Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 27 No. 98, 2022, 417-434

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Villamil Castillo, H. A. (2022). Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia27(98), 417-434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.3

Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura

Villamil Castillo, Harold Alexander*

Resumen

La gestión del ordenamiento territorial representa un papel estratégico en el objetivo de poder incorporar una visión de desarrollo sostenible que permita asegurar el desarrollo sin dejar de considerar la conservación, supervivencia y sustentabilidad de la vida humana. El objetivo de este estudio fue analizar las tendencias y desafíos actuales de investigación en esta temática. Se realiza una revisión sistemática de la literatura estructurada a través de la metodología PRISMA que comprende un periodo de tiempo entre los años 2000 – 2020. Se evidenció que existe una tendencia creciente en el estudio de la temática evidente principalmente en países como Colombia, Argentina, Chile y México. Se concluye que, si bien la gestión territorial sostenible en Latinoamérica ha sido abordada principalmente en el marco del cumplimiento de evaluaciones a nivel mundial, en la práctica esto sigue representando un proceso complejo de implementación, para lo cual se requiere una mejor articulación de los distintos agentes sociales.

Palabras clave: Ordenamiento territorial; sustentabilidad; desarrollo sostenible; gestión del territorio.

Recibido: 8.12.2021 Aceptado: 13.3.2022

* Docente en la Universidad del Rosario, Bogotá-Colombia, Dr. Derecho de Educación, Universidad del Rosario, Bogotá- Colombia; Mg. Ordenamiento Urbano Regional, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá- Colombia, Correo: haroldvillamil123@yahoo.com ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0217-0209

Sustainable land-use planning management in Latin America: A systematic literature review

Abstract

Land use planning management plays a strategic role in the objective of incorporating a vision of sustainable development that ensures development while taking into account the conservation, survival and sustainability of human life. The objective of this study was to analyze current research trends and challenges in this area. A systematic review of the literature structured through the PRISMA methodology was carried out, covering a period of time between 2000 - 2020. It was evidenced that there is a growing trend in the study of the evident theme, mainly in countries such as Colombia, Argentina, Chile and Mexico.. It is concluded that although sustainable territorial management in Latin America has been addressed mainly within the framework of compliance with global assessments, in practice this continues to represent a complex implementation process, for which better articulation of the different social agents is required.

Keywords: Land use planning; sustainability; sustainable development; land management.

1. Introducción

El descuido y la situación crítica del medio ambiente se ha convertido en uno de los mayores problemas a nivel mundial que ha generado preocupaciones a los organismos ambientalistas, así como a las instituciones científicas y no gubernamentales (Bergel, 2020). Se ha reflejado que en diversos países se viene dando el uso máximo a los recursos naturales; hecho que ha representado en muchos casos impactos negativos en los ecosistemas y han ocasionado procesos de desarrollo desequilibrados y excluyentes (Orellana y Lalvay, 2018), que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2014) han provocado efectos adversos como deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación de ríos, pérdidas económicas por inundaciones y sequías, disminución de producción de cultivos y enfermedades que han representado causas fundamentales de la crisis ambiental que en la actualidad se presenta.

De esta manera, la estrecha relación entre ecosistema urbano, sostenibilidad y el cambio climático ya es una realidad manifestada por diversos organismos internacionales, que ha dado a relucir una carencia de visión compartida de criterios estratégicos equilibrados y sostenibles que ameritan la promoción de mecanismos que permitan contar con las condiciones necesarias para un desarrollo equilibrado (Navarrete-Peñuela, 2017).

En este sentido, el concepto de sostenibilidad ha alcanzado una cobertura a nivel global, que viene desarrollándose a partir de la evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA, 2005) que representó para diversos gobiernos de estado el inicio de procesos que incorporen esencialmente esta conceptualización con una visión de valoración y cuidado de la naturaleza por parte de la humanidad en sus respectivas políticas públicas (Massiris, 2012); por lo que, el desarrollo sostenible centrado en aspectos de utilización, recolección y renovación de recursos naturales se ha consolidado en una preocupación mundial (Severiche-Sierra et al, 2017).

Una visión de desarrollo sostenible implica que este pueda ser incorporado como un objetivo fundamental de las acciones generales de estado (Plumed, Gómez y Duque, 2018) que posibilite el logro de una mayor conciencia ecológica y de responsabilidad colectiva en la cual prevalezca el respeto al medio ambiente (Salinas, 2013). Esto ha generado el inicio de diversas acciones orientadas en el trabajo en las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible (Ibáñez, Mujica y Castillo, 2017).

Al respecto, la gestión del ordenamiento territorial representa un papel estratégico en el logro de este objetivo (Ramírez et al, 2016) puesto que involucra elementos fundamentales que se relacionan con el orden territorial y la gestión del riesgo de desastres que han llevado a considerarlo como uno de los componentes claves para permitir asegurar la conservación y desarrollo, así como la supervivencia y sustentabilidad de la vida humana en el planeta (Hernández, 2010; Fernández y Vivanco, 2017).

