Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 27 No. 98 2022, 549-564
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
COMO CITAR: Romero Parra, R. M., Barboza Arenas, L. A., Palacios Sánchez, J. M., y Rodríguez Ángeles, C. H. (2022). Efectos de un plan de coaching con programación neurolingüística para el logro de competencias académicas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 549-564. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.98.11
Coaching con programación neurolingüística para el logro de competencias académicas
Romero Parra, Rosario Mireya*
Barboza Arenas, Luis Andrés**
Palacios Sánchez, José Manuel***
Rodríguez Ángeles, Carlos Hernán****
Resumen
La investigación tuvo como objetivo comprobar los efectos de un plan de coaching con programación neurolingüística (PNL) para el logro de competencias académicas en el estudiantado universitario. La investigación es explicativa con diseño cuasiexperimental, conteniendo dos grupos: en uno se ejecuta el procedimiento experimental y en el otro no, ya que es de control. Se trabaja con una muestra de 110 estudiantes de la asignatura Matemática 2.0 de la Carrera de Administración de la Universidad Continental, que conformaron el grupo experimental y control del estudio. Se observaron significativas diferencias entre las medias obtenidas en ambos grupos, luego de la aplicación del tratamiento con el plan de coaching esbozado, la mayor discrepancia se alcanzó en las competencias cognoscitivas con 1,88 puntos y las interpersonales con 1,44, mientras que las comunicacionales son las que obtuvieron la menor diferencia (0,82). Se concluye que, el plan de coaching con PNL implementado mejora significativa el logro de las competencias académicas en el estudiantado.
Palabras clave: Competencias; educación; programación neurolingüística.
Recibido: 15.11.21 Aceptado: 20.01.22
* Doctora en Ciencias de la Educación. Investigadora RENACYT: P0162004. Profesora de la Universidad Continental, Lima, Perú. Correo: rosarioromeroparra@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1319-1171
** Doctor en Ciencias de la Educación. Investigador RENACYT: P0190713. Profesor de la Universidad Tecnológica del Perú. Correo: Luissbarbozza@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7793-1258
*** Doctor en Educación. Investigador RENACYT: P0005157 Docente de la Escuela de Posgrado - Universidad César Vallejo. jpalaciossa12@ucvvirtual.edu.pe. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1267-5203
**** Doctor en Ciencias Gerenciales. Profesor de la Universidad Tecnológica del Perú. Correo: rodriguezcz@hotmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5115-8612
Coaching with neurolinguistic programming for the achievement of academic skills
Abstract
The objective of the research was to test the effects of a coaching plan with neurolinguistic programming (NLP) for the achievement of academic competencies in university students. The research is explanatory with a quasi- experimental design, containing two groups: in one group the experimental procedure is executed and in the other group it is not, since it is a control group. We worked with a sample of 110 students of the subject Mathematics 2.0 of the Administration course of the Continental University, who formed the experimental and control group of the study. Significant differences were observed between the means obtained in both groups, after the application of the treatment with the outlined coaching plan, the greatest discrepancy was reached in the cognitive competences with 1.88 points and the interpersonal with 1.44, while the communicational competences obtained the smallest difference (0.82). It is concluded that the NLP coaching plan implemented significantly improves the achievement of academic competencies in the students.
Key words: Competencies; education; neurolinguistics programming.
1. Introducción
El coaching profesional presenta una duradera reciprocidad en el tiempo, con el propósito fundamental de apoyar a los individuos para que consigan originar sorprendentes efectos positivos en el transcurrir de sus existencias, así como en sus profesiones, organizaciones, instituciones o comercios (Ramos, Sierra-Arizmendiarrieta & Roces, 2019). Cabe resaltar que, mediante el coaching los individuos fortalecen su formación, optimizan su productividad académica y laboral, ampliando de este modo su calidad de vida. Además, Hayat (2018) señala que la programación neurolingüística (PNL) está orientada en la psicoterapia y el crecimiento personal, siendo su origen en California en los años 70 por Grinder y Bendler, lográndose mediante la práctica (programación), pudiéndose transformar para obtener determinados propósitos en la vida.
