Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 27 No. 97 2022, 229-243

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR Socorro González, C. C., Fernández, J. R., y Villasmil Molero, M. (2021). Gestión del inventario como estrategia financiera en industrias del sub-sector lácteo del Estado Zulia - Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia27(97), 229-243. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.16

Gestión del inventario como estrategia financiera en industrias del sub-sector lácteo del Estado Zulia - Venezuela

Socorro González, Cecilia Cristina*

Fernández, Johender Ramón**

Villasmil Molero, Milagros del Carmen***

Resumen

Los inventarios representan uno de los principales recursos de que dispone una entidad comercial o industrial. El presente trabajo tiene por objeto analizar la gestión del inventario como estrategia financiera en industrias del sub-sector lácteo del Estado Zulia. Se apoya en los aportes de Ross, Westerfield & Jordan (2014) Córdoba (2007), Quinde y Ramos (2018), Durán (2016), entre otros. Su metodología sigue al paradigma cuantitativo, de tipo aplicada, analítica, y diseño de campo transeccional, su población estuvo caracterizada por los directivos y gerentes de las industrias analizadas. Los resultados revelaron como las industrias en estudio mantienen una buena política en cuanto al manejo de inventarios, lo cual resulta determinante en su gestión y es clave para el éxito y supervivencia de las mismas. Como conclusión se establece que la gestión de sistemas de inventarios constituye una de las funciones más complejas de las organizaciones, ya que implica mantener existencias para protegerse contra incertidumbres al menor costo en una realidad tan cambiante como la de Venezuela.

Palabras clave: Empresas comerciales e industriales; estrategia financiera; Gestión; inventario; sector lácteo.

Recibido: 23.11.20 Aceptado: 21.07.21

* Profesora e investigadora de la Universidad del Zulia (LUZ). Economista (LUZ). MSc. En Gerencia de Empresa – Mención: Gerencia Financiera (LUZ). Doctora en ciencias gerenciales (URBE). Miembro PEII en la categoría B. mgs.cecri.fces@gmail.com. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4682-6102

** Profesor de la Universidad del Zulia (LUZ). Licenciado en Contaduría Pública (LUZ). MSc. En Gerencia de Empresa – Mención: Gerencia Financiera (LUZ). Especialista en Tributación (LUZ). Doctor en ciencias gerenciales (URBE). jfernandez.suri@gmail.com

*** Docente Titular de Jornada Laboral Completa, e Investigadora adscrita en la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Universidad Libre Seccional Barranquilla Colombia. Posdoctoral en Gerencia Pública y Gobierno (2013), Doctora en Ciencias Gerenciales (2008), Magíster Scientiarum en Gerencia Tributaria (2005), Licenciada en Contaduría Pública (2001), Investigadora de la Red Académica Internacional de “Estudios Organizacionales en América Latina, el Caribe e Iberoamérica” (REOALCeI). Par Evaluador Internacional por Colciencias, Categorizada en Nivel Sénior como Investigadora por Colciencias. Vinculada al Grupo de Investigación Tendencias Contables, Económicas y Administrativas TCEA, categorizado en B; E-mail: milagrosd.villasmilm@unilibre.edu.co. ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-8222-8871.

Gestión del inventario como estrategia financiera en industrias del sub-sector lácteo del Estado Zulia - Venezuela

Abstract

Inventories represent one of the main resources available to a commercial or industrial entity. The present work aims to analyze inventory management as a financial strategy in industries of the dairy sub-sector of the State of Zulia. It is supported by the contributions of Ross, Westerfield & Jordan (2014) Córdoba (2007), Quinde and Ramos (2018), Durán (2016), among others. Its methodology follows the quantitative paradigm, applied, analytical, and transectional field design, its population was characterized by the directors and managers of the analyzed industries. The results revealed how the industries under study maintain a good policy regarding inventory management, which is decisive in their management and is key to their success and survival. As a conclusion, it is established that the management of inventory systems constitutes one of the most complex functions of organizations, since it implies maintaining inventories to protect themselves against uncertainties at the lowest cost in a reality as changing as that of Venezuela.

Key words: Commercial and industrial companies; financial strategy; Management; inventory; dairy sector

1. Introducción

El ámbito financiero mundial ha evolucionado a gran escala a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una herramienta estratégica utilizada para fijar o modificar políticas de productos, precios y distribución, ofreciendo a los gerentes un conocimiento objetivo, para la identificación de aspectos claves dentro de la gestión empresarial que se obtiene de la información económica y financiera.

