36 |
Perú |
Scotiabank (Perú) |
Extranjero |
|
B37 |
Portugal |
Caixa Geral de Depósitos |
Público |
|
B38 |
Portugal |
Millennium BCP |
Privado |
|
B39 |
Portugal |
Santander Totta |
Extranjero |
|
Fuente: Elaboración propia. |
Diferentes estudios han implementado este tipo de metodologías (Chang, 2018), cimentadas en la importancia del lenguaje humano y de la forma que afecta realidad actual (Duriau, Reger, & Pfarrer, 2007; Mcnulty, Zattoni, & Douglas, 2013). Además, las frecuencias son consideras como un indicador cognitivo central o de su importancia en su contexto (Duriau et al, 2007).
Para el análisis fue compilada la información en una base de datos para posteriormente realizar su codificación en frecuencias con los números “0” que quiere decir que la variable no fue tenida en cuenta y “1” significa que la variable fue tenida en cuenta. Asimismo, cada banco fue codificado con una denominación que comenzaba desde B1 hasta B39 y posteriormente se procede a digitar las declaraciones con frecuencia de las palabras de cada reporte e información de la web frente a lo contrastado con la teoría de los grupos de interés y de GC. A su vez, fueron creadas subcategorías con las frecuencias de los temas que más repetían las entidades. Las categorías que se utilizaron para el análisis son: estructura de propiedad, estructura accionaria; tipo de gobierno; grupos de interés; declaraciones frente a estos; defensor del consumidor; medio ambiente y transparencia y manejo de la información.
El propósito de este artículo es caracterizar los gobiernos corporativos de la banca iberoamericana, desde su conformación y su relación con los stakeholders. La muestra está compuesta por 39 bancos de 13 países de Iberoamérica escogidos por firmas con metodologías aceptadas del 1 al 15 de julio del 2020. En cuanto a América Latina, se empleó el ranking de la revista América Economía (2020). En el caso de la región Ibérica, dada la fortaleza que tienen los bancos españoles no solo en esta región, sino que también a nivel mundial; por lo tanto, para España se empleó la lista de The Banker (2020) y para Portugal la clasificación de la lista de la firma canadiense ADV Ratings (2020). Estas revistas miden a los bancos por sus ingresos en el periodo del 2019, en cuanto a sus márgenes de ganancias y otros factores importantes para clasificarlos.
4. Gobierno corporativo en la banca iberoamericana y su relación con los grupos de interés.
Los treinta y nueve bancos analizados de los trece países de Iberoamérica se componen de la siguiente forma: la mayoría son privados 51% y que son de los mismos países de la muestra, seguido de los bancos con propiedad extranjera que componen un 26% de los bancos analizados, cabe resaltar que los bancos españoles son los que tienen mayor presencia en los listados y en diferentes países de Iberoamérica. (Tabla 2).
Tabla 2
Estructura de propiedad, estructura accionaria y tipo de gobierno
Estructura de Propiedad |
|
Privado |
51% |
Extranjero |
26% |
Público |
23% |
Estructura Accionaria |
|
Una sociedad controlante |
56% |
Estado |
23% |
Control disperso |
21% |
Tipo de gobierno |
|
Junta de Accionistas/ Asamblea de Accionistas, Directorio |
51% |
Consejo de Administración |
28% |
Junta Directiva, Comité ejecutivo |
21% |
Fuente: Elaboración propia. |
En cuanto al máximo órgano de control, como es posible apreciar en la Tabla 2, tres tipos de nombres en las entidades seleccionadas y que varían en la libertad que tienen para administrar a las entidades. Es por lo anterior, que la mayoría se denominan Directorio y en estos casos, siempre está acompañada de la Junta de Accionistas o Asamblea de Accionistas, es decir que hay mayor presencia de esta en la toma de decisiones en un 51%. También, le denominan Consejo de Administración en un 28%, Junta Directiva y Comité Ejecutivo en un 21%. Por otra parte, en cuanto al tamaño de estos órganos de gobierno, sea cualquiera de los mencionados anteriormente, en promedio hay 12 miembros que la componen, aunque su frecuencia es de 10 miembros.