Por consiguiente, los métodos de PNL permiten configurar las destrezas de individuos especiales y aprobar que individuos normales las obtengan. De este modo, la práctica con PNL consigue atender dificultades como el odio, la depresión, los tics nerviosos, la fobia, las alergias, las enfermedades psicosomáticas, entre otras.
Mientras que, Flores-Salazar (2021) plantea que el coaching está sustentado en el debate socrático de formular preguntas, oyendo atentamente, observando comportamientos, conduciendo e indagando en el individuo para que éste sea sensato de su conducta y restricciones, detectando los actos para comenzar a transformarse en un diferente ser humano, con mayor integridad, en cualquier entorno donde se desenvuelva. En consecuencia, gracias al auge que ha implicado la utilización de dicho debate, han aumentado de manera diversas las peticiones, lo cual ha traído consigo la presentación de una variedad de coaching como el personal, ejecutivo, organizacional, deportivo. Al mismo tiempo, la PNL ayuda en la permisividad de la conducta, utilizando efectivamente la mente estratégica para entender la organización del desarrollo mental, afectivo, lingüístico, los cuales están tácitos en su acción (Cruz, Ávila, Bringas & Tejada, 2021; Romero, Barboza & Sánchez, 2015).
Por otra parte, en el ámbito educativo, en virtud de que esté abocado diariamente con mayor frecuencia a la investigación, se ha logrado identificar una variedad de dificultades psicopedagógicas, las cuales se evidencian en que el estudiantado muestra una postura con una gran negatividad hacia la enseñanza-aprendizaje (Aguado et al, 2017; Marín-González & Alfaro, 2021). En relación con las implicaciones, para responder a este acontecimiento, se está a la expectativa de que los docentes procuren proporcionar enormemente la transformación enseñanza-aprendizaje constituyendo una eficiente reciprocidad entre estudiantes y docentes. A este respecto, Álvarez (2018) plantea que la PNL se ha transformado grandemente en un elemento imprescindible del desarrollo de aprendizaje para compensar las insuficiencias de los estudiantes. Actualmente, la PNL ha avanzado como un método para el adiestramiento de individuos en la clasificación de información y apreciaciones, que indagan para obtener resultados, al igual que el progreso de destrezas y aptitudes cognoscitivas del ser humano.
Del mismo modo, está demostrado el predominio positivo del coaching y la PNL en la instrucción de liderazgo recíproco al fomentar el desenvolvimiento de capacidades primordiales como el comunicarse y trabajar en conjunto con otros individuos, los cuales permiten incentivar el liderazgo y la entereza de los trabajadores directivos de las compañías (Bécart & Ramírez, 2016). Asimismo, Gamboa, Ahumada y García (2021) investigaron la implementación de diferentes métodos incentivos, comunicativos; así como el entendimiento y utilización efectiva de la PNL, siendo ésta un método comunicacional entre seres humanos en cualquier organización, evidenciándose eficazmente la PNL en el aumento del liderazgo.
Sobre la base de las ideas expuestas, otras de las áreas donde se resalta de manera preponderante el coaching con PNL, es en la incentivación de los seres humanos para lograr una transformación positiva, en la cual la guía o modelo es esencial para procesar el camino que induzca un requerimiento particular y el método que apruebe el afianzamiento de las aptitudes que conlleven a la superación laboral. Por tal motivo, el coaching se muestra como una vía para facilitar ese progreso, formando en el individuo el conocimiento propio, incrementando sus capacidades, consiguiendo que el ser humano adquiera visión propia y así reaccionar ante el ambiente en el cual se desenvuelve.
Por otra parte, el coaching con PNL es un método que logra optimizar las capacidades gerenciales utilizando los elementos del aclamado coaching gerencial, fundamentado en la correlación particularizada del coach con el gestor, cuyo propósito primordial es alcanzar el progreso, la fortaleza eficaz profesional y laboral, con el fin de que el gestor, una vez recibido el coaching esté preparado para proporcionarlo a todo el personal laboral de forma individual y colectivamente (Romero et al, 2021).