En este sentido, la actividad empresarial se ha desarrollado de forma acelerada y constante para elevar la eficiencia empresarial (Valdés, 2016), donde la habilidad que posean las empresas para manejar sus recursos materiales y financieros ejerce gran influencia en la dinámica que desarrolle la empresa, constituyendo así un eslabón importante para el crecimiento de las mismas.

Sin embargo, específicamente en lo que se refiere a la industria de los productos lácteos, según Durán (2016), representa la tercera actividad más importante dentro de la rama de la industria de alimentos, después del maíz y de la carne; sin embargo, su nivel de crecimiento es mayor al de las dos actividades que ocupan los primeros lugares. Adicionalmente, el autor mencionado resalta que en la actualidad se observa un incremento en la concentración de la población en los países en vías de desarrollo, la cual generalmente es acompañada de un incremento en el poder adquisitivo, lo que provoca incrementos en la demanda de bienes y servicios, especialmente de los productos alimenticios dentro de los que destaca la leche y sus derivados.

Por su parte, según datos publicados por CentralAméricaData (2021), entre los años 2019 y 2020, el comercio de leche y productos lácteos entre los países centroamericanos registró un alza de 7%, al subir desde $332 millones a $355 millones, en cuanto al volumen comerciado, se reportó un aumento de 1% para los períodos en cuestión, desde 172.103 toneladas a 174.171 toneladas. es decir, la leche en polvo es un producto más rentable.

Contextualizando el objeto del presente estudio, específicamente en Venezuela, Figueroa (2018), presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (CAVILAC), indicó que durante los últimos meses del 2018, el gobierno venezolano no pudo importar leche en polvo por la falta de disponibilidad de divisas para traerla, por lo cual, todo el mercado se vio influenciado a demandar la leche líquida disponible en el país, provocando un incremento en su precio y obligando a la industria láctea a comprar esa leche al precio que los productores decidieran colocar dada la crisis en la producción interna por la falta de insumos y carencia de alimentos concentrados para los animales.

El presidente de CAVILAC, explica que un segundo aspecto tiene que ver con los empaques, señalando que por lo menos en los dos últimos años, han estado denunciando la crisis que tienen con este insumo, situación que hoy ya se hace insostenible en todos los tipos de empaques, admitiendo que los que utilizan actualmente son importados y se adquieren con el dólar del mercado paralelo, lo que impulsa a los precios hacia arriba, asegurando que los empaques representan entre un 35 % y un 37 % del precio del producto, la materia prima representa un 40% y queda otra variable importante, que es el tema del transporte, que en total representan más del 90 % del costo del producto (Figueroa, 2018).

De acuerdo a lo anteriormente planteado, según las declaraciones realizadas por Figueroa (2018), se puede observar como el consumo de productos lácteos en el país ha registrado una caída entre 40% y 45%, estimándose que en las últimas semanas la caída ha sido más pronunciada porque el consumidor no tiene capacidad para adquirirlos.

Para alcanzar un continuo aumento de la producción, es necesario incorporar vacas nuevas en producción de leche, igualmente, es preciso para mejorar la calidad de los productos, acentuar el trabajo de programa de producción con los productores en base a genética y alimentación para los animales que sean traídos y estén en el país.

Los directores financieros encaran permanentemente el problema de conseguir los recursos que requieren para desarrollar la actividad cotidiana de la empresa, el crecimiento integrado, intensivo o diversificado de la misma, en cuyo caso se impone el arbitrio de los fondos necesarios en los proyectos de inversión. Afirmación que apoyan los autores Villasmil y Sierra (2013), por cuanto señalan que el sector de industrias lácteas en Venezuela, requiere de diversidad de inversiones, las cuales pudieran no ser consideradas como prioritarias o enmarcadas dentro de los planes nacionales de desarrollo científico, tecnológico o de innovación, y por con siguiente no calificar como proyectos potenciales, para optar por financiamiento o beneficios fiscales que le permitan seguir desarrollando sus operaciones.

No obstante, cuando se habla de inversiones, también se hace mención implícitamente a la gestión de inventarios, pues, conforme a los autores López et al, (2008), la inversión representa un desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos o instrumentos de producción (bienes de capital) y, que la empresa utiliza durante varios ciclos económicos para cumplir sus objetivos.

