Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 27 No. 97 2022, 198-211

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR Valenzuela Montoya, M. M., López Torres, V. G., y Aguilar Sandoval, K. G. (2022). Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia27(97), 198-211. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.14

Endeudamiento y educación financiera en estudiantes universitarios

Valenzuela Montoya, Mariana Monserrat*

López Torres, Virginia Guadalupe**

Aguilar Sandoval, Kareli Guadalupe***

Resumen

La educación financiera constituye un conocimiento importante en la vida de los individuos. El objetivo de esta investigación se centra en determinar la relación que tiene el endeudamiento con la educación financiera. Se trata de una investigación de corte transversal y descriptivo, cuyo trabajo de campo se realizó en los meses de marzo a junio del 2020 con estudiantes universitarios. Se encuestaron un total de 181 estudiantes con una edad promedio de 21 años. Para estimar el nivel de relación lineal de las variables de educación financiera y endeudamiento, se utilizó el coeficiente de correlación Spearman Rho, obteniendo un .181. Los resultados permiten inferir que el endeudamiento es una alternativa bien valorada, muy probablemente los estudiantes tengan una deuda contraída. Con relación a las variables, aunque el resultado de correlación muestra que si se relacionan, esta se interpreta como una relación positiva media, considerando el coeficiente de determinación, la relación entre las variables solo se explica en un 6.8%. Los estudiantes representan los consumidores del futuro, serán las personas que muevan la economía de la comunidad, del país, del mundo, por lo tanto, es fundamental educarlos en materia de financiera.

Palabras clave: Educación financiera; endeudamiento; estudiantes universitarios.

Recibido: 14.06.21 Aceptado: 28.09.21

* Doctora en Ciencias Administrativas, adscrita a la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo: monserrat@uabc.edu.mx (autor de correspondencia). ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5364-7148

** Doctora en Ciencias Administrativas, adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. correo: virginia.lopez@uabc.edu.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2795-8951

*** Licenciada en Administración de Empresas de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria de la UABC. Correo: aguilar18@uabc.edu.mx ORCID: http://orcid.org/0000-0003-2127-8899

Debt and financial education in university students

Abstract

Financial education constitutes an important knowledge in the lives of individuals. The objective of this research is focused on determining the relationship that indebtedness has with financial education. It is a cross-sectional and descriptive investigation, whose field work was carried out in the months of March to June 2020 with university students. A total of 181 students with an average age of 21 years were surveyed. To estimate the level of linear relationship of the financial education and debt variables, the Spearman Rho correlation coefficient was used, obtaining .181. The results allow us to infer that indebtedness is a well valued alternative, most likely the students have a contracted debt. Regarding the variables, although the correlation result shows that if they are related, this is interpreted as a mean positive relationship, considering the coefficient of determination, the relationship between the variables is only explained by 6.8%. Students represent the consumers of the future, they will be the people who move the economy of the community, the country, the world, therefore, it is essential to educate them in financial matters

Key words: financial education; indebtedness; university students.

1. Introducción

Hablar del termino educación financiera es de gran importancia en la economía de los países, y en el nivel de vida de cada persona. Es un proceso permanente, mediante el cual las personas pueden obtener conocimientos y competencias en el ámbito financiero, para así desarrollar comportamientos y actitudes más responsables y eficientes con orientación a lograr una mejor comprensión de productos, servicios y riesgos asociados; tomar decisiones razonables y tener un mejor futuro, analizando el uso que darán a su dinero y a sus activos para satisfacer necesidades presentes y futuras.

Un aspecto importante de la educación financiera es el proceso de socialización del ahorro el cual debe iniciar con la participación de los padres, transfiriendo las normas y el autocontrol. Los jóvenes con este antecedente se encuentran en ventaja, con una actitud positiva hacia el ahorro (Zhu, 2020).

En el contexto actual, los jóvenes se enfrentan a innumerables posibilidades de compra, ya sea a través de medios virtuales o físicos. Condiciones de pago, lanzamientos de productos, sistema de entrega, impacto en los medios, las experiencias de compra y los grupos de referencia refuerzan un escenario que abarca todas las edades, pero especialmente a los jóvenes, un segmento de mercado atractivo por su tamaño (Minella et al, 2017).

Hoy en día, lo que mueve al mercado es una cultura donde el consumismo comprende cada vez la mayor forma y estilo de vida, el ahorro pierde su fuerza. Para la juventud actual no resulta importante prever un retiro digno, es un futuro completamente lejano para ellos, se enfocan en gastar todo el dinero que ganan en satisfacciones momentáneas que eleven su estatus social.