Por su parte, los grupos de interés son reportados o declarados en el 95% los bancos en sus reportes o en sus páginas web, es decir que establecen cuáles son sus partes interesadas. Los clientes son declarados el (87%), seguido de los colaboradores (82%), comunidad (77%), accionistas (74%), proveedores (72%), el gobierno junto con los órganos reguladores (67%), son los más, teniendo en cuenta por el sector bancario de Iberoamérica. Por otra parte, los stakeholders que menos tienen en cuenta, es el sector educativo (5%) y el medio ambiente (8%), fundaciones (13%) y competidores (15%) (Tabla 3).
Tabla 3
Conformación de los grupos de interés
Grupos de interés |
Porcentaje |
Clientes |
87% |
Colaboradores/Empleados |
82% |
Comunidad |
77% |
Accionistas e Inversionistas |
74% |
Proveedores |
72% |
Gobierno y órganos reguladores |
67% |
Medios de comunicación |
33% |
Asociaciones empresariales y/o de empleados |
28% |
Competidores |
15% |
Fundaciones |
13% |
Máximo órgano de gobierno |
13% |
Medio ambiente |
8% |
Educativo |
5% |
Fuente: Elaboración propia. |
En relación a los clientes, el 90% hace alguna declaración en sus reportes o páginas web y están orientadas a: atender sus necesidades (79%), ofrecer los mejores productos y servicios (74%), ofrecer experiencia diferenciadora (62%), entre otros. Las afirmaciones que obtienen menor porcentaje fueron: crear una relación de confianza (44%) y el crecimiento del cliente (33%). Por otro lado, el defensor del consumidor fue incluido por un 74% de los bancos iberoamericanos.
Por su parte, el 92% incluyen a los colaboradores, y sus principales declaraciones se centran en su bienestar (79%), en aspectos como su salud, cuidado familiar o la educación. Seguidamente, el 74% de los bancos iberoamericanos mencionan el desarrollo profesional de los empleados con el objetivo de que estos alcances y sus metas puedan seguir escalando en las entidades. Otro aspecto a destacar, es la relación de confianza (69%), al querer tener la mejor relación con estos, en donde sea transparente, honesta, de familiaridad, etc., Lo que menos se mencionó es retención del mejor talento (38%) y tener una ética comercial (28%) al realizar su objetivo organizacional (Tabla 4).
Tabla 4
Declaraciones frente a clientes, consumidor y colaboradores
Declaraciones Clientes |
90% |
Atender necesidades |
79% |
Mejores productos y servicios |
74% |
Experiencia diferenciadora |
62% |
Satisfacción del cliente |
54% |
Crear una relación de confianza |
44% |
Crecimiento del cliente |
33% |
Defensor del Consumidor |
74% |
Declaraciones Colaboradores |
92% |
Bienestar del colaborador |
79% |
Desarrollo profesional |
74% |
Relación de Confianza |
69% |
Retener el mejor talento |
38% |
Ética comercial |
28% |
Fuente: Elaboración propia. |
En cuanto al punto de vista de la comunidad, el 100% de las entidades la tienen en cuenta en las declaraciones de sus fuentes de información. El principal objetivo está encaminado al progreso económico y social de la comunidad (82%), el 67% se preocupa por su educación mediante la implementación de diferentes programas. Otro aspecto relevante es la inclusión financiera (51%), es decir, en poder llegar y ayudar a un mayor número de personas en bancarizarse. Asimismo, el 51% posee o trabaja con fundaciones para ayudar a cumplir los propósitos del GC. Las subcategorías que presentaron un menor porcentaje fueron: salud (8%), deporte (15%) y cultura (28%).
En cuanto a la competencia solo el 18% los menciona en sus diferentes referencias, un 10% declaró que la competencia sea leal y justa, y obtener una mayor participación (3%) de mercado frente a estos. Desde otra perspectiva, frente al medio ambiente un 97% como se puede ver en la Tabla 4. Sus principales acciones van encaminadas a las finanzas sostenibles (87%), uso de efectivo de los recursos (79%), en cuanto a los insumos, agua, electricidad, entre otros. Por su parte, lucha contra el cambio climático y desarrollo sostenible son mencionados el 74% de las veces por los bancos. Seguidamente, el 64% de los bancos está alineado con los objetivos de desarrollo sostenible, que van desde el cuidado de los recursos naturales, la reducción de gases de efecto invernadero, hasta el cuidado de los bosques, mares y especies animales, cabe resaltar que los bancos se alinean a estos objetivos de acuerdo a sus planteamientos estratégicos. Ver Tabla 5.