La reposición del inventario, resulta difícil en los tiempos actuales haciendo imperiosa la necesidad de seleccionar fuentes de financiación y estructuras de capital apropiadas a las condiciones de las industrias, considerando la actual limitación de recursos. Dado, como se ha mencionado hasta el momento, las industrias del sub-sector lácteo en Venezuela, se encuentran restringidas para la importación de leche en polvo y la producción de leche pasteurizada y quesos, teniendo que reducir aún más el abastecimiento de estos productos en los mercados nacionales.

La preocupación por la permanencia en la regulación de los precios de la leche y la exigencia de la revisión de precios, la cual debería ser periódica para ver la realidad del mercado nacional versus el precio internacional, estaría afectando los flujos de efectivo, recursos que son limitados en este sector y por consecuencia afecta el ciclo de inversión en las empresas del sector lácteo.

Como consecuencia, dicha situación afectaría posiblemente los flujos de efectivos requeridos en la gestión de inventario en las empresas del sub-sector lácteo, para hacer frente a los proyectos de inversión previstos, originando un desequilibrio financiero y un sobre endeudamiento de los productores, los cuales estarían imposibilitados de solventar sus deudas, paralizando su crecimiento y la reinversión en sus plantas productivas.

Con base en lo anteriormente expuesto, dichas situaciones pudieran estar ocurriendo en las industrias del sub-sector lácteo, por ello, la relevancia y pertinencia de la presente investigación planteándose objetivo analizar la gestión del inventario como estrategia financiera en industrias del sub-sector lácteo del Estado Zulia, con el fin de mejorar su aplicabilidad da tal manera que pueda ser utilizada como una estrategia financiera en estas industrias permitiéndoles su supervivencia y crecimiento futuro.

2. Gestión financiera eficiente: una herramienta de administración óptima de recursos.

Núñez (2009) menciona que la gestión financiera se encarga de la eficiente administración del capital de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones como herramientas de control de la gestión de la empresa. El objeto de la gestión financiera y administrativa es el manejo óptimo de los recursos humanos, financieros y físicos que hacen parte de las organizaciones “donde el proceso forma parte de un todo y no es una función aislado” (Romero y Zabala, 2019).

Para Terrazas (2009), la gestión financiera es la actividad que se realiza en una organización y que se encarga de planificar, organizar, dirigir, controlar, monitorear y coordinar todo el manejo de los recursos financieros con el fin de generar mayores beneficios y/o resultados. El objetivo es hacer que la organización se desenvuelva con efectividad, apoyar a la mejor toma de decisiones financieras y generar oportunidades de inversión para la organización.

La gestión financiera puede ser definida como la manera de administrar los recursos que tiene en una empresa con el fin de asegurar que serán suficientes para cubrir sus gastos sin afectar la operatividad de la misma. En otras palabras, el encargado de las finanzas debe llevar un control adecuado y ordenado de los ingresos y gastos de la empresa permitiendo visualizar la disponibilidad inmediata de recursos para ser invertidos en otras actividades. Representa una herramienta de administración de recursos, que permite el manejo eficiente de los mismos para que todo funcione óptimamente, es decir, a través de la gestión financiera se pueden planificar, organizar y controlar las operaciones financieras de la empresa, a fin de evaluar riesgos, oportunidades futuras y analizar la situación económico-financiera actual para lograr mayores niveles de rentabilidad y beneficios.

3. Gestión del inventario como nexo en la creación de valor empresarial.

Para Córdoba (2007), los inventarios constituyen el nexo entre la producción y la venta de un producto. De igual forma, plantea que el inventario está ligado al sistema de producción, el cual puede ser visto como un conjunto de actividades dentro del cual ocurre la creación del valor. En un extremo del sistema están los imputs (entradas), en el otro extremo están los outputs (salidas), donde ambos se conectan por una serie de operaciones o procesos, almacenajes e inspecciones.

En lo que respecta al inventario de la producción, se encuentra tanto en las fases productivas como de almacenamiento, permite programas eficientes de producción y una adecuada utilización de los recursos. Donde, sin esta clase de inventario, cada etapa de la producción tendrá que esperar que la fase anterior termine la unidad. Se dice que es un nexo para la creación de valor para en las compañías, sobre todo para aquellas que se dedican a la venta de productos, pues una buena gestión del inventario permite cumplir con la demanda y competir dentro del mercado, en otras palabras, es importante decidir cuánto inventario se necesita para cumplir con los requerimientos del mercado, cuándo se deben colocar los pedidos, recibir, almacenar y llevar el registro de dicho inventario, ya que el objetivo primordial consiste en mantener los costos bajos y los suficientes productos terminados para las ventas o para la reposición de los productos consumidos.