Es así que el término de ordenamiento territorial proporciona un marco a nivel conceptual, metodológico, operativo y técnico que a través del orden espacial y coordinación del desarrollo actúan sobre la problemática territorial en su integridad (Castro, 2014); no obstante, la complejidad que representan los problemas territoriales en la actualidad requieren de respuestas que puedan superar los enfoques clásicos y considerar de manera activa los diversos niveles de gobierno (Navarro-Yáñez y Rodríguez-García, 2020).

Si bien el ordenamiento territorial representa una herramienta de valor en la planeación y gestión del territorio que permite avanzar en la dirección de un desarrollo sostenible debido a sus características; en la práctica, la aplicación de estas políticas sigue constituyendo un tema complejo que enfrenta diversos problemas que dificultan el logro de los objetivos (Contreras-Lovich, 2016). Por ello, existe la necesidad de contar con estrategias que contribuyan al desarrollo de territorios heterogéneos que sean correctamente articulados en fases científicas, administrativas y políticas en el proceso de ordenamiento territorial desde su inicio hasta su etapa final (Fonseca, 2019), y que a su vez cuenten con la integración de una visión prospectiva que favorezca una evolución de los procesos con una respuesta inmediata a los conflictos territoriales, y la inclusión de todos los agentes sociales involucrados en el uso, ocupación y aprovechamiento de la gestión del territorio desde el diagnóstico territorial, hasta el diseño del programa correspondiente (Munévar, González y Henao, 2016).

Esto ha convertido a la gestión del territorio en una finalidad fundamental para el desarrollo de las naciones y a la sostenibilidad en un propósito clave de las políticas de ordenamiento y planificación territorial (Salinas, 2013; Segura-Calero, 2019). Lo que argumenta que la gestión territorial para la sostenibilidad debe considerar las variables ecológicas, socioculturales y económicas que permitan la integración de una visión capaz de enfatizar la importancia de comprender la afectación generada en el bienestar de los seres humanos como consecuencia de las diversas alternativas de uso de los territorios (Cerda y Tironi, 2017).

De esta manera, los mecanismos de gestión territorial van dirigiendo una especial atención a interpretar las tendencias observadas en el despliegue de políticas territoriales que se fundamenten en principios pragmáticos y estratégicos (Zúñiga-Igarza y Rodríguez-Gómez, 2019); por lo que el ordenamiento territorial sostenible se ha convertido en una herramienta esencial, puesto que permite contar con un instrumento de planeación que facilita el proceso regular de actividades productivas que contribuyen con la promoción del desarrollo sustentable a partir del uso del suelo y criterios ecológicos, con bases para la adecuada restauración y recuperación de los recursos naturales, enfocados en los principios rectores y normativos en los que se fundamenta el ordenamiento territorial sustentable: la integralidad, articulación, participación, prospectiva, equilibrio territorial, sostenibilidad ambiental, y adaptación (Ramírez et al, 2016).

En el contexto latinoamericano las políticas de ordenamiento territorial emergieron a finales de los años sesenta (García y Padilla, 2014; Mallqui y Barriga, 2017), siendo a finales de 1980 donde el paradigma del desarrollo sostenible se convirtió en un elemento fundamental e indispensable en las políticas públicas lo que llevó a considerar la planificación del uso del suelo y la gestión de residuos sólidos como elementos importantes para la obtención de la sostenibilidad (Quintero, 2016). Sin embargo, es posible reconocer que a pesar de los avances que se han logrado en los últimos años, los programas de ordenamiento territorial con enfoque sustentable no han estado adecuadamente respaldados (Román y Farelo, 2021; Wong-González, 2009).

Por todo lo expuesto, el objetivo de este artículo de revisión de literatura es presentar un panorama del estado actual y las tendencias en las publicaciones sobre la gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica, que permitan identificar las limitaciones actuales y los desafíos evidenciados en su implementación.

De esta manera, se revisó la literatura concerniente a la gestión del ordenamiento territorial sostenible; se desarrolló una investigación teórica, clasificada como estudio de revisión sistemática. En la investigación se consideró una planificación de la revisión que estuvo compuesta por la identificación de la necesidad de revisión de la literatura, formulación de preguntas de investigación, y la descripción del protocolo de investigación. Los resultados obtenidos son sintetizados y descritos de forma que respondiera a las preguntas de investigación previamente establecidas y fueron contrastadas con investigaciones previas que sustentan las tendencias de investigación, y permitieron la elaboración de las conclusiones del presente estudio.

2. Comprensión del ordenamiento territorial

En la actualidad el proceso de globalización ha representado la ocurrencia de diversos hechos fundamentales en el desarrollo de las sociedades que implican e influyen en los territorios, debido a sus características económicas y de sostenibilidad (Salinas, 2014). Hoy en día diversas instituciones a nivel mundial promueven el desarrollo y contribuyen a una instauración y aceptación del término de sostenibilidad.

El aplicar principios y estrategias que se asocien a la lógica del desarrollo sostenible se ha convertido en uno de los mayores retos en la toma de decisiones a nivel territorial (García y Padilla 2014); en este contexto el propósito de los cambios estratégicos, entre otros puntos responden a la necesidad de alcanzar mayor sostenibilidad ambiental del desarrollo que garantice la disponibilidad futura de recursos naturales (Román y Farelo, 2021).

De esta manera, el concepto de desarrollo sustentable se ha consolidado; no obstante, una de sus más grandes limitaciones o debilidades es representada por su ambigüedad y baja aplicabilidad a la realidad (Pérez, Ramos y Torres, 2016) que dificultan en la actualidad su adecuada comprensión y medición.