En este sentido, Brutes y Seibert (2014) enfatizan que los jóvenes no reciben conocimiento sobre el tema en su entorno (hogar-escuela), lo que conlleva a que el conocimiento financiero sea un elemento escaso. En este escenario, la educación financiera se vuelve relevante, ya que su aplicación en la toma de decisiones mejora las condiciones de vida, preparándolos para un futuro y para situaciones de emergencia.

Por su parte, Robles et al, (2015) mencionan que a menudo se confunde el concepto de educación financiera con el de cultura financiera, el cual se centra en el proceso de transmisión de conocimiento dejando fuera las creencias, hábitos y demás percepciones relacionadas con el dinero que se trasmiten entre generaciones, que caracterizan el comportamiento de cada sociedad. Por tal motivo, se desea estudiar la relación entre endeudamiento y educación financiera en los estudiantes de nivel superior de la Universidad Autónoma de Baja California [UABC].

La educación financiera es una herramienta crítica para aquellos que están accediendo por primera vez a productos y servicios financieros, es la vía para que obtengan beneficios de los servicios financieros, salden sus deudas y no gasten en exceso (Banco Mundial, 2017). En esencia es la base para organizar el estilo de vida a partir de un presupuesto.

En tal sentido, si se busca dar solución a esta problemática social, es pertinente contar con datos empíricos recientes obtenidos por medio de una metodología confiable, pues esta información permitirá proponer estrategias de educación financiera, así como la implementación de programas de educación financiera. Los investigadores, hacedores de políticas públicas y educadores requieren de información de alta calidad sobre los niveles de educación financiera con el objetivo de desarrollar e implementar estrategias y programas de educación financiera en las escuelas; identificar prioridades y cambios en los niveles de educación a través del tiempo (OCDE/CAF, 2020).

La importancia de la educación financiera, y específicamente la necesidad de promoverla, ha sido reconocida como un contribuyente importante para mejorar la inclusión y el bienestar financiero de las personas, así como un apoyo a la estabilidad financiera. La relevancia de las políticas de educación financiera se reconoce al más alto nivel de política global: en 2012, un grupo de líderes respaldaron los Principios de alto nivel de la Organización para La Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] / INFE (Red Internacional para la Educación Financiera [INFE], por sus siglas en inglés) sobre estrategias nacionales para la educación financiera, los cuales identifican a los jóvenes como uno de los objetivos prioritarios de las políticas públicas en este dominio. Ese mismo año, los Ministros de Finanzas de la Cooperación Económica Asia-Pacífico [APEC] identificaron la educación financiera como una habilidad esencial para la vida (OCDE, 2014).

Este interés en la educación financiera, y en específico como una competencia de la juventud, se explica por los nuevos desafíos que enfrentan los jóvenes a nivel mundial, donde la oferta de servicios financieros cada vez es más especializada. Requiere mayores conocimientos técnicos para su entendimiento. Además, las generaciones actuales y futuras viven en la economía digital, escenario en el que saltaron al protagonismo bitcoin, blockchain, DLT (Distributed Ledger Technology, tecnologías de registro distribuido y open banking).

En la actualidad se tiene acceso a servicios y productos financieros a una edad cada vez más temprana, sin embargo, estos progresos no parecen concordar con un aumento equivalente en sus habilidades financieras lo cual crea nuevas vulnerabilidades potenciales. Este desajuste puede tener implicaciones importantes, por ejemplo, en términos de uso responsable del crédito, adecuación del ahorro a largo plazo y jubilación o inclusión social, económica y financiera de las generaciones futuras.

En materia de educación financiera a nivel nacional en México se tiene la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera [ENIF] llevada a cabo por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV] y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], cuyo propósito es medir el nivel de alfabetización financiera que tienen los mexicanos. A partir del año 2012, y en sus inicios solo proporcionaba información nacional de manera general. Esta encuesta es realizada cada tres años, no es sino hasta la tercera encuesta realizada en el año 2018, cuando se realiza por primera vez el estudio dividido por regiones. A pesar de que en México se comienza a mostrar un interés por el tema desde hace ya varios años, aun no existen estudios que den a conocer los niveles de educación financiera por estado, municipio o comunidad.

Por otra parte, el Banco de México (2020) a través del informe agregados monetarios dio a conocer que el endeudamiento de empresas y familias, así como el costo elevado del financiamiento son indicadores de alerta. En el periodo de enero a marzo 2020 los hogares mexicanos alcanzaron un endeudamiento equivalente al 16.4% del PIB, cuyo destino mayormente fue el consumo.