Indica Gitman (2007), el primer componente del ciclo de inversión del efectivo es la edad promedio del inventario. El objetivo de gestionar el inventario, como se comentó antes, es rotar el inventario tan rápido como sea posible sin perder ventas y caer en desabastecimientos, perdiendo clientes. El administrador financiero tiende a actuar como consejero “supervisor” en los asuntos concernientes al inventario; no tiene un control directo sobre el inventario, pero si proporciona asesoría en su proceso de administración, generando eficiencia, minimización de costos y rentabilidad. Asimismo, para Ross et al, (2014), representan una inversión considerable para muchas empresas. En una operación de manufactura típica, los inventarios a menudo superan el 15% de los activos. Aparte de esto tanto la política de crédito como la referente a los inventarios se usan para impulsar las ventas y las dos deben coordinarse para garantizar que el proceso de adquisición, venta y cobranza de inventarios se lleve a cabo sin contratiempos.

En general, la gestión del inventario es determinante en el manejo estratégico de toda organización, indistintamente si es de servicios o de manufactura, donde las funciones clave para una buena gestión inventario se refieren a determinar los métodos de registro, los puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de reinventario determinado por los métodos de control, el cual determina las cantidades a ordenar o producir, lo que le permite controlar sus costos y mantener el volumen de mercancías necesarios para cumplir siempre con sus clientes, generando esto una ventaja competitiva que le permite mantenerse y posicionarse en el mercado.

Trabaja por la coordinación y eficacia en la administración de los insumos y materiales necesarios para la actividad productiva o de prestación de servicio, en otras palabras, se refiere a la adecuada administración del registro, compra, entrada y salida del inventario dentro de la empresa que le permita cumplir puntualmente con su demanda, con manejo eficiente de su inventario al menor costo de mantenimiento para generar mayor beneficio económico.

4. Costos de mantenimiento implícitos en el inventario.

Los costos de mantenimiento según indica Córdoba (2007), son aquellos en los que se incurre desde el momento en que el producto entra a la empresa, hasta que sale de ella, entre los que se encuentran: almacenamiento, administración, seguros, depreciación, bodegaje, manejo, obsolescencia, deterioro, vigilancia, costos de oportunidad (financiamiento) e impuestos sobre la propiedad. Estos aumentan en proporción al monto promedio del inventario que se maneja.

Ross et al, (2014), plantean que existen dos tipos básicos de costos vinculados con el activo circulante en general y con el inventario en particular. El primer tipo son los costos de mantenimiento o manejo. En este caso, los costos directos y de oportunidad de mantener existencias en inventario. Estos incluyen: Costos de Almacenamiento, Seguros e impuestos, Pérdidas debidas a obsolescencia, deterioro o robo, El costo de oportunidad del capital en la suma invertida.

La suma de estos costos mencionados anteriormente, puede ser considerable y fluctúa aproximadamente entre 20 y 40% del valor anual del inventario. El otro tipo de costos vinculados con el inventario son los costos por faltantes, estos se relacionan con tener existencias insuficientes en el inventario.

Los dos componentes de los costos por faltantes son los costos de reabastecimiento y los relacionados con las reservas de seguridad. Según la línea de negocios de la empresa, los costos de reabastecimiento o pedido son los costos de colocar un pedido con los proveedores o los del establecimiento de una corrida de producción. Los costos relacionados con las reservas de seguridad son las pérdidas de oportunidad, de las ventas y de preferencia de los clientes que resultan de contar un inventario insuficiente.

En la administración de los inventarios existe un equilibro básico por que los costos de mantenimiento aumentan con los niveles del inventario, mientras que los costos por faltantes o reabastecimiento disminuyen con los niveles del inventario. El objetivo fundamental de la administración de los inventarios es pues reducir al máximo la suma de estos dos costos. Según indica Gitman (2007), la disposición general del administrador financiero hacia los niveles del inventario es mantenerlos bajos para resguardar la seguridad de que el dinero de la empresa no se está invirtiendo de manera permanente en recursos excesivos.

Al contrastar lo establecido por los autores, se puede afirmar que los costos de mantenimiento son costos variables por unidad de un artículo mantenido en inventario durante un periodo específico, es decir, es el conjunto de costos asociados a tener que mantener unidades de artículos en almacén. Los costos de mantenimiento permiten precisar su distribución por los diferentes conceptos relativos a las áreas operativas, maquinarias y demás sistemas de trabajo; a su vez, son útiles para evaluar resultados internos de una organización de mantenimiento y para comparar la inversión con los resultados operativos de la empresa.