La satisfacción que pueda obtenerse de las necesidades del futuro depende de cuánto equilibrio se logre entre los objetivos a nivel social, económico, ambiental y territorial, de esta manera la planeación y el ordenamiento territorial debe ser visualizada como una política de estado cuyo objeto central debería ser organizar, administrar y armonizar la ocupación y uso del espacio a manera de contribuir con el desarrollo humano ecológicamente sostenible (Gutiérrez, 2011), por lo cual el ordenamiento territorial se convierte en parte intrínseca del desarrollo sostenible.

De acuerdo con lo mencionado, encaminarse hacia una gestión del territorio sostenible en un corto, mediano y largo plazo en países de Latinoamérica, implica una aceptación y en muchos casos reestructuración de estrategias que se fundamenten en este concepto. Por ello, la presente investigación pretende revisar el estado actual, las contribuciones, metodologías, marcos y herramientas aplicadas en países latinoamericanos con el objetivo de orientar el ordenamiento territorial sostenible.

3. Descripción del protocolo de investigación: proceso metodológico de revisión sistemática de literatura (RSL)

En función a la naturaleza del trabajo y con la finalidad de lograr dar respuesta a los objetivos de investigación, se ha seguido una metodología de revisión sistemática de la literatura (García-Perdomo, 2015); considerada una investigación detallada, selectiva y crítica que recoge, analiza y gestiona información relevante de documentos científicos que atañen un determinado problema de investigación, que representa un diseño de naturaleza observacional, retrospectiva y analítica que busca sintetizar los resultados de investigaciones primarias, a partir de una síntesis de evidencia científica disponible (Sánchez-Meca, 2010). El objetivo general de una revisión sistemática de literatura es poder proporcionar una visión a nivel general de estudios empíricos, tipos de conceptos que han sido explorados, principales métodos y hallazgos encontrados, así como los lineamientos futuros o vacíos de investigación (Schmidt et al, 2014).

De esta manera, el proceso por el cual se llevó a cabo este estudio parte de una rigurosidad y calidad proporcionada por las siguientes etapas 1) definición de los objetivos de la revisión; 2) búsqueda bibliográfica, mediante consulta de bases de datos, establecimiento de estrategia de búsqueda, y la especificación de los criterios de inclusión y exclusión de los documentos; 3) organización de la información y 4) análisis y síntesis de la información (Merino-Trujillo, 2011).

Asimismo, para esta revisión se siguió la Declaración Preferred Reporting Ítems for Systematics reviews and Meta-Analysis (PRISMA), una herramienta considerada actualmente en la planificación, preparación y publicación de las revisiones sistemáticas con el objetivo de mejorar su consistencia, integridad y claridad (Urrútia y Bonfil, 2010).

3.1 Creación de la cadena de búsqueda para la revisión

Posteriormente, para la obtención de artículos relacionados con la temática de estudio, sobre las bases de las preguntas de investigación y con el objetivo de poder brindarle intencionalidad a la exploración de la literatura se estableció la cadena de búsqueda considerando los siguientes caracteres: el código “AND”, “Y” o “+” utilizado para agregar dos temas y realizar la conjunción, usados en la búsqueda en inglés y español; las comillas que se utilizaron para la definición de términos concretos del tema y el término “OR” o “O” fue empleado para indicar el motor de búsqueda que pueda seleccionarse con un término específico. Finalmente, la ecuación de búsqueda definida fue: [(“land-use planning management”) AND (“sustainable land use planning”) OR (“Latin América”) Article Title].

En función a esta ecuación y considerando la mayor accesibilidad de literatura, con los parámetros mencionados se realizó la búsqueda de documentos en las bases de datos Scopus, Scielo y Redalyc.

3.2 Criterios para la recolección de información

Durante la fase de selección, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión por tipología y accesibilidad de consulta; la clasificación de publicaciones a analizar tuvo como una característica principal, que fueran artículos de investigación revisados por pares y que se contemplaran en un periodo comprendido entre 2000 y 2021, adicionalmente se abordó la revisión guiada por el cumplimiento de criterios previamente establecidos siguiendo el protocolo de investigación para identificar estudios que puedan

dar respuesta a las preguntas del estudio. Se establecieron criterios que permitieron dilucidar la literatura (Manzano & García, 2016), tanto en idioma español como en inglés, contentiva con la información que era necesaria para el desarrollo de la investigación. En el cuadro 1, se presentan los respectivos criterios empleados.

Cuadro 1

Criterios de inclusión y exclusión de la revisión sistemática

Criterios de inclusión

- (CI01)Estudios o revisiones enfocadas en el contexto Latinoamericano.

- (CI02) Tiempo de publicación entre los años de 2000-2021.