Este último dato se vincula con el número de tarjetas de crédito que circulan en México, a junio de 2020 se tenían registradas más de 28 millones de este tipo de tarjetas vigentes (Banco de México, 2020a). Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), del total de compras autorizadas en comercios electrónicos durante enero a junio del 2020, el 30% correspondió a tarjetas de crédito.

De acuerdo con Banco de México (2019: 6) “la morosidad de tarjetas de crédito (5.2 por ciento en junio de 2019) es de las más elevadas entre los créditos al consumo, solamente por debajo del índice de los créditos personales”.

2. Metodología

Se trata de un estudio en el cual se busca conocer la relación que existe entre la variable endeudamiento con la educación financiera en los estudiantes universitarios. Se trata de una investigación de corte transversal y descriptivo, cuyo trabajo de campo se realizó en los meses de marzo, abril, mayo y junio del 2020 en los estudiantes de la FINGV-UABC. El estudio se desarrolló en la Ciudad de Guadalupe Victoria, Mexicali, Baja California, dado que hasta junio de 2020 se contaba con 391 estudiantes.

Es por ello por lo que para realizar la investigación se empleó la metodología cuantitativa. Dentro de la metodología cuantitativa, el método de recolección de datos utilizado fue la encuesta, para lo cual se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas. La encuesta fue autoadministrada. Dentro de la metodología cualitativa la recolección de datos se realizó a través de medios digitales en Google Forms, y correo electrónico.

La población objeto de estudio comprende 391 estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Negocios, Guadalupe Victoria [FINGV], específicamente de entre 18 y 39 años de los Programas Educativos de Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Psicología, Tronco Común de Ciencias Sociales, Tronco Común de Ciencias Económico Administrativas y Tronco Común de Ingeniería, así mismo otros Programas Educativos no ofertados en la Unidad Académica como lo son Licenciatura en Contaduría, Licenciatura en Enfermería, Derecho, e Ingeniería en el período 2020-1; los cuales se contactaron a través del correo institucional y plataformas digitales debido a que la aplicación del instrumento se realizó durante el período de contingencia sanitaria ante la pandemia por COVID 19 encontrándose la ciudad de Mexicali en semáforo rojo por lo cual no era posible reunirse con los encuestados.

Para los fines de la investigación se decidió diseñar una encuesta. El instrumento de medición que se elaboró para realizar la investigación con la finalidad de conocer el nivel de educación financiera en los estudiantes de FINGV-UABC parte del cuestionario para identificar la influencia del materialismo, educación financiera y valor atribuido al dinero en la propensión al endeudamiento de jóvenes tomando como base la encuesta de Minella et al, (2017) adaptado de Flores (2012). La redacción exacta de las preguntas se seleccionó de antemano con base en la revisión de estudios previos; asimismo se decidió mantener el anonimato de los encuestados ya que de esta forma se tiene mayor probabilidad de obtener respuestas honestas.

La encuesta se diseñó con preguntas cerradas, inicialmente la encuesta se diseñó con 51 preguntas, las cuales se dividieron en cinco apartados: Datos sociodemográficos, Educación Financiera, Materialismo, Endeudamiento y Valor del Dinero. El primer apartado incluye preguntas con el fin de poder caracterizar los sujetos de estudio, los otros cuatro apartados incluyeron preguntas a fin de medir las variables del modelo propuesto.

Como parte de la metodología a seguir, se procedió a definir conceptual y operacional las variables objeto de estudio de esta investigación, la variable de Educación financiera se definió conceptualmente como: un proceso de transmisión de conocimientos que permite desarrollar habilidades y da la oportunidad de tomar decisiones acertadas en cuanto al manejo de los recursos financieros personales con la finalidad de mejorar la calidad de vida, y operacionalmente: La EF se mide a través de los conocimientos financieros que posee cada individuo. Por otra parte, la variable de endeudamiento se definió conceptualmente como: el proceso donde se asumen o contraen deudas es decir un saldo asumido individual que puede ser el resultado de una o varias deudas que simultáneamente son generadas con el uso de capital de terceros, de igual forma operacionalmente se definió como: el endeudamiento se mide a través del nivel de activos que adquiere a crédito una persona.