En función de los costos de mantener y otros requeridos por la gestión de inventarios, es importante considerar el Volumen Óptimo de Pedido, o como también es conocido en la literatura, la cantidad económica de pedido (QEP), la cual según Córdoba (2007), es un concepto importante en la compra de materias primas y en el almacenamiento de productos terminados e inventarios de producción en proceso. Normalmente son costos fijos en los que se incurren independientemente del tamaño de la orden.

En esta investigación, es importante determinar la cantidad óptima de orden de un elemento del inventario, a partir de la proyección de su uso, el costo de orden y el costo de mantenimiento del inventario. Sobre este particular, comenta Gitman (2007), que el modelo de la Cantidad Económica de Pedido (QEP), es una técnica de administración de inventarios para determinar el tamaño óptimo del pedido de un artículo, siendo este el tamaño que disminuye al máximo el total de sus costos de pedido y costos de mantenimiento.

En este orden de ideas, el autor antes mencionado, comenta que es posible desarrollar una fórmula para determinar la cantidad económica de pedido (QEP) de la empresa para un artículo específico. Se define como la cantidad de pedido que disminuye al mínimo la función del costo total, bajo la ecuación

CEP=√((2×S×O)/C)

(Ecuación 1)

Donde,

S= Uso en unidades por periodo

O= Costo de pedido por pedido

C= Costo de mantenimiento por unidad por periodo

Q= Cantidad de pedido en unidades

Costo de pedido=O×S/Q

Costo total= (O×S/Q)+(O×S/Q)

Costo total= (O×S/Q)+(O×S/Q)

En general, conforme a lo planteado, el volumen óptimo de pedido es aquél que permite hacer frente a la demanda, bien sea para la producción o para la venta, generando el menor coste posible de almacenamiento; para lo cual es preciso conocer el ritmo de salida de los artículos almacenados, o en caso contrario, donde no se conoce el ritmo de salida, se debe utilizar la probabilidad para la resolución de los distintos problemas de almacén. El volumen óptimo de pedido corresponde a la cantidad que se debe solicitar para generar el mínimo coste de aprovisionamiento, en otras palabras, se refiere al nivel de inventario que iguala los costes de almacenamiento y los de emisión de pedido, tomando en cuenta los siguientes aspectos: la demanda del producto es constante por unidad de tiempo, el costo de emisión del pedido es constante e independiente de la cantidad solicitada y el coste de almacenamiento (Ca) es constante por unidad de producto y tiempo.

Otro aspecto importante en el marco de la gestión de inventarios es su valoración. Según Quinde y Ramos (2018), es importante para la empresa conocer las características y los fundamentos de los sistemas de valoración de inventarios dentro de la misma, para evaluar las existencias de mercaderías y poder determinar su volumen de producción o ventas en un período, asimismo, le sirve de base al administrador para la toma de decisiones sobre el manejo de este activo organizacional.

Independientemente si una empresa opta por aplicar el registro de su inventario en forma analítica o de inventario perpetuo; siempre debe contar con métodos de valuación de inventarios que le permitan seleccionar y aplicar una base específica para evaluar los inventarios en términos monetarios, especialmente cuando los precios de compra unitarios han sido diferentes (Quinde y Ramos, 2018).

Al respecto, señalan Coronel, Narváez y Erazo (2019), si la empresa utiliza métodos ajustados a sus necesidades de información financiera, que permitan controlar de forma confiable los costos correspondientes a un período determinado, podrán obtener una medición razonable del valor del costo de la mercancía vendida y del inventario final.

Según la normativa NIIF para Pymes, indica que los inventarios deben ser medidos por el costo de inventario, costo de adquisición y costo de transformación, utilizando el método de primeras entradas, primeras salidas (P.E.P.S.) ó el método para costo promedio, los cuales sirven para conocer efectivamente las existencias de un producto con motivo de recuento físico (Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. (2010).

De acuerdo a los autores anteriormente mencionados, estos coinciden en los métodos existentes costo promedio o PEPS, a su vez, indican que existe también el método de identificación específica, adaptándose a la normativa internacional de principios de contabilidad emitidas por la IFAC (International Federation Accountants Committee) la cual establece este método de aceptación general para todo el que utilice estas normas de forma local.