- (CI03) Estudios que contengan al menos dos palabras clave en el título o resumen

Criterios de exclusión

- (CE01) Artículos publicados antes del año 2000

- (CE02) Estudios duplicados

- (CE03)Investigaciones sobre la gestión del ordenamiento territorial sostenible en países no pertenecientes al contexto Latinoamericano

Fuente: Elaboración propia

Para la selección de los artículos en la etapa de elegibilidad, se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión para posteriormente ser revisados y darle lectura al resumen (abstract) y texto completo, excluyendo aquellos a los cuales se les pudo tener acceso y que de acuerdo con el contenido no se hallaron acorde a los objetivos del presente estudio. Finalmente, en la etapa de análisis y síntesis, se sistematizó y analizó de forma detallada cada uno de los artículos incluidos después del proceso y se realizó la recopilación de información resaltante respecto a las preguntas de investigación planteadas. El resumen de este procedimiento bajo la metodología PRISMA puede observarse en el Diagrama 1.

Diagrama 1

Diagrama de flujo PRISMA para la revisión sistemática de la literatura

Fuente: Elaboración propia

De esta manera, la búsqueda inicial a través de las bases de datos seleccionadas (Scopus, Scielo y Redalyc) arrojó un total de 150 resultados, que corresponden a estudios que se relacionan a la gestión de ordenamiento territorial sostenible. En el Gráfico 1 se muestran los resultados del período 2000 al 2021.

Gráfico 1

Resultados de la ecuación de búsqueda inicial de la revisión sistemática

Fuente: Elaboración propia

Partiendo de la cantidad inicial de artículos identificados (n = 150) obtenidos bajo la ecuación de búsqueda previamente establecida, y considerando la necesidad de poder establecer una revisión exhaustiva y rigurosa, siguiendo la metodología PRISMA fueron excluidos por criterio de duplicación 65 artículos; por los cuales se incluyeron en el proceso de selección 85, de los cuales se realizó el análisis de títulos y resúmenes correspondientes, obteniendo como resultado la eliminación de 25 estudios, considerándose un total de 60 artículos para el análisis de los criterios de inclusión y exclusión por los cuales se procedió a la eliminación de 20, quedando un total de 40 artículos para el proceso de elegibilidad.

Finalmente, en el proceso de elegibilidad fueron excluidos 9 artículos por análisis de texto completo; por lo cual fueron seleccionados 31 para el proceso de la presente revisión sistemática en torno a las tendencias de investigación en gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica

4. Tendencias de investigación en gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica

Previo al proceso de extracción de la información, los estudios fueron organizados utilizando el gestor de referencias Mendeley Reference Manager v.2.59.0. Posteriormente se realizó el análisis de la información de los artículos seleccionados para la revisión, esto se llevó a cabo a través de una hoja de cálculo de Microsoft Excel en la cual se recopilaron los siguientes datos: título, autor, año, revista, objetivo, método, tipo de estudio, identificación de la fuente de información (DOI o enlace).

En esta sección se responden las preguntas de investigación a través de los resultados obtenidos en la revisión sistemática de literatura, estas se organizan en función de las mismas y nos permiten poder conocer un panorama general de la gestión del ordenamiento territorial sostenible en países Latinoamericanos. Los artículos finales de la revisión fueron 31 estudios.

Respecto al análisis cronológico, se observa en la Gráfico 2 la existencia de un incremento reciente en cuanto a los estudios publicados relacionados con la temática, de manera específica en los años 2016, 2017, 2019, 2020; que contienen un mayor número de publicaciones sobre la temática estudiada (42%).

Gráfico 2

Distribución cronológica de las publicaciones

Fuente: Elaboración propia

Respecto a los países en Latinoamérica que han desarrollado mayores proyectos de investigaciones relacionadas con la gestión de ordenamiento territorial sostenible se encuentran: Colombia (32%), Chile (10%), México, Cuba y Argentina con 10% cada uno. Por otra parte, países como Ecuador siguen esta tendencia ascendente de investigaciones sobre la temática con un 7%, así como Perú y Venezuela con un 6%. Finalmente, los países que presentan una menor incidencia de publicaciones son los países de Uruguay, Costa Rica y Brasil con un 3% del total de estudios encontrados; no obstante, la tendencia tal como se mostró en la distribución cronológica sigue ascendiendo en diversos países, representando esto un avance considerable en las contribuciones en el contexto Latinoamericano, Ver Gráfico 3.

Gráfico 3

Distribución de publicaciones por países

Fuente: Elaboración propia

En este sentido, destaca Colombia en los estudios enfocados en el ordenamiento territorial sostenible, en los que predominan los estudios de caso enfocados en las comunidades colombianas; como los realizados por Castro (2014) en el que se considera la ciudad de Cartagena para un análisis historiográfico enfocado en la planificación territorial a través de una relación dialéctica con el desarrollo sostenible y la sostenibilidad ambiental que se proyecte a una reconversión ecológica.

De igual manera, Montecinos (2021) presentan los retos pendientes de la inclusión de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial bajo un paradigma de desarrollo sostenible, transcurridos 26 años de su planteamiento inicial en Colombia y otros países de América Latina en el cual manifiestan la presencia de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial y una interrelación hombre-naturaleza como producto de las iniciativas del informe sobre límites de crecimiento y el surgimiento del paradigma de desarrollo sostenible considerando los enfoques políticos Top Down y Bottom Up que posibiliten el ordenamiento sostenible del territorio. Por otra parte, Pinzón (2018) resalta la necesidad de reconocer el estado de deterioro en el que se encuentra el ambiente, la calidad de vida, y la urgencia de mejorar la sostenibilidad ambiental a través de planes de ordenamiento territorial modernos que puedan desarrollarse y consolidarse.