Tabla 5
Declaraciones frente a la comunidad, los competidores y el medio ambiente
Declaraciones frente a la comunidad |
100% |
Desarrollo económico y social |
82% |
Educación |
67% |
Inclusión Financiera |
62% |
Fundaciones |
51% |
Empleabilidad |
36% |
Voluntariado |
36% |
Cultura |
28% |
Deporte |
15% |
Salud |
8% |
Declaraciones frente a los competidores |
18% |
Competencia justa |
10% |
Obtener la mayor participación del mercado |
3% |
Declaraciones frente al medio ambiente |
97% |
Finanzas sostenibles |
85% |
Uso efectivo de los recursos naturales |
79% |
Lucha contra el Cambio climático |
74% |
Desarrollo sostenible |
74% |
Objetivos de Desarrollo sostenible |
64% |
Fuente: Elaboración propia. |
Frente al manejo de la información y los medios de comunicación es posible observar que los sitios web y las sucursales bancarias son la principal vía de comunicación, donde el 100% siempre lo declaran. Seguidamente, banca telefónica (85%) y las aplicaciones bancarias con (77%) y redes sociales (62%) son las que más expresan que son utilizadas para su contacto con los diferentes grupos de interés. Por otro lado, un 31% emplea el celular, mediante mensaje de texto para contactarse y un 33% declara utilizar estrategias de mercadeo. En cuanto a la transparencia de la información, el 85% de los bancos declara, que pretende que esta sea trasparente, clara (67%), detallada (62%), relevante (54%), periódica (49%) y que se divulgue de diferentes formas también con 49% (Tabla 6).
Tabla 6
Medios de comunicación y manejo de la información
Medios de comunicación |
|
Sitio web |
100% |
Sucursales y cajeros |
100% |
Banca telefónica |
85% |
Aplicación bancaria |
77% |
Redes sociales |
62% |
Correo electrónico |
44% |
Mercadeo |
33% |
Celular |
31% |
Manejo de la Información |
|
Transparente |
85% |
Clara |
67% |
Detallada |
62% |
Relevante |
54% |
Periódica |
49% |
Diferentes medios de divulgación |
49% |
Fuente: Elaboración propia. |
A modo de discusión, si desde los diferentes tipos de gobierno máximo de cada entidad bancaria se alinea con los requerimientos de los diferentes stakeholders, la información sobre GC se divulgará y aportará generando valor a los inversionistas (Bachiller & Garcia-Lacalle, 2018; Chang, 2018; Garcia-Torea et al, 2016; Murillo et al, 2019). Además, estos enunciados en sus reportes y páginas webs sobre GC brindan a los bancos la oportunidad de aprovechar la transparencia en los mercados financieros para crear confianza en los diferentes stakeholders y divulgar la información del GC de forma permanente, lo que influye en la forma en que los bancos son percibidos (Naciti, 2019; Zaitula et al, 2019). Las entidades financieras pueden divulgar esta información con el fin de legitimarse ante la sociedad y evitar pérdidas producto de una mala imagen (Chang, 2018; Instituto Iberoamericano de Valores, 2015; Murillo, González-Campo, & García Solarte, 2019).
De alguna forma la divulgación del GC responde a las constantes demandas de las partes interés que son determinantes a la hora de mantener los buenos resultados financieros, de aquí la importancia de la teoría de las partes interesadas (Freeman, 1984; Murillo, González-Campo, & García, 2019; Murillo, González-Campo, & García Solarte, 2019; Naciti, 2019). Por lo tanto, es imperativo que la divulgación de información se haga de forma voluntaria para dar seguimiento a las actividades que llevan a cabo las entidades bancarias (Bachiller & Garcia-Lacalle, 2018; Instituto Iberoamericano de Valores, 2015; OCDE, 2016; Zaitula et al, 2019).
Los bancos iberoamericanos divulgan esta información de alguna manera para mostrar las cosas buenas que hacen por el desarrollo social a cambio de mejorar su imagen y que más personas confíen en estas instituciones, en busca de poseer una mayor participación en el mercado (Bachiller & Garcia-Lacalle, 2018). Sin embargo, la finalidad de divulgar esta información está en crear valor a la empresa y a la sociedad, por lo que es importante reconocer si la información realmente cumple su objetivo.