Por lo tanto, tomando en cuenta, los elementos abordados por los autores los investigadores coinciden en la necesidad de valorar de la forma más equitativa las existencias periódicamente, considerando los posibles cambios en las estructuras de costos que sufren los inventarios, lo que podría traer como consecuencia estimaciones inadecuadas en el precio de venta, y posibles pérdidas de rentabilidad en los análisis que se desprenden del proceso, también por la experticia en el área el investigador establece que dentro de los métodos de inventarios existentes el que se adapta al sector agropecuario por sus características de maduración de las existencias es el método PEPS.

5. Consideraciones metodológicas de la investigación

La presente investigación es de carácter analítica; se descompone el objeto estudiado en sus distintos elementos o partes componentes para obtener nuevos conocimientos acerca de dicho objeto (Hurtado y Toro, 2007). A su vez, tal como lo expresan Hernández, Fernández y Baptista (2016), presenta un diseño no experimental, por cuanto no se realiza la manipulación deliberada de la variable, en este caso de la gestión de inventario, solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos.

Considerando el período en que se recolecta la información, conlleva a clasificar la investigación dentro de los estudios transaccionales, pues se verificará la incidencia de la variable gestión de inventario como estrategia financiera para las industrias del sub-sector lácteo, en un solo momento (Hernández et al, 2016). Se clasifica dentro del diseño de campo (Arias, 2016), recolectando datos de los sujetos investigados directamente de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), es decir, directamente de las industrias del sub-sector lácteo del estado Zulia, Venezuela.

La población estuvo conformada por los directivos y gerentes de las industrias del sub-sector lácteo, con domicilio fiscal en el Estado Zulia, ubicados en los municipios Maracaibo y San Francisco, tal como se mencionan a continuación:

1.- Lácteos y Cárnicos San Simón, C.A. RIF J-30972438-0

2.- General de Alimentos NISA, CA (GENICA) RIF J-30071709-7

Cuadro 1

Características de la población

Departamentos o Áreas

Director de Finanzas

02

Gerente de Tesorería

02

Gerente de Contraloría

02

Gerente de Administración

02

Total

08

Fuente: Elaboración propia (2018)

La recolección de información se llevó a cabo mediante la aplicación del instrumento (cuestionario) dirigido a la población de estudio, contentivos de aspectos fundamentales para analizar cómo es la gestión de inventario como estrategia financiera en industrias del sub-sector lácteo. Dicho cuestionario, está conformado por preguntas de selección simple, bajo un escalamiento de respuestas tipo Likert de cinco (5) alternativas. En virtud de la puntuación escogida se presenta en el cuadro 2, la ponderación de cada alternativa.

Cuadro 2

Ponderación de las opciones de respuesta

Indicador

Escala

Totalmente de acuerdo

5

De acuerdo

4

Ni de acuerdo / Ni en desacuerdo

3

En desacuerdo

2

Totalmente en desacuerdo

1

Fuente: Hernández et al, (2010).

6. Gestión de inventarios en industrias del sub-sector lácteo del estado Zulia: Análisis y discusión

Se analizaron los principales indicadores referidos al control y planificación del inventario, tal como fue presentado en la sección teórica de esta investigación: “Costo de Mantenimiento”, “Volumen Optimo de Pedido” y “Valoración de Inventarios”.

Asimismo, se destaca que al emplear la técnica estadística Análisis de la Varianza (ANOVA), se precisa la significancia alcanzada por los indicadores de la dimensión “Gestión de Inventario” la cual obtuvo un nivel de significancia de 1,000, siendo este valor menor que 0,05 (0,000 < 0,05; nivel de significancia referencial), se demuestra que existen igualdad de medias entre los indicadores comparados, con ello se señala que todos tienen el mismo grado de presencia dentro de esta dimensión. (tabla 1).

Tabla 1

Nivel de significancia

Dimensión: gestión del inventario

Fuente: Elaboración propia (2018)

De igual modo, la comparación de la prueba de múltiples rangos Post Hoc de Tukey revela que no existen diferencias entre los indicadores de la dimensión “Gestión del Inventario”, es decir, que todos son igualmente usados dentro del manejo de inventario; al mismo tiempo no se observa la homocedasticidad de las varianzas entre los indicadores, productos que sus valores son iguales por lo que surge un solo subconjunto, lo que significa que no hay diferencias en los criterios de utilización de los indicadores: costo de mantenimiento, volumen óptimo de pedido y valoración de inventarios, en las industrias del sub-sector lácteo todas usan por igual los indicadores mencionados, (Tabla 2).