En cuanto al ámbito educativo, Capstick et al, (2019) exponen que el coaching académico está encauzado en el fortalecimiento del rendimiento escolar en los discentes, no obstante, éste es aplicable en diferentes áreas, tales como formales (instituciones educativas), así como no formales (clubes deportivos) e informales (familias, comunidades). Finalmente, debido a la relevancia del coaching y la PNL para el adiestramiento de discentes universitarios en capacidades esenciales para su desenvolvimiento académico y profesional, se estableció la actual investigación con el objetivo comprobar los efectos de un plan de coaching con PNL para el logro de competencias académicas en el estudiantado de la asignatura Matemática 2.0 de la Carrera de Administración de la Universidad Continental, en el periodo Académico II – 2020.
2. Programación Neurolingüística
Los propósitos originarios de la PNL han sido moldear destrezas auténticas de otros seres humanos y colaborar en traspasarlas a cualquier otro individuo; por tal motivo, su nombre significa: neuro; manera en la que un individuo encausa la información, al otorgarle exclusividad a unos sentidos sobre otros, en cambio lingüística; hace referencia a la forma en que cada individuo se manifiesta, es decir, las palabras empleadas, la significación para éste, mientras que programación; es el procedimiento para la organización de las ideologías, pensamientos, emociones, dogmas, para producir las modificaciones deseadas en las conductas, así como en las consecuencias (Álvarez, 2018; Hernández, 2019).
En ese sentido, la designación Programación Neurolingüística logra establecer una defensa preliminar, esencialmente para el estudiantado, quienes no desean recurrir a nada que se escuche excesivamente normativo o complejo. Realmente, la cuestión es que, prefieren cualquier tópico lo menos trabajosamente teórico, y su designación posee mucha significación. Para Douat (2017), “neuro” representa la mente, o apreciación del desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, los cuales constituyen la plataforma de toda conducta. Concretamente, se relaciona a las sucesiones neurológicas de la percepción: ver, oír, sentir, saborear y oler. Mientras que, “Lingüística” hace referencia a los modelos de lenguaje que impactan la comunicación y juicio.
Por otra parte, “programación” está relacionada a la manera en que es posible estructurar e instaurar los pensamientos, envolviendo las emociones y los dogmas, para efectuar las transformaciones que se anhelan, tanto en la conducta como en la deducción, de forma bastante parecida a como se planifica un computador para trabajos determinados en el software adecuado. (Deminco, 2019). Por ello, la PNL no es otra cuestión que una técnica, o mejor un patrón que, fundamentado en la comunicación, autoriza saber cómo se erigen los pensamientos, y de esa forma, de modo preciso, poder beneficiar destrezas y habilidades particulares y ajenas, forjando transformaciones positivas; remediativas, generativas y evolutivas.
En este orden de ideas, el ensayo con PNL favorece el perfeccionamiento de destrezas; generando los efectos que se hayan trazado, bien sea en el área terapéutica, laboral o individual (Arvelo & Soto, 2016; Redford, 2017). Además, es posible distinguir con exactitud el proceso de pensamiento intrínseco de otros individuos y capacitarlos para nuevas transformaciones; empleando la metodología de modelaje para ejercitarse velozmente y hacer lo que otros han logrado efectuar con bastante energía y entrega, beneficiándose aún más de los recursos particulares.
3. Coaching con programación neurolingüística
El coaching apoya a los seres humanos a desenvolver la mente positivamente alcanzando así sus propósitos. Por ello, los directivos y los propietarios de empresas reconocen que el coaching motivacional los apoya a continuar su recorrido concentrándose en obtener la victoria (Ballesteros-Sánchez, Ortiz-Marcos & Rodríguez-Rivero, 2021). De esta manera, el coaching motivacional con programación neurolingüística reconoce los medios de laborar con métodos y recursos beneficiosos para favorecer a aquellos individuos que anhelen obtener sus objetivos o progresar en cualquier ámbito determinado de provecho.
Además, Dippenaar y Schaap (2017) expresan que brindando una asistencia de coaching con recursos incentivos, analíticos-cognitivos, sistémicos, imaginativos de diversas doctrinas considerablemente empleadas en el campo del proceso personal (Programación Neurolingüística, Sistémica, Mindfulness, entre otros), con el propósito de que los individuos que requieran apoyo conozcan y transformen sus propias herramientas y destrezas para educarse y fructificar al límite su capacidad en diversas áreas, tales como la personal, laboral, académica o deportiva.