Este tipo de investigación ayuda a medir el impacto que tiene la información divulgada acerca del GC y los esfuerzos que hacen los bancos por seguir sus lineamientos. Lo anterior, permite evidenciar los esfuerzos de los bancos frente al GC en Iberoamérica. Esta información puede ser relevante para el sector en cuanto a posibles estrategias de mejoramiento. La importancia que tienen los diferentes stakeholders en los bancos es muy grande, puesto que estos dependen de ellos para poder sobrevivir, por lo cual es indispensable interactuar e informar cuales acciones se llevan a cabo para satisfacer las necesidades de todas las partes.
6. Conclusiones
Este estudio mostró la caracterización de los gobiernos corporativos de 39 bancos de una región tan importante como Iberoamericana, muestra las declaraciones y orientaciones que tiene frente a los grupos de interés. Los bancos analizados ocupan las mejores posiciones en cada país escogido. Se pudo evidenciar el compromiso que tienen los bancos por seguir los lineamientos de GC y proyectarlos a las decisiones en donde se ven involucrados sus diferentes grupos de interés.
Es importante destacar el enfoque que tienen hacia clientes, la mayoría de ellos los mencionan como parte de sus grupos de interés, siempre están presentes en sus reportes e información divulgadas en sus webs. Además, el compromiso que se tiene con el progreso social y financiero de la sociedad, que per se, es la finalidad última de los bancos, generar valor a las regiones y las personas para que estas progresen. Asimismo, la importancia que tiene el colaborador para las entidades financiera en Iberoamérica en su bienestar y desarrollo personal y que son claves a la hora de hacer negocios.
Otros aspectos para resaltar, es que, aunque no declaren al sector educativo, medioambiental y las fundaciones como grupos de interés directos, en sus estrategias frente a la comunidad, son tenidas en cuenta y presentan una importancia relativamente. Cabe resaltar que muchas de estas organizaciones están alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible. No obstante, existe un vacío frente a la competencia puesto que no se dice formalmente cuáles son ni cómo debe ser su forma de competir en el mercado y frente al comportamiento ético de los colaboradores no se expone demasiado como lo mostraron los resultados.
Finalmente, en cuanto al manejo de la información, la multiplicidad está muy presente y ya el 100% se encuentra digitalizada, comenzado a emplear estrategias cada vez más digitales. El esfuerzo por tener un manejo de la información transparente está muy presente en sus declaraciones y son esfuerzos importantes de cara a los clientes y demás grupos de interés para creer relaciones de confianza.
La relevancia de este tipo de estudios en el contexto iberoamericano es importante para el entendimiento de un sector tan significativo para la economía internacional. Al realizar este tipo de análisis de contenido, se puede dar cuenta sobre el direccionamiento que tienen las entidades y contribuya motivar la socialización de estas prácticas de buen GC.
Algunas de las limitaciones que se pudieron observar es que este tipo de investigaciones no da cuenta del panorama completo de los bancos que hay en esta región. Para futuras investigaciones sería importante caracterizar la población total de bancos existentes para poder tener una muestra mayor y que permita obtener resultados más concluyentes. Además, el análisis de contenido puede presentar limitaciones para analizar el panorama completo de la organización bancarias.
Referencias bibliográficas
ADV Ratings. (2020). Top Banks in Portugal - Overview of Banking Industry. https://www.advratings.com/europe/top-banks-in-portugal
Aebi, V., Sabato, G., y Schmid, M. (2012). “Risk management, corporate governance, and bank performance in the financial crisis”. Journal of Banking and Finance, 36(12), 3213–3226.