Tabla 2

Dimensión: gestión del inventarioanova de un factor

Fuente: Elaboración propia (2018)

En la tabla 2, se presentan los resultados de la comparación establecida, donde la prueba de múltiples rangos de Tukey se ubicó un solo subconjunto, establecido por la igualdad de comportamientos entre sus medias, originado por la puntuación de los tres indicadores: Costo de Mantenimiento, Volumen óptimo de Pedido y Valoración de Inventarios, con un promedio de = 4,87 ptos para cada indicador, por ello se interpreta que según el resultado de la opinión de la población objeto de estudio, los tres indicadores los consideran como factores importantes de la gestión del inventario en las industrias del sub-sector lácteo del estado Zulia.

El gráfico 1, permite ilustrar las tendencias de las opiniones manifestadas por los sujetos de las industrias del sub-sector lácteo del estado Zulia, donde se observa que el promedio de los indicadores de la dimensión Gestión del Inventario, corresponde a 4,87ptos de acuerdo a la preferencia de los Directores y Gerentes de los contextos investigados, lo que significa que dicha gestión está en niveles medios de operatividad y no maneja distinción al momento de seleccionar los indicadores para el manejo y control del inventario, son iguales de importantes todos.

Gráfico 1

Medias para la Dimensión: Gestión del Inventario

Fuente: Elaboración propia (2018).

En base a lo anterior, se puede inferir, que las industrias del sub-sector lácteo, deben mantener un control del inventario de materia prima, productos en procesos y productos terminados para cubrir la demanda del mercado, conforme sus volúmenes de producción en función de la materia prima que disponen para los procesos productivos, siendo considerado para dicho control el volumen óptimo de pedido.

Con el anterior comportamiento, es importante agregar que dichas industrias basadas en los fundamentos teóricos de Córdoba (2007) y Ross et al, (2014), controlan los costos de mantenimiento del inventario desde el momento en que el producto entra a la empresa, hasta que sale de ella, considerando a su vez, los costos por faltantes, los cuales están relacionados con las existencias insuficientes en el inventario.

De la misma manera, se evidenció, tal como lo plantea Gitman (2007) y Córdoba (2007), que tratan de mantener el volumen óptimo de pedido, solicitando la cantidad mínima de aprovisionamiento de materia primas que se debe mantener en el inventario, la cual es considerada como un costo fijo o permanente independientemente del tamaño de las órdenes que se tengan.

Asimismo, son considerados los costos de mantenimiento de los inventarios, como parte del costo del inventario para su valoración y computo dentro de las estructuras de costos del inventario de productos terminados, con lo cual, se demuestran los planteamientos teóricos de los autores Meigs et al, (2012); Quinde y Ramos (2018), quienes expresan que el inventario se valora al costo, para lo cual existen cuatro métodos alternativos disponibles para su medición: métodos de identificación específica, método de costo promedio, método PEPS y el método UEPS.

Es importante resaltar que indiferentemente del método empleado para el manejo de los inventarios, estas industrias del sub-sector lácteo requieren utilizar algún método de control de inventarios; tal como lo plantean De La Rosa et al, (2007), enfocados desde dos puntos de vista: Control Operativo y Control Contable.

En general, se puede decir que la gestión del inventario es determinante en el manejo estratégico de toda organización, basada su clave de éxito en la determinación de los métodos de registro, valoración, los puntos de rotación, las formas de clasificación y el modelo de reinventario determinado por los métodos de control. La proporción del monto promedio del inventario afecta directamente el costo de mantenimiento.

7. Conclusiones

Luego del análisis realizado sobre la gestión del inventario en industrias del sub-sector lácteo, se evidenció, como estas industrias manejan una buena política para el manejo de inventarios, adaptada a las condiciones económicas del país, sin embargo, son otros los factores que influyen en sus niveles de producción, lo cual sería importante analizar en futuras investigaciones.

En las industrias en estudio se mantiene muy controlado el volumen de pedido, el costo y la valoración de los inventarios, especialmente, en los actuales momentos, donde los niveles de inventario se ven muy afectados producto de la escases de divisas, además del alto costo de su materia prima, por lo cual ellos buscan siempre mantener el volumen mínimo óptimo de pedido.