En otras palabras, el plan de coaching motivacional basado en PNL se fundamenta en una comunicación organizada entre el coach y el discente para apoyarlo en una estructuración adecuada de su tiempo, así como optimizar la toma de decisiones, promover su motivación, perfeccionar sus destrezas comunicacionales, entre otros (Guiliany, Marcano & Aragón, 2021).
Cabe resaltar, que una de las preeminencias del coaching es que es de índole perdurable, debido a que el propósito del coach que lo asistirá en el transcurso de su desarrollo va más allá de proporcionarle solventar sus inconvenientes, por el contrario, su principal función es orientarle para los similares y aconsejarle en su transcurrir (Maldonado-Vicente, 2017). Por consiguiente, el participante conocerá el procedimiento de solventar inconvenientes y estará capacitado de emplearlo en diversas circunstancias. Asimismo, se ha demostrado que, gracias al amplio recorrido y práctica en el uso de estos recursos, los participantes que recurren al coaching obtienen mayores habilidades para lograr sus objetivos y progresar en determinados ámbitos que les favorezcan (Rekalde et al, 2017).
En resumen, el coaching no está sustentado en una terapia como tal, puesto que se admite que el individuo que lo pide tiene una adecuada sensatez psicológica. No obstante, en determinadas oportunidades el psicólogo clínico-coach descubre contrariedades emocionales ocultas durante el desarrollo del procedimiento, lo que conlleva a la implementación de otras estrategias psicoterapéuticas con mayor eficiencia para proporcionar la recuperación y luego seguir con el coaching. Aunado a ello, una vez preparada la planificación, se trazan instrucciones que contribuyen al coach algunos componentes, tales como enfatizar el cuidado a elementos específicos como las etapas comunicacionales (digitales y analógicas), el estudio del entorno, los conductos de comunicación, los diversos medios perceptivos (visual, auditivo, kinestésico), estructuras de credos personales, entre otros (Díaz, 2019).
Finalmente, este procedimiento apoya las mediaciones y con periodicidad favorece las reuniones con adolescentes o jóvenes, cooperando en optimar la comunicación, trazándose logros, obteniendo y fortaleciendo recursos para la transformación. En ese sentido, la virtud del entrenamiento en coaching a lo largo de la juventud y la adolescencia es la orientación, guía en un periodo de retos, modificaciones que consiguen agobiar y obstaculizar ciertas competencias y aptitudes propias. Al mismo tiempo, el apoyo en este periodo consolida las habilidades particulares de cada adolescente facilitándole poder tomar la iniciativa al decidir, así como una postura emprendedora esencial para el progreso eventual a estas edades.
4. Competencias académicas
Una competencia académica es definida como el cúmulo de saberes, destrezas, prácticas y comportamientos que tiene un ser humano, permitiéndole la ejecución triunfante de cualquier actividad (Rodríguez, Ibarra & Cubero, 2017). También se puede decir que, las competencias académicas son aquellos actos que consiguen distinguir los saberes que correspondería poseer el estudiantado, siendo a su vez una doctrina que admite la obtención de estudios adelantados poseyendo como sustento lo anteriormente aprendido (Ramos, Chiva & Gómez, 2017), es decir, la competencia académica es el nivel de saberes que tiene un ser humano; es un don que actualmente está de manera persistente en valoración por éste.
Por otra parte, Juárez y Pérez (2017), delimitan a estas competencias como todo aquello que el estudiantado se ve en la obligación de conocer en relación con una doctrina específica teniendo en cuenta la utilidad demostrativa para elaborar la comprensión partiendo de lo obtenido. Asimismo, en todos los campos los referidos para estar al corriente según dicho saber poseen tres tipologías: El concerniente general de la doctrina, el de la erudición provincial y el relativo de los beneficios y estimulaciones particulares.
En este orden de ideas, los delegados formativos son elegidos y simplificados por colectividades normativas con la intención de transportarlos a la principal representación permisible de individuos; no obstante, estas síntesis simplemente ocasionaban dificultades para el acceso demostrativo y productivo; lo que exige la exploración invariable de novedosas didácticas para contribuir a vencer las dificultades de la comprensión; en el cual se encuentra la intención recreativa del discernimiento (Dillón & Espinosa, 2019; Quezada, Vega-Valero & Nava-Quiroz, 2021). Por otra parte, no es del todo apta la facultad recreativa, se necesita de la capacidad ingeniosa de conocimientos, la cual tiene la posibilidad de ampliarse de dos formas: a) contribuyendo con las personas para que consigan por sí mismos respuestas ya acertadas por otros, y b) favoreciendo la indagación de nuevos conocimientos a partir de los útiles (Cardona, Vélez & Tobón, 2014).