La encuesta se diseñó con base en el estado del arte revisado sobre la educación financiera, particularmente aquellos estudios con enfoque en jóvenes. El diseño inicial se presentó a expertos, ya que según Arias (2019) citado en Fuenmayor y Hidalgo (2020) “se considera, específicamente al experto de una disciplina científica que, por su experiencia y sapiencia, posee credibilidad por parte de una comunidad académica”; y a seis jóvenes universitarios. Los expertos realizaron observaciones respecto a las escalas utilizadas para algunas de las preguntas, misma que fueron atendidas.

Los estudiantes por su parte fueron invitados a contestar la encuesta, con el propósito de valorar la claridad y entendimiento de las preguntas del instrumento. De esta manera el estudio piloto permitió obtener información valiosa a fin de refinar la encuesta y determinar la utilidad de las preguntas. Es importante mencionar que una vez aplicado el pilotaje se mantuvo igual el número de preguntas con respecto al diseño inicial de la encuesta.

Asimismo, con los datos recolectados de las cinco encuestas piloteadas se determinó el Alpha de Cronbach para cada apartado, los resultados indicaron 0.856 para el apartado conocimiento financiero, .639 para valor del dinero, .690 para endeudamiento, .888 para materialismo. considerados como válidos, dado que la totalidad de estas obtuvo índices por arriba de 0.60, por lo cual se procedió a dar continuidad a la aplicación de las encuestas al total de la población.

Para medir la coherencia interna de la encuesta, es decir validar la confiabilidad de las preguntas se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach y para determinar la validez de constructo se utilizó el análisis de factores. El cual determina si las p variables respuesta exhiben patrones de relación entre sí, al respecto Lévy y Varela (2005), señalan que se trata de un procedimiento mediante el cual se pretende reducir la dimensión de un conjunto de p variables obteniendo un nuevo conjunto de variables más reducido, pero capaz de explicar la variabilidad común encontrada en un grupo de individuos sobre los cuales se han observado las p variables originales.

A la sección 1 del instrumento denominada datos sociodemográficos únicamente se le aplicó estadística descriptiva; se utilizó para caracterizar a los Estudiantes de la FINGV de la UABC.

Con la finalidad de incrementar la confiabilidad del instrumento se descartaron ítems que al eliminarlos aumentarían la confiablidad de cada variable, tal como se observa en la Tabla 1.

Tabla 1

Confiabilidad de cada una de las variables

Variable

Alfa de Cronbach inicial

Alfa de Cronbach final

Educación Financiera

0.815

0.865

Valor del dinero

0.569

0.639

Endeudamiento

0.563

0.690

Materialismo

0.859

0.888

Fuente: elaboración propia.

3. Administración financiera y endeudamiento: consideraciones teóricas

A continuación, se muestra una recopilación de referencias teóricas que sustentan, apoyan y describen los fundamentos, proceso y características de la educación financiera, considerando los diferentes modelos de educación financiera que existen.

3.1 Educación Financiera

La educación financiera puede ser entendida según Avendaño et al, (2021) como un proceso formativo en el que se logran comprensiones sobre los conceptos y productos financieros, así como habilidades para analizar la información en torno a los riesgos y la toma de decisiones financieras en función de mejorar el bienestar (OCDE, 2006:118).

Por su parte, Rivera y Bernal (2018) mencionan que uno de los autores más importantes y pioneros en el tema de Educación Financiera [EF] en los Estados Unidos, es B. Douglas Bernheim, quien junto con Garrett y Maki en 2001 señalaron que la educación temprana sobre conceptos financieros puede aumentar en una mejora de decisiones que se toman a largo plazo con las cuestiones relaciones con las finanzas.

Para Del Brio, López y Vereas (2015) citado en Ferrada et al, (2020) la EF cobra una especial importancia, específicamente en la época de incertidumbre que se vive, en la cual diversas crisis económicas impactan a variados países del orden mundial, afectando con ello empleo de las personas, teniendo como resultado que los actores sociales se vean en la obligación de tomar decisiones en situaciones adversas de orden económico.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico [OCDE] define la Educación Financiera [EF] como “el proceso por el que los consumidores financieros/inversores mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos y, a través de la información, la enseñanza y/o el asesoramiento objetivo, desarrollan las habilidades y confianza para adquirir mayor conciencia de los riesgos y oportunidades financieras, tomar decisiones informadas, saber dónde acudir para pedir ayuda y tomar cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar financiero” (OCDE, 2005).

De acuerdo con la Comisión de Educación Financiera de Estados Unidos la EF consiste en “proveer la información y los conocimientos, así como ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar las opciones y tomar las mejores decisiones financieras” (Banco del Bienestar, 2016).