Asimismo, estudios realizados en Chile, México, Argentina y Cuba como los de Cerdá y Tironi (2017) enfocan a los servicios ecosistémicos (SE) como apoyo para la gestión del territorio como una de las corrientes científicas y políticas de mayor influencia en países latinoamericanos, no obstante, evidencian una complejidad en su implementación, por lo cual se refuerza la inclinación a la incorporación de dimensiones de valor no monetarias para la evaluación de los SE. De la misma manera, estudios de años anteriores en estos países como los Alcalá et al, (2009) determinaron que con el empleo del modelo de Presión-Estado-Respuesta [PER] se logró realizar la propuesta de 26 temas prioritarios en materia ambiental, social, económica e institucional; mientras que con el método de Mapeo Analítico, Reflexivo y participativo de la sostenibilidad [MARPS] se generaron 96 variables y 133 indicadores de comunidad, concluyendo que las herramientas utilizadas son de utilidad para incorporar el fortalecimiento a los sistemas de gestión ambiental en las políticas de ordenamiento territorial.

Por otra parte, en relación con las fuentes de información principales empleadas en la revisión, el total de estudios que la componen fueron artículos científicos publicados en revistas indexadas en bases de datos. Las bases de datos con un mayor número de publicaciones en el periodo delimitado para el análisis de la revisión se muestran en el Gráfico 4.

Gráfico 4

Bases de datos en las cuales se han publicado los artículos considerados en la revisión

Fuente: Elaboración propia

Entre las bases de datos con mayor número de publicaciones de la revisión destaca Scopus (55%), seguido de Scielo (32%) y Redalyc (13%). Sin embargo, es importante considerar que esto fue limitado a los criterios establecidos debido con el objetivo de poder otorgar un mayor rigor científico a la revisión, lo que conlleva a no incluir estudios indexados en otras bases de datos; que considerándolos podrían sumar el porcentaje de evidencia existente.

Finalmente, con el objetivo de dar respuesta a las preguntas planteadas respecto a las tendencias en las investigaciones relacionadas con la gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica y los desafíos planteados a partir de estos estudios, de acuerdo al análisis respectivo de cada artículo fueron establecidos 4 tendencias en las que se enfocaron las investigaciones seleccionadas, la primera: escenario actual de la gestión del territorio sostenible en los países del contexto latinoamericano, segunda: la importancia de la gestión de ordenamiento territorial con enfoque sustentable; tercera: el papel del ordenamiento territorial en la gestión ambiental orientado por las normas y legislaturas vigentes enfocadas en una mirada ecológica y sustentable y por último las alternativas sostenibles para el desarrollo y ordenamiento territorial considerados en estudios de casos de comunidades específicas en diversos países. La clasificación de las tendencias, los autores de las investigaciones incluidas y las ideas principales de estos estudios se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2

Tendencias de investigación en la gestión de ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica.

Tendencias de investigación

Autores

Principales ideas de la investigación

Escenario actual de la gestión del territorio sostenible

Wong-González (2009); Zúñiga-Igarza y Rodríguez-Gómez (2019); Mallqui y Barriga (2017); Rodríguez (2020); Orellana, Arenas y Moreno (2020); Hernández y Cisneros (2020).

En la actualidad el escenario se visualiza desde las dimensiones de normatividad y propuestas de las entidades competentes, con estrategias de integración, coordinación y participación como objetivos desde el ejercicio político. No obstante, el paradigma de enfoque sostenible asociado al ordenamiento territorial sigue representando una complejidad, debido a la cantidad de habitantes, la crisis socio-ambiental del planeta, el cambio climático y la escasez de algunos recursos naturales, por los cuales las iniciativas han quedado en diversas oportunidades rezagadas.

Importancia de la gestión de ordenamiento territorial con enfoque sustentable

Cerdá y Tironi (2017); Fonseca (2019); Castro (2014); Montecinos (2021); Arzeno (2019); Calderón (2017); López (2011); Ramos et al, (2019); Morales (2015).

Los objetivos de desarrollo sostenible se han contemplado como ejes estratégicos para los modernos procesos de planificación de territorios. En la época actual de globalización y cambios tecnológicos el conocimiento del territorio por los actores sociales se convierte en un elemento fundamental para establecer estrategias de desarrollo sustentable a través del acercamiento del reforzamiento y la modernización de los sistemas de planeación, donde actualmente si se consideran los impactos ambientales. Esto evidencia que la incorporación de la variable ambiental es una herramienta fundamental para que la planeación territorial pueda cumplir sus funciones de compensación, activación y de aprovechamiento de recursos naturales

Papel del ordenamiento territorial en la gestión ambiental

Quintero (2016); Calderón et al, (2020); Salinas (2013); Gutiérrez (2011)

El desarrollo sostenible es uno de los objetivos fundamentales de los seres humanos, y el ordenamiento territorial ecológico representa un nivel básico para la gestión ambiental porque permite establecer un uso adecuado de los recursos naturales, humanos y materiales a través de propuestas funcionales de zonificación territorial que se orientan en la sustentabilidad.