Por lo dicho con anterioridad, cada doctrina y sección del saber poseen relaciones con otras doctrinas y conocimientos, resaltando la relevancia de ocuparse didácticamente mediante la organización de focos de enseñanza, en los cuales sea el principal objetivo ampliar las capacidades habituales y distintivas de forma multidisciplinaria. Al mismo tiempo, su proposición es que mediante el proyecto de circunstancias dudosas sea viable realizar una aproximación ideal y con variados grados de dificultad cognoscitiva y expresiva para una o más doctrinas o secciones de saberes (Sáez et al, 2018). ´
Siendo viable autenticar la representación de capacidades normativas a través del estudio de la intervención de los educandos en la resolución de dificultades de los escenarios planteados, las cuales corresponderán a un diseño tomando como referencia preliminar los esquemas establecidos por el Ministerio de Educación de Perú. Asimismo, las capacidades normativas se encuentran relacionadas con los contextos esenciales de formación educativa y empiezan a desplegarse desde las primeras etapas escolares, y están dirigidas por los institutos educativos.
En relación con las implicaciones, cabe resaltar a Rodríguez et al, (2017), quienes establece que la competencia académica pertenece a la facultad ideal y de éxtasis, fabricación y/o asistencia, y especialidad por campos, y también que se amplía mediante la instrucción oficial. A su vez, es precisada como el desempeño vigoroso en contextos estipulados, el cual se sustenta en los conocimientos obtenidos y en otras herramientas cognoscitivas, comunicacionales, interpersonales y de liderazgo. Mientras que, Ramos et al, (2017), determinan la competencia académica como una complejidad que involucra e incluye, en cada argumento, mínimo cuatro elementos: investigación, preparaciones (relacionándolo con la adquisición, proceso e implementación de la investigación), destreza y actuación o esfuerzo, lo cual complementa lo planteado por el autor anteriormente citado. Ante dichos planteamientos, se deduce que la capacidad envuelve una fabricación de recopilaciones de formación y que ésta a su vez no es innata, sino que puede desarrollarse y formarse, pero está intervenida por habilidades y rasgos particulares.
Por consiguiente, lo expresado con anterioridad, trae a colación la teoría de Gardner sobre “las inteligencias múltiples”, la cual manifiesta que la destreza, manera de aprender y el comportamiento de un individuo obedecen a la característica de inteligencia que prevalezca en él (Molina et al, 2018).
Por lo tanto, los institutos educativos de los diferentes niveles educacionales, tienen la obligación de afrontar dichas inteligencias para la evolución de capacidades académicas que le den la oportunidad al individuo de solucionar sus dificultades diarias, fomentar el trabajo en equipo, obtener capacidades de liderazgo, aprender a relacionarse con otras personas, poseer habilidades en la lectoescritura, razonar sobre otras culturas, entre muchas cosas más; debido a que todo ello es esencial para promover el avance social, la equidad y los compromisos de ciudadanía. Para efectos del presente estudio, se considera la clasificación realizada por Rodríguez et al, (2017) sobre las competencias académicas.
Cognoscitivas: Las competencias cognoscitivas indicadas por la Unión Europea constituyen un fragmento de la construcción intelectual del individuo, formada por los procedimientos que asumen como propósito preponderante entender, valorar, originar datos, decidir y solventar dificultades (Alonso, Larrea & Moya, 2020; De Freitas & Yáber, 2017). Dichos procedimientos, corresponden a distintas categorías de complicación y sobreestimación, no se logran observar concisamente, por el contrario, se deducen de los comportamientos, de las acciones que expresan y realizan las personas. En conclusión, el sistema cognoscitivo humano constituye procedimientos que se desempeñan en distintas categorías; operando algunos a una categoría baja con el fin de percibir, reconocer y connotar los datos escogidos, como ejemplificación existen los procedimientos sensorios, perceptibles y deferenciales; mientras que, a una categoría intermedia, están los aprendizajes, la retentiva, el comunicarse escrita, oralmente y últimamente, los que operan a una categoría alta, con mayor abstracción, tales como el raciocinio, la inventiva, el poder de decidir y el solventar las dificultades.