En este sentido, Brutes & Seibert (2014) enfatizan que los jóvenes no reciben conocimiento sobre el tema en el hogar o en las escuelas, lo que lo convierte en un elemento escaso. Se basa en este escenario, en el que la educación financiera se vuelve relevante, ya que mejora las condiciones de vida, se prepara para un futuro y para situaciones de emergencia.

Para la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Servicios Financieros [CONDUSEF] (2009), es el proceso por medio del cual se adquieren los conocimientos y se desarrollan las habilidades necesarias para poder tomar mejores decisiones financieras y, con ello, incrementar el nivel de bienestar personal y familiar. El impacto de la EF tiene alcances en el ámbito personal, familiar y en el país. Además, amplía su definición, contextualizándola en tres niveles: (CONDUSEF, 2009)

Así mismo el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI, 2016) la define como un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y herramientas básicas de administración de recursos y planeación, permiten a los individuos tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo condiciones de certeza (Gómez et al, 2018).

De acuerdo con Rivera & Bernal (2018) la EF se reconoce “como un elemento capaz de reducir la exclusión social y desarrollar el sistema financiero”, precisando la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera [ENIF] en 2018, que la EF son acciones para que la población adquiera aptitudes, habilidades y conocimientos para manejo y planeación de sus finanzas, evaluar la oferta de productos y servicios financieros, y tomar decisiones.

Gutiérrez y Delgadillo (2018) mencionan que la educación financiera permite el acceso de las personas a información y herramientas sobre el funcionamiento del complejo mundo de la economía y las finanzas; y su incidencia e importancia en la vida diaria, en consecuencia es vital, en la toma de decisiones.

Kiyosaki (2015), plantea que “el dinero es una forma de poder, pero la EF es aún más poderosa, la mayoría de las personas han asistido a la escuela, pero nunca han aprendido cómo funciona el dinero”. Esto invita a reflexionar que es sumamente importante educar financieramente, para así poder tener un buen manejo del dinero.

De acuerdo con la Asociación de Bancos de México [ABM] en 2008 citado por Rivera y Bernal (2018) tener conocimientos sobre temas financieros ha cobrado mayor importancia debido a: 1) el desarrollo acelerado de los mercados financieros; 2) la situación económica actual; 3) la variedad, inclusión y complejidad de nuevos productos bancarios; 4) las múltiples formas de financiamiento; 5) el mayor número de instituciones bancarias; 6) el cambio en los esquemas de pensiones; y 7) los avances tecnológicos en esta materia. Todo lo anterior son motivos para que las personas se concienticen sobre la necesidad de tener conocimientos financieros.

3.2 Endeudamiento

En el contexto actual, existe un discurso generalizado sobre la falta de dinero para honrar el compromiso, formar ahorros, realizar inversiones, convirtiéndose así en una especie de acumulación de cuentas y conduciendo a la realidad del endeudamiento. Según Piccini y Pinzetta (2014) citado en Xavier et al, (2019), el endeudamiento surge del consumo excesivo, en el que el ser humano adquiere deudas, implica expresamente sus ingresos mensuales y no cumple con sus compromisos financieros. En este escenario, debido a su capacidad (o incapacidad) para conducir su vida financiera es el desafío entre el éxito y el fracaso del presupuesto personal y familiar. En este sentido, según Xavier et al, (2019) el endeudamiento se da cuando el individuo adquiere una deuda con la promesa de un futuro pago.

Según la Real Academia Española, el concepto de endeudamiento alude al conjunto de compromisos de pago contraídos por una persona empresa o nación (Troncoso y Zúñiga, 2014).

Autores como Peñaloza, Araujo, Denegrí (2019), Ortega y Rodríguez-Vargas (2005) Lusardi y Mitchell (2016) coinciden en definir al endeudamiento como la acumulación de deudas de forma prolongada que desequilibra la capacidad de pago del sujeto. Cabe destacar que esta inconsciencia en el acumulo de deudas puede también resultar ser un trastorno compulsivo, sin embargo, en muchas otras ocasiones el endeudamiento es resultado de un nivel de cultura financiera bajo en donde las personas eligen gastar en lugar de ahorrar, dando prioridad a alcanzar sus objetivos y satisfacer sus deseos a corto plazo, en lugar de a largo o mediano plazo, es decir, asumen el riesgo de contraer las deudas.

Si bien es cierto que la sociedad se ha ido transformando con el pasar del tiempo en diversos aspectos, también lo es así para el desarrollo económico, lo que genera mayor consumismo y a su vez mayor índice de personas en deuda.