Alternativas sostenibles para el desarrollo y ordenamiento territorial

Ramos et al, (2019); Hernández y Cisneros (2020); Pérez (2010); Márquez y Valenzuela (٢٠٠٧); Gadino y Taveira (2020); Contreras-Lovich (2016); Obregón y Lara (2013); García y Padilla (2014); Alcalá et al, (2009); Morales (2015); Angeoletto, et al, (2016); López (2011).

Diversos países en Latinoamérica han puesto en marcha estrategias enfocadas a un ordenamiento territorial sostenible en el marco de los objetivos de desarrollo sustentable considerados a nivel mundial, en los cuales los países que han obtenido mejores resultados son; Colombia, Argentina, Chile y Venezuela. Estas investigaciones se enmarcan en una conceptualización que ha venido desarrollándose y perfeccionándose con los años, no obstante, cada país ha integrado diversos recursos que han influenciado en su efectividad.

Fuente. Elaboración propia con base de información en bases de datos Scopus, Scielo y Redalyc.

La literatura revisada, identifica que el mayor desafío se relaciona con la necesidad de lograr adaptarse a la complejidad e inestabilidad de los procesos a nivel ecológico, económico y social, así como poder lograr la conversión del ordenamiento del territorio como factor pasivo a uno activo y dinámico que cuente con una base social a través de los consensos y participaciones activas (Contreras-Lovich, 2016; Quintero, 2016; Salinas, 2013; Wong-Gonzales, 2009) que permita a través de ese marco descentralizado y flexible poder lograr una verdadera vinculación del proceso de desarrollo territorial con el ordenamiento sustentable regido por un sistema de políticas públicas dentro del actual contexto de globalización.

4. Conclusiones

Los esfuerzos orientados a integrar un proceso de gestión de ordenamiento territorial sostenible, como ha quedado revelado, requieren de un enfoque holístico que permita el logro del desarrollo en un mediano plazo y sustentable a largo plazo. La nueva visión del desarrollo sustentable implica de manera fundamental la necesidad de mayor conciencia ecológica y de responsabilidad colectiva respecto al medio ambiente, por lo que el ordenamiento territorial debe considerar una estructura flexible para poder definir límites más indicados, puesto que los problemas ambientales no respetan fronteras político-administrativas; para adaptarse a la complejidad y volatilidad de procesos ecológicos, económicos y sociales, establecer una base social amplia con consensos y plataformas de participación activa de todos los agentes sociales involucrados y lograr una profundización de descentralización a nivel político y administrativo que otorgue un control más tolerante de los recursos.

La presente revisión ha puesto en manifiesto que un ordenamiento territorial con enfoque sustentable contribuye con la formulación de estrategias que permiten manejar la problemática ambiental en Latinoamérica, por ello los planes de ordenación de territorio a nivel nacional, regional y municipal de los diversos estados latinoamericanos deben ser los encargados de gestionar el ordenamiento ambiental territorial, a fin de poder diagnosticar, planificar, realizar y evaluar planes que se orienten a este desarrollo sostenible.

Los cambios y la crisis ambiental que tanto resuenan y preocupan a nivel mundial se han ido incorporando más a una reflexión que a las políticas establecidas en la planificación del territorio. Aún se hace evidente la carencia de la figura medioambiental en el ordenamiento territorial; a pesar de la formulación de políticas ambientales y orientadas al ordenamiento territorial sostenible, esto sigue representando una tarea compleja con respecto a consolidación en la práctica, por lo que los cambios que se den a nivel social deben ser considerados por medio de las planificaciones basadas en la equidad social, el crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental. Para ello el ordenamiento territorial sustentable se ha convertido en el camino a seguir, en busca de una compatibilidad con la capital de la sociedad, las ganancias del uso racional de los recursos que posibiliten un desarrollo sin representar un descuido o destrucción del planeta.

Finalmente, esta investigación tiene 2 limitaciones principales: la primera es que se ha considerado la búsqueda en tres bases de datos: Scopus, Scielo y Redalyc, por lo que el acceso a la información de otras bases de datos o repositorios no ha sido contabilizado en este estudio. Asimismo, el presente estudio se ha dirigido al abordaje de investigaciones del contexto latinoamericano debido a la orientación y los objetivos propuestos; no obstante, futuras investigaciones pueden considerar la inclusión de una muestra mayor que permita obtener evidencias con un enfoque y tendencia a nivel global.

Referencias bibliográficas

Alcalá, J., Rodríguez, J., Villar, C., Sosa, M., Heredia, G., y Bolaños, H. (2009). Criterios e Indicadores Ambientales como estrategia de Gestión Ambiental en el Ordenamiento Territorial: Bosque Modelo Chihuahua. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales, 17(1-2),77-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48113035008

Angeoletto, F., Maciel Correa Santos, J. W., Ruiz Sanz, J. P., Fonseca da Silva, F., & Massulo Albertín, R. (2016). Tipología socio-ambiental de las ciudades medias de Brasil: aportes para un desarrollo urbano sostenible. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8(2),272-287. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193145381008

Angeoletto, F., Santos, J., Sanz, J., Da Silva, F, y Albertín, R. (2016). Tipología socio-ambiental de las ciudades medias de Brasil: aportes para un desarrollo urbano sostenible. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 8(2), 272-287. https://doi.org/10.1590/2175-3369.008.002.AO08