A su vez, son considerados los costos de mantenimiento de los inventarios, para su valoración y computo dentro de las estructuras de costos del inventario de productos terminados, por lo cual, es otro elemento que supervisan constantemente, dado que el costo del producto final, debe adaptarse a las condiciones del mercado, ser competitivo y además ajustado lo más posible al precio máximo establecido por la superintendencia de precios justos.

Donde, para el control de dichos inventarios se utilizan métodos que permiten su valoración y de esta manera, como ya se ha dicho, mantener el volumen óptimo tanto en pedido como en costo, adaptado lo más posible a las exigencias del mercado, tratando de minimizar los problemas de escasez de materia prima y demás insumos que puedan presentarse.

Por lo cual, tomando en consideración dicha escasez, es preciso que estas industrias establezcan negociaciones con los proveedores de insumos, equipos, entre otros a fin de obtener créditos, pues los mismos no están sometidos a intereses financieros, mejorando así la liquidez financiera en estas empresas y garantizando el mantenimiento de inventarios necesarios, además de la actualización de equipos para la prestación óptima de sus servicios.

Referencias bibliográficas

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (7ma ed). Editorial Episteme.

CentralAméricaData (2021). Lácteos: Comercio regional creció 7% en 2020. https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Lcteos_Comercio_regional_creci_7_en_2020

Córdoba, M. (2007). Gerencia Financiera Empresarial. ECOE ediciones.

Coronel, J., Narváez, C., y Erazo, J. (2019). Análisis del impacto financiero y tributario a partir de la valuación de inventarios bajo NIIF en la empresa VETNAR S. A. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, IV(2 Edición especial), 56-83. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.467

de formación sobre la NIIF para las Pymes. https://www.nicniif.org/home/descargar-documento/2710-1_pequenasymedianasentidades.html

De La Rosa, V., Damaso, T., y Madrigal, L. (2007). Curso de Contabilidad. Teoría y Práctica, Preguntas y Problemas.

Durán, E. (2016). Estudio del consumo de leche y sus derivados en el municipio de Oaxaca de Juarez. Revista Mexicana de Agronegocios, 39, 441-450. https://www.redalyc.org/pdf/141/14149188007.pdf

Figueroa, R. (2018). Entre 40 % y 45 % cayó consumo de productos lácteos. Artículo publicado por el diario El Impulso. https://www.elimpulso.com/2018/01/24/40-45-cayo-consumo-productos-lacteos/.

Fundación del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad- IASC (2010). Material

Gitman, L. (2007). Principios de Administración financiera. (11m Décimo primera ed.). Editorial Pearson educación.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. (5ta. ed). Editorial McGraw Hill.

Hurtado, I., y Toro, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Editorial CEC, S.A.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión Holística de la metodología y de la investigación. (6ta. ed). Ediciones Quirón, S.A.

López, P., Gracia, M., Yagüez, M., y Merigó, J. (2008). Guía práctica de economía de la empresa I: empresa y entorno (Teoría y Ejercicios). Ediciones Universitat Barcelona-España.

Meigs, R., Williams, J., Haka, S., y Bettner, M. (2012). Contabilidad la base para decisiones gerenciales. (11 Décima primera ed). McGrawHill.

Núñez, T. (2009). La gestión de las previsiones de tesorería en entornos de incertidumbre. Editorial: Harvard Deusto finanzas y contabilidad.

Quinde, C., y Ramos, T. (2018). Valuación y control del inventario y su efecto en la rentabilidad. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. https://www.eumed.net/rev/oel/2018/07/inventario-rentabilidad.html

Romero, J., & Zabala, K. (2019). Planificación estratégica financiera en las cadenas de farmacias familiares del estado Zulia-Venezuela. Revista De Ciencias Sociales, 24(4), 9-25. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i4.24906

Ross, S., Westerfield, R., y Jordan, J. (2014). Fundamentos de finanzas corporativas. (10ma. ed.). Editorial McGrawHill.

Terrazas, R. (2009). Modelo de gestión financiera para una organización. Revista PERSPECTIVAS, 23, 55-72. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942159005.pdf

Valdés Pérez, D. (2016). Incidencia de las Técnicas de Gestión en la mejora de las decisiones administrativas. Retos, 6(12). https://doi.org/10.17163/ret.n12.2016.05

Villasmil, M., y Sierra, G. (2013). Planificación tributaria para el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con los aportes de la ley orgánica de ciencia, tecnologías e innovación (LOCTI) en empresas del sector de industrias lácteas. Caso venezolano. Revista Civilizar, 4(8). https://doi.org/10.22518/2462909X.262