Breuer et al (2015) determinan que la cultura es un factor importante en las decisiones de endeudamiento en los hogares. Centrándose en la dimensión cultural de largo plazo versus orientación a corto plazo, demuestran que la cultura es un importante predictor del vencimiento de la deuda de los hogares, poniendo de relieve la importancia de la cultura en las decisiones financieras que adoptan los individuos.

Los estudiantes universitarios con alto locus de control tienen una actitud positiva hacia la deuda y una visión fatalista sobre su posibilidad de controlarla o evitarla (Mansilla, Denegri & Álvarez 2016). Pero, a lo largo de su vida las personas deben tomar decisiones financieras complejas sobre gastos, ahorros e inversiones, al poseer educación financiera esta ejerce un papel preventivo que controla la deuda, aumentando el ahorro e inversión (Moreno, Salas y Sánchez, 2018; da Silva et al, 2017).

Para Litterscheidt & Streich (2020), la educación financiera incide en la diversificación de instrumentos de inversión, disminución de la aversión al riesgo, y aumento de la comprensión del proceso de toma de decisiones sobre inversiones.

En función de lo anterior, se plantean las siguientes hipótesis de investigación:

H1. Existe relación significativa entre endeudamiento y la educación financiera en los jóvenes.

H0. No existe relación significativa entre endeudamiento y la educación financiera de los jóvenes

4. Relación entre endeudamiento y educación financiera: Resultados

A continuación, se presentan los resultados de la investigación, primeramente se realiza el análisis descriptivo de los objetos de estudio y posteriormente se muestran los resultados de las pruebas estadísticas que se aplicaron para validar las hipótesis planteadas relacionadas con el tema de investigación.

4.1 Descripción de objetos de estudio

Al analizar la caracterización de la muestra se encontró que de los 181 estudiantes encuestados tienen en promedio 21 años con mayor concentración en la edad de los 19 y los 22 años, de igual forma se observó que el 49.2% de la muestra no trabaja o no ha trabajado mientras que el 50.8% trabaja o ha trabajado alguna vez; otro aspecto importante a destacar es que la mayoría de los encuestados con un 65.7% pasaron la mayor parte de su infancia en pueblo/ámbito rural seguidos por el 25.4% los cuales crecieron en una pequeña ciudad y por último el 8.8% en una gran ciudad. En cuanto a cómo se visualizan los jóvenes encuestados en un futuro, el 50.3% se visualiza como empleado y el 49.7% como emprendedor.

4.2 Endeudamiento y educación financiera: Análisis e interpretación

En la Tabla 2, se presentan los estadísticos descriptivos de la variable endeudamiento. El promedio de la suma de los ítems es 2.8895 (media). La dispersión es de .62168. La asimetría negativa lo cual indica que los datos tienden a ubicarse por encima de la media. El mínimo puntaje es .50 y el máximo 5.

Tabla 2

Estadísticos descriptivos de Endeudamiento

Estadístico

Valor

Media

2.8895

Desv. Desviación

0.62168

Asimetría

-0.105

Error estándar de asimetría

0.181

Mínimo

0.50

Máximo

5.00

Fuente: Elaboración Propia

El estudio planteó la posible existencia de una relación lineal entre educación financiera y endeudamiento; para validar esta afirmación se aplica como prueba de hipótesis el coeficiente de correlación de Spearman Rho (se utiliza este coeficiente por haber medido de forma indirecta las variables utilizando escala ordinal). Las pruebas fueron realizadas a un nivel de confianza del 95%.

Para estimar el nivel de relación lineal que tienen las variables de educación financiera (EF) y endeudamiento (E), se utilizó el coeficiente de correlación Spearman Rho, el cual se obtuvo por medio del programa estadístico SPSS, se tiene un coeficiente de correlación de .181, según la escala de correlación indica que se tiene una correlación positiva. Se tiene también el valor de significancia bilateral (Sig.) es .0 (Tabla 4).

Tabla 4

Correlación de Spearman de endeudamiento y educación financiera

Endeudamiento

Educación Financiera

Endeudamiento

Coeficiente de correlación

1

0.260

Sig.

.

0.000

N

181

181

Educación Financiera

Coeficiente de correlación

0.260

1

Sig.

0.000

.

N

181

181

Fuente: Elaboración Propia.

Por lo tanto, dado que el valor calculado es (ρ cal=0.260) es mayor a .0 se rechaza la hipótesis nula H0, afirmando que existe relación significativa entre endeudamiento y la educación financiera en los jóvenes.