Comunicacionales: La ventaja de esta competencia admite que el discente es hábil al momento de emplear adecuadamente el habla para comunicarse escrita y oralmente, así como poder interpretarla y comprenderla en distintos ámbitos. Por tal motivo, las competencias comunicacionales aprueban al estudiante constituir discernimientos decisivos, crear opiniones y admitir resoluciones (Basanta & Romero, 2010; Ventura, Roca-Cuberes & Corral-Rodríguez, 2018). Es importante destacar que, con el habla extranjera, se simboliza la virtud de comunicar cualquiera de éstas, para enaltecer el vínculo colectivo y beneficiar el crecimiento en diversas circunstancias.
Interpersonales: Éstas hacen mención del cúmulo de habilidades que admiten construir lazos inalterables y seguros con cualquier individuo o colectividad (Gil-Galván, Martín-Espinosa & Gil-Galvan, 2020). En otras palabras, son el cúmulo de comportamientos expresados por un individuo en un escenario comunitario, que manifiesta y obtiene dictámenes, emociones, esperanzas, así como comunica, protege y venera las retribuciones de otros de forma apropiada, extendiendo la posibilidad de amparo y reduciendo la formación de dificultades en los vínculos con los remanentes.
5. Procedimientos para aplicación del plan de coaching con PNL
La investigación se plantea de tipo explicativo, en el cual que incorpora una variable independiente (Coaching con PNL) y una dependiente (Competencias Académicas), con un diseño “cuasiexperimental de grupos intactos y con posprueba únicamente y grupo de control este diseño incluye dos grupos: uno recibe el tratamiento experimental y el otro no, donde el manejo de la variable independiente logra dos niveles: presencia y ausencia” (Hernández, Fernández & Baptista, 2018, p. 142). En la presente investigación la presencia y ausencia estuvo explícita por el procedimiento con el plan de coaching con programación neurolingüística, siendo tomado solo por el grupo experimental. Y después de terminado el procedimiento, a los dos grupos se le ejecuta una medida concerniente a la variable dependiente, es decir a las competencias académicas.
Las unidades de análisis fueron los 110 alumnos de las secciones: 13719 y 13723 del curso Matemática 2.0 de la Carrera de Administración de la Universidad Continental, Filial Los Olivos en el periodo Académico II – 2020. Constituidas cada una por 55 alumnos, la 13719 figuró al grupo control y la 13723 al experimental.
El plan de coaching con programación neurolingüística, indicado precedentemente, fue aplicado con el estudiantado del grupo de estudio experimental, ejecutando metodologías, recursos, técnicas y operaciones, para la optimización de las habilidades y destrezas del estudiantado. Se desarrolló mediante catorce (14) talleres de cuatro (4) horas cada uno para una totalidad de cincuenta y seis (56) horas, empezando en agosto de 2019 y terminando la implementación del procedimiento experimental con el plan de coaching con programación neurolingüística en noviembre del año referido. Es importante señalar, que el plan de coaching se concentra en el beneficio de los compendios del sílabo del curso Matemática 2.0 de la Carrera de Administración de la institución referida, enfatizando en los métodos y técnicas de la PNL, como se representa en el diagrama 1.
Diagrama 1
Plan de coaching con programación neurolingüística
Fuente: Elaboración propia.
En el diagrama 1 se esquematiza el plan de coaching con programación neurolingüística para mejorar las competencias académicas del estudiantado universitario, el cual plantea como elemento fundamental la PNL y la adquisición de las competencias básicas. En ese sentido, se presenta una planificación con objetivos, métodos y técnicas de PNL, por lo que se tuvo que determinar las competencias académicas del estudiantado en ambos grupos.
Para la recolección de la información se diseñó una escala de estimación llamada: competencias académicas, la cual se empleó como posprueba, para detectar la adquisición de competencias en el estudio, con sus respectivos indicadores: cognoscitivas, comunicacionales, interpersonales y liderazgo, empleando una escala tipo Likert. Está constituida por 24 ítems con 5 alternativas de respuestas cada uno, las cuales son: siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca.