Arzeno, M. (2019). Orden-desorden y ordenamiento territorial como tecnología de gobierno. Estudios Socioterritoriales, 25, 1-16. https://doi.org/10.37838/unicen/est.25-025

Bergel, S. (2020). Desarrollo sustentable y medio ambiente: la perspectiva latinoamericana. Alegatos, 1(24), 196-221. http://revistastmp.azc.uam.mx/alegatos/index.php/ra/article/view/1131/1108

Calderón, D., & Frey, K. (2017). El ordenamiento territorial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Territorios, (36), 239-264. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4795

Calderón, G., Zulaica, M., Massone, H., y Dalla, J. (2020). Vinculación entre el Ordenamiento Territorial y la gestión del agua en Argentina y en la provincia de Buenos Aires. Análisis de aspectos normativos e institucionales (2003-2019). Revista de geografía Norte Grande, (77), 173-189. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300173

Castro, A. (2014). Planificación territorial en la ciudad de Cartagena: una relación dialéctica entre desarrollo sostenible y sostenibilidad ambiental territorial. https://doi.org/10.22519/22157360.893

Cerdá, C., y Tironi A. (2017). La evaluación no monetaria de los servicios ecosistémicos: perspectivas para la gestión sostenible del territorio. Revista Luna Azul, (45), 329-352. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.17

Cerda, C., y Tironi, A. (2017). La evaluación no monetaria de los servicios ecosistémicos: perspectivas para la gestión sostenible del territorio. Revista Luna Azul, 45, 329-352. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321753629017.pdf

Contreras-Lovich, H. (2016). La representación social del espacio público para el diseño y gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórica-práctica y metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18(1), 18-34. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.3

Fernández, M., y Vivanco, L. (2017). El ordenamiento territorial y el urbanismo en el Ecuador y su articulación competencial. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 49(194), 713-726. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76591

Fonseca, R. (2019). El desarrollo sostenible humano local: La evolución de la inclusión del territorio en las teorías del desarrollo. Economía y Desarrollo162(2), e3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200003&lng=es&tlng=es

Gadino, I., y Taveira, G. (2020). Ordenamiento y gestión del territorio en zonas costeras con turismo residencial. El caso de Región Este, Uruguay. Revista De Geografía Norte Grande, (77), 233-251. https://doi.org/10.4067/S0718-34022020000300233

García, J., y Padilla, Y. (2014). Retos de la administración Distrital en la recolección y disposición de residuos sólidos. Econógrafos, Escuela de Economía, (63), 2-38.

García-Perdomo, H. A. (2015). Conceptos fundamentales de las revisiones sistemáticas/metaanálisis. Urología Colombiana, 24(1), 28–34. https://doi.org/10.1016/j.uroco.2015.03.005

Gutiérrez, A., Muriel, R., y Betancur, T. (2003). Gestión del ordenamiento ambiental territorial: estrategia para el desarrollo sostenible. Gestión y Ambiente, 6(2), 27-38. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/89042

Gutiérrez, F. (2011). Organización territorial, desarrollo sostenible y nuevas visiones sobre el territorio en Colombia (1991-2010). Perspectiva Geográfica, 1(15), 239–260. https://doi.org/10.19053/01233769.1741

Hernández, C., y Cisneros, E. (2020). Estudio prospectivo: escenarios para Santo Domingo como territorio sostenible al año 2040. Tsafiqui - Revista Científica En Ciencias Sociales, 11(14), 37-54. https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v14i1.672

Hernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía, Revista colombiana de geografía, (19), 97-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281822029008

Ibáñez, N., Mujica, M., & Castillo, R. (2017). Componentes del desarrollo humano sustentable. Revista Científica Electrónica de Ciencias Gerenciales Negotium, 12(36), 63-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78250100004

López, W. (2011). Estructura formal para el ordenamiento territorial de Chile tricontinental. Urbano, 14(23),28-37. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19818886004

Mallqui, C., y Barriga Delgado, L. (2017). Hacia el ordenamiento territorial en espacios fronterizos: una aproximación a partir del caso de la triple frontera entre el Perú, Brasil y Bolivia. Espacio y Desarrollo, (30), 37-58. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19547

Manero, F. (2014). Desafíos e incertidumbres en torno a la ordenación sostenible del territorio: una perspectiva euro-latinoamericana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (65), 343-365. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757153

Manzano, R., y García, H. (2016). Sobre criterios de inclusión y exclusión. Más allá de la publicación”, Revista chilena de pediatría, 87(6), 511. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.05.003

Márquez, G., y Valenzuela, E. (2008). Estructura ecológica y ordenamiento territorial ambiental: aproximación conceptual y metodológica a partir del proceso de ordenación de cuencas. Gestión y Ambiente, 11(2),137-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169420291010.

Massiris, A. (2012). Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Proyección, VI. https://bdigital.uncuyo.edu.ar/objetos_digitales/13499/11gudino-proyeccion12.pdf

Merino-Trujillo, A. (2011). Cómo escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de revisión. Salud en Tabasco, 17 (1-2), 36-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006.