Con relación a las variables, aunque el resultado de correlación muestra que, si existe relación, esta se interpreta como una relación positiva media. Considerando el coeficiente de determinación la relación entre las variables solo se explica en un 6.8%.

5. Consideraciones finales

Los estudiantes universitarios rurales asumen el endeudamiento como una alternativa bien valorada, muy probablemente ellos tengan una deuda contraída. Con relación al endeudamiento, existe efectivamente una relación con la educación financiera. Esto se debe a diversos factores en el caso de esta investigación, está enfocada a estudiantes, los créditos o deudas que adquieren no son los mismos a los que adquiere un empleado o un emprendedor. Habitualmente las deudas de los estudiantes suelen ser más pequeñas o con mejores acuerdos, ya que muchos adquieren deudas para pagar sus estudios; por tanto, esta relación puede deberse a que estos tienen mejor controladas sus deudas o no tienen deudas.

Los estudiantes son los consumidores del futuro, si bien actualmente la mayoría no cuenta con ingresos fijos, en el futuro serán las personas que muevan la economía de la comunidad, del país, del mundo, por lo tanto, el educarlos en materia de Educación Financiera, sin importar la carrera a la que pertenezcan es fundamental, de manera que cuando egresen de la universidad en la que se insertan tengan una mejor calidad de vida, y una estabilidad financiera que mejore su economía y la del país en el futuro.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) y entidades gubernamentales deben trabajar en el diseño de estrategias educativas para capacitar no solo a estudiantes, si no a jóvenes en general, de manera que tengan un mejor control financiero personal y familiar; esto traería a largo plazo beneficios no solo para el joven o estudiante si no para el país en general. Según Carpena y Zia (2020) la capacitación debe fortalecer la comprensión de los tópicos: aritmética financiera, presupuestos, ahorros, préstamos, seguros y gestión financiera.

Por último, una limitante de la investigación es el tamaño de la muestra, por lo que en el futuro es recomendable ampliarla. Además, es importante aplicar otras técnicas de análisis a esta misma base de datos a fin de identificar si influyen y cómo algunas variables de tipo demográfico.

Referencias bibliográficas

Avendaño, W., Rueda G., Velasco B. (2021). Percepciones, conocimientos y habilidades financieras en estudiantes de educación media. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(93), 209-226.

Banco de México (2019). Indicadores básicos de tarjetas de crédito. Datos a junio 2019. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/rib-tarjetas-de-credito/%7B1F51BE6A-0A37-6043-8FEB-0B57D9CDC0E8%7D.pdf

Banco de México (2020). Agregados monetarios (metodología 2018) - (CF807). https://bit.ly/3mv8JeS

Banco de México (2020a). Número de tarjetas de crédito y débito – (CF256). https://bit.ly/3mxtg2m

Banco del Bienestar (2016). ¿Que es la Educación Financiera?. https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/que-es-la-educacion-financiera

Banco Mundial (2017). Rediseñar la educación financiera para hacer participar y entretener a las audiencias está dando resultados. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2017/08/02/redesigning-financial-education-to-engage-audiences-is-delivering-results

Breuer, W., Hens, T., Salzmann, A. J., y Wang, M. (2015). On the Determinants of Household Debt Maturity Choice. Applied Economics, 47, 449-465. https://ssrn.com/abstract=1753351

Brutes, L., y Seibert, R. (2014). O enseñando educación financiera a jóvenes de escuelas públicas en Santo Ángelo. Vivências: Revista Eletrônica de Extensão da URI, 10(18), 174-184.

Carpena, F. & Zia, B. (2020). The causal mechanism of financial education: Evidence from mediation analysis. Journal of Economic Behavior & Organization, 177, 143-184. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2020.05.001.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (2020). Estadísticas. https://www.condusef.gob.mx/?p=estadisticas

da Silva, T. P., Dal Magro, C. B., Gorla, M. C., Nakamura, W. T. (2017). Financial education level of high school students and its economic reflections. Revista de Administração, 52(3), 285-303, https://doi.org/10.1016/j.rausp.2016.12.010

Ferrada, C., Díaz-Levicoy, D., Puraivan, E. y Silva-Díaz, F. (2020). Análisis bibliométrico sobre Educación Financiera en Educación Primaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(Número especial 2), 225-242.