América Economía. (2020). Ranking 2020 Mayores 250 bancos un 2019 con Balance Positivo. https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ranking-2020-mayores-250-bancos-un-2019-con-balance-positivo
Bachiller, P., y Garcia-Lacalle, J. (2018). Corporate governance in Spanish savings banks and its relationship with financial and social performance. Management Decision, 56(4), 828–848. https://doi.org/10.1108/MD-01-2017-0079
CEPAL. (2006). Espacios iberoamericanos. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2811/1/S2006006_es.pdf
CEPAL. (2009). Espacios iberoamericanos: Iberoamérica frente a la crisis. Retrieved from https://www.cepal.org/pses33/noticias/paginas/1/39171/2009-692-Espacios_iberoamericanos-espanol-WEB.pdf
Chang, A. (2018). Analysis on corporate governance compliance standards in New Zealand – a qualitative study on disclosures using content analysis and interviews. Journal of Financial Regulation and Compliance, 26(4), 505–525. https://doi.org/10.1108/JFRC-12-2017-0115
da Silva, P. (2019). Corporate governance, earnings quality and idiosyncratic crash risk during the 2007–2008 financial crisis. Journal of Multinational Financial Management, 51(1), 61–79. https://doi.org/10.1016/j.mulfin.2019.07.002
Duriau, V. J., Reger, R. K., y Pfarrer, M. D. (2007). A Content Analysis of the Content Analysis Literature in Organization Studies. Organizational Research Methods, 10(1), 5–34. https://doi.org/10.1177/1094428106289252
Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman.
Garcia-Torea, N., Fernandez-Feijoo, B., y de la Cuesta, M. (2016). “Board of director’s effectiveness and the stakeholder perspective of corporate governance: Do effective boards promote the interests of shareholders and stakeholders?. BRQ Business Research Quarterly, 19(4), 246–260. https://doi.org/10.1016/j.brq.2016.06.001
Instituto Iberoamericano de Valores. (2015). El GC en Iberoamérica. (Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores, Ed.), Fundación Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV),. Madrid, España.
Liang, H. Y., Kuo, L., Chan, K. C., y Chen, S. H. (2020). Bank diversification, performance, and corporate governance: evidence from China. Asia-Pacific Journal of Accounting and Economics, 27(4), 389–405. https://doi.org/10.1080/16081625.2018.1452618
Mcnulty, T., Zattoni, A., y Douglas, T. (2013). Developing Corporate Governance Research through Qualitative Methods: A Review of Previous Studies. Corporate Governance: An International Review, 21(2), 183–198. https://doi.org/10.1111/corg.12006
Moraga, H., & Ropero, E. (2018). GC y desempeño financiero de las empresas más importantes del mercado bursátil Chileno. Revista Venezolana De Gerencia, 23(81), 145-162. https://doi.org/10.37960/revista.v23i81.23473
Murillo, G., González-Campo, C. H.; García Solarte, M. (2019). GC, una perspectiva de los dirigentes: estudio de caso Grupo AVAL. Suma de Negocios, 10(23), 109–123. https://doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a4
Murillo Vargas, G., González-Campo, C. H.; Garcia Solarte, M. (2019). GC Del Concepto a La Evolucion Organizacional En Bancolombia. Universidad & Empresa, 21(36), 285. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6822
Naciti, V. (2019). Corporate governance and board of directors: The effect of a board composition on firm sustainability performance. Journal of Cleaner Production, 237, 117727. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117727
Nasreen, S., Mahalik, M. K., Shahbaz, M., y Abbas, Q. (2020). “How do financial globalization, institutions and economic growth impact financial sector development in European countries?”, Research in International Business and Finance, 54(1), 1–57.
OCDE. (2016). G20/OCDE Principios de GC. (Éditions OCDE, Ed.), G20/OCDE Principios de GC. Paris, France. https://doi.org/10.1787/9789264259171-es
Polo Jiménez, S. D., Hernández Gracia, T. J., y Martín Benítez, D. (2020). Prácticas de GC en el desempeño financiero de empresas mexicanas. Revista Venezolana De Gerencia, 25(91), 1040-1055. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33181
Segura, E. A., y Valls, M. del C. (2018). “Análisis estratégico de la banca ética en España a través de Triodos Bank. Financiación de proyectos sociales y medioambientales”. España Revista de Economia Publica, Social y Cooperativa, 92(1), 87–120. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.92.10805
The Banker. (2020). Top 1000 World Banks 2020. https://top1000worldbanks.com/europe/
The World Bank. (2018). Financial Sector. https://data.worldbank.org/topic/financial-sector
Yoshikawa, T., y Chua, G. (2020). COVID-19 and Japanese shareholder activism: brief respite for Japan’s self-healing concrete. Asian Business and Management, 19(3), 302–305. https://doi.org/10.1057/s41291-020-00122-2
Zaitul, Z., Melmusi, Z., y Ilona, D. (2019). Corporate governance and bank performance: Global financial crisis 2008. Journal of Reviews on Global Economics, 8(1), 625–636. https://doi.org/10.6000/1929-7092.2019.08.54