Montecinos, E. (2021). Planificación territorial en Chile: Del modelo Top Down a los desafíos de articulación multinivel. Revista De Ciencias Sociales, 27(2), 484-500. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35936

Morales, M. (2015). Instrumentos y procesos para el desarrollo del ordenamiento territorial en Chile. Politeia, 38 (55), 55-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170049580003

Munévar, C., González, L., y Henao, A. (2017). Conflictos socioambientales: entre la legitimidad normativa y las legitimidades sociales. caso mina La Colosa, Cajamarca (Tolima, Colombia). Revista Luna Azul, (44),165-176. http://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.10

Navarrete-Peñuela, M. (2017). Desarrollo urbano sustentable: el gran desafío para América Latina y los preparativos para hábitat III. Revista Luna Azul, (45),123-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321753629008

Navarro-Yáñez, C. J., y Rodríguez-García, M. J. (2020). Urban policies as multi-level policy mixes. The comparative urban portfolio analysis to study the strategies of integral urban development initiatives. Cities, 102, 102716. https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102716

Obregón, C., y Lara, J. (2013). El mapa de susceptibilidad a movimientos en masa: una herramienta para la gestión sostenible del territorio. Espacio y Desarrollo, (25), 49-64. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/10622

Orellana, A., Arenas, F., y Moreno, D. (2020). Ordenamiento territorial en Chile: Nuevo escenario para la gobernanza regional. Revista de geografía Norte Grande, (77), 31-49. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300031

Orellana, J., y Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Caso Cantón Chilla, El Oro, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo14(1), 65-79. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000100065

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2014) Políticas agroambientales en América Latina y el Caribe Análisis de casos de Brasil, Chile, Colombia, México y Nicaragua. https://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/1047131/

Pérez, M., Ramos, A., Santa María, A. (2016). Evaluación de la sustentabilidad: una reflexión a partir del caso de la Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (México). Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(9), 61-72. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252004000100004

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía Colombiana, 28(3), 493-499. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652010000300018&lng=en&tlng=es

Pinzón Botero, M. V. (2018). Retos ambientales para los Planes de Ordenamiento Territorial modernos o de segunda generación: el caso de los municipios intermedios de Colombia. El Ágora USB, 18(2), 426–445. https://doi.org/10.21500/16578031.3223

Plumed, M., Gómez, D., y Martín, C. (2018). Planificación turística, promoción y sostenibilidad ambiental. Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(15), 7-17. https://doi.org/10.17163/ret.n15.2018.01

Quintero, D. (2016). El papel de la gestión territorial en la ubicación de rellenos sanitarios. Caso de estudio: relleno sanitario Doña Juana, Bogotá, Colombia. Perspectiva Geográfica, 21(2), 251-276. https://doi.org/10.19053/01233769.5852

Ramírez, A., Cruz, A., Morales, N., y Monterroso, A. (2016). El ordenamiento ecológico territorial instrumento de política ambiental para la planeación del desarrollo local. Estudios sociales (Hermosillo, Son.)26(48), 69-99. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572016000200069&lng=es&tlng=es

Ramos, M., Barrios, A., Vargas, Y., y Cifuentes, O. (2020). Desarrollo local sostenible de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Periodo 2010-2016. Revista Venezolana De Gerencia24(2), 19-38. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31478

Rodríguez, N. (2020). Marcos legislativos, racionalidades político-económicas y ordenamiento territorial: La desarticulación sectorial y multinivel en México. Revista de geografía Norte Grande, (77), 11-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000300011

Román Núñez, Y. C. y Farelo Guerra, J. L. (2021). La dimensión ambiental del ordenamiento territorial desde el paradigma del desarrollo sostenible en América Latina y en Colombia. Revista Nodo, 11(21), 95-118. https://doi.org/10.54104/nodo.v11n21.795

Sales, R. (2020). Propuesta metodológica para definir unidades locales de gestión para el ordenamiento territorial rural. Revista INVI, 35(98), 126-154. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582020000100126

Salinas, E. (2014). Reflexiones acerca del papel del ordenamiento territorial en la planificación y gestión ambiental. Perspectiva Geográfica, 18(1). https://doi.org/10.19053/01233769.2254

Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38(2), 53-64.

Schmidt, S., Amereller, M., Franz, M., Kaiser, R., y Schwirtz, A. (2014). A literature review on optimum and preferred joint angles in automotive sitting posture. Applied Ergonomics, 45(2), 247-260. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2013.04.009

Segura-Calero, S. (2019). Marco conceptual y componentes clave para el seguimiento y evaluación en la ordenación del territorio. TERRA. Revista de Desarrollo Local, (5), 83-104. https://doi.org/10.7203/terra.5.14526

Severiche, C., Bedoya, E., Meza, M. y Sierra, D. (2017). Gestión para la sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica en el sector hotelero: revisión de la literatura. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(3), 21. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6219243.pdf

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507–511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Wong-González, P. (2009). Ordenamiento ecológico y ordenamiento territorial: retos para la gestión del desarrollo regional sustentable en el siglo XXI. Estudios sociales (Hermosillo, Son.)17, 11-40. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300002&lng=es&tlng=es

Zúñiga-Igarza, L., y Rodríguez-Gómez, J. (2019). Experiencias del Plan de Ordenamiento Territorial. Mayarí, Cuba. Bitácora Urbano Territorial29(2), 135-142. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.63010