Flores, S., A. M. (15 de Noviembre de 2012). Modelagem de Equações Estruturais Aplicada à Propensão ao Endividamento: Uma Análise de Fatores Comportamentais. Rosario de Sul, Rio Grande Do Sul, Brasil. https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/4621/FLORES,%20SILVIA%20AMELIA%20MENDONCA.pdf

Fuenmayor, R., y Hidalgo, C. (2020). Comunicación Organizacional y la solución de conflictos en educación básica primaria.  Negotium: revista de ciencias gerenciales, 16(47), 23-34. http://doi.org/10.5281/zenodo.4766413

Gómez, V. M., Orozco J. A., Gómez O. P., y Padilla J. L. (2018). La educación financiera y su relación con los planes de retiro en México. Revista Entretextos, 10(29), 95-104.

Gutiérrez A. O., y Delgadillo S. J. A. (2018). La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Unidad Académica Regional de Cochabamba. Revista Perspectivas, 21(41), 33-72.

Hernández S. R., y Fernández C. C. (1998). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Kiyosaki, R. T. (2015). Padre rico, padre pobre. Scottsdale. TechPress, Inc.

Lévy, J. P., y Varela, J. (2005). Análisis Multivariable para las Ciencias Sociales. Pearson Prentice Hall.

Litterscheidt, R. & Streich, D. J. (2020). Financial education and digital asset management: What’s in the black box?. Journal of Behavioral and Experimental Economics, 87, 101573, https://doi.org/10.1016/j.socec.2020.101573.

Lusardi, A. y Mitchell, O. (2016) La Importancia Económica de la Alfabetización Financiera: Teoría y Pruebas. Boletín CEMLA, 301-348.

Mansilla Chiguay, L., Denegri Coria, M., & Álvarez Escobar, B. (2016). Relación entre actitudes hacia el endeudamiento y locus de control del consumidor en estudiantes universitarios. Suma Psicológica23(1), 1-9. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.11.002

Minella J, M., Bertosso, H., Pauli, J., y Dalla Corte, V. (2017). A influência do materialismo, educação financeira e valor atribuído ao dinheiro na propensão ao endividamento de jovens. Gestão & Planejamento-G&P, 18, 182-201. https://doi.org/10.21714/2178-8030gep.v18.4257

Moreno, H, D., Salas, V. M., y Sánchez, C. J. (2018). Factors that influence the level of financial literacy among young people: The role of parental engagement and students’ experiences with money matters, Children and Youth Services Review, 95, 334-351, https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.10.042

OCDE (2006). Improving Financial Literacy. Financial Market Trends, (2), 111–123. https://doi.org/10.1787/fmtv2005-art11-en

OCDE (2014). Financial Education for Youth: The Role of Schools, OECD Publishing. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/9789264174825-en

OCDE/CAF (2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación. https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/Estrategias-nacionales-de-inclusion-y-educacion-financiera-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Ortega, V., y Rodríguez-Vargas, J. (2005). Consumo y deuda en adultos jóvenes: evaluación desde un modelo integrador de la conducta económica. Revista Latinoamericana de Psicología, 37(1), 95-118.

Peñaloza, S., Araujo C., Denegrí C. (2019). Representaciones Sociales del endeudamiento del consumidor, diferencias por género, edad y grupos de renta. Polis (Santiago)18(54), 200-222. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n54-1406

Piccini, R., y Pinzetta, G. (2014). Planificación financiera personal y familiar. Unoesc & Ciência - ACSA, 5(1), 95-102.

Rivera, O. B., y Bernal D. D. (2018). La importancia de la educación financiera en la toma de decisiones de endeudamiento. Estudio de una sucursal de “Mi Banco” en México. Perspectivas, 117-144.

Robles C., Badillo G, Martínez M. y Alviter L. (2015). Percepción de artefactos financieros en estudiantes de Contaduría y Psicología de una Universidad Mexicana. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(2), 324 – 343.

Troncoso, D. y Zúñiga, G. (2014). Análisis de los patrones de consumo y endeudamiento de las mujeres de la provincia de Ñuble en el marco de las nuevas vinculaciones Rural-Urbana. [Memoria para optar al Título de Ingeniero Comercial. Universidad del Bío-Bío, Chillán].

Xavier, T., Ferreira, M. C. O., & Bizarrias, F. S. (2019). The relation between financial attitude, consumer purchasing behavior and debt background. Brazilian Journal of Marketing, 18(4), 220-243. https://doi.org/10.5585/remark.v18i4.13898

Zhu, A. Y. F. (2020). Impact of school financial education on parental saving socialization in Hong Kong adolescents, Journal of Behavioral and Experimental Economics, 87, 101557, https://doi.org/10.1016/j.socec.2020.101557