6. Efectos del plan de coaching con PNL para el logro de competencias académicas
Las competencias académicas se analizan con las variaciones en la estructura con los indicadores de la variable referida en ambos grupos, después del cumplimiento del plan de coaching con programación neurolingüística, se aprecia en la Tabla 1 diferencias muy relevantes en los aspectos analizados, debido a que los valores de t comprobados se relacionan a niveles de significancia inferiores a 0,01.
Además, se observan enormes diferencias en las medias logradas en ambos grupos, luego de haber desarrollado el plan de plan de coaching con programación neurolingüística, la gran diferencia se logró en las competencias cognoscitivas con 1,88 puntos y las interpersonales con 1,44, mientras que las comunicacionales son las que obtuvieron la mínima diferencia (0,82) esto demuestra el gran impacto positivo de la ejecución del plan de coaching con PNL en el logro de competencias académicas del estudiantado universitario.
En ese orden de ideas, se aprecia con los valores conseguidos en los alumnos de la asignatura de Matemática 2.0 del grupo control, que las competencias no fueron desarrolladas a cabalidad y en el grupo experimental, después de la aplicación del plan de coaching con programación neurolingüística, muestran puntajes con contrastes muy significativos, evidencia los beneficios del plan referido, en el desarrollo de las competencias académicas del estudiantado.
En efecto, las derivaciones admiten deducir que, el plan de coaching con programación neurolingüística optimiza las competencias académicas de los estudiantes del curso Matemática 2.0 de la Carrera de Administración de la Universidad Continental; debido a que la mayor diferencia se obtuvo en el liderazgo, el cual es fundamental en el área de administración de empresas, incorporando un avance favorable, luego de la implementación del tratamiento.
Prueba de muestras de la variable Competencias Académicas
Medias Aritméticas |
Diferencias relacionadas |
t |
Sig. Bilateral |
||
Media |
Desviaciónn |
||||
Par 1 COGNOSCITIVAS -A COGNOSCITIVAS -B |
1,83 3,71 |
1,88 |
,86 |
51.69 |
,00 |
Par 2 COMUNICACIONALES-A COMUNICACIONALES-B |
2,16 2,98 |
0,82 |
,78 |
52,23 |
,00 |
Par 3 INTERPERSONALES-A INTERPERSONALES-B |
1,92 3,36 |
1,44 |
,89 |
68,42 |
,00 |
Nota: *A – simboliza al grupo control y B – al experimental.
Fuente: Elaboración propia.
Luego de una serie de reflexiones, tal cual se evidenció con los resultados del actual estudio, el coaching integrado con PNL origina un acrecentamiento en las competencias académicas del estudiantado, lo cual es inalterable con el propósito de éste, así como lo enunciaron Ballesteros-Sánchez et al, (2019), la finalidad del coaching es apoyar a las personas a desenvolver las conductas necesarias para dirigirse a ellos mismos, a sus colectivos y a sus estructuras, para obtener los propósitos indispensables de las mismas. Por consiguiente, dentro de los primordiales propósitos del coaching está el desarrollo de competencias, puesto que está esclarecida la relación hallada en el actual estudio entre éste y las competencias del estudiantado, siendo firme con tal fin, así como lo manifestó Flores-Salazar (2021) el cual señala que los seres humanos son capaces de formarse competentemente por medio del desarrollo de coaching, esencialmente al utilizarse el principio del aprendizaje transformador.
En torno a la mediación con el coaching con PNL, se logró una relación significativa lo que probó que el estudiantado se sintió con mayores habilidades para las relaciones interpersonales, así como la aprobación social de las desigualdades, haciendo que los individuos experimenten emociones de bienestar, felicidad, prosperidad con un considerable sentido de pertenencia en cuanto al contexto universitario.
Aunado a ello, las competencias académicas del estudiantado se apreciaron potentemente aumentadas por el coaching con PNL de forma positiva. Sin duda, este resultado es semejante con lo aguardado, puesto que la influencia positiva entre el coaching y el rendimiento académico del estudiantado se ha demostrado en estudios como el de Capstick et al, (2019), quienes al mediar a un conjunto de estudiantes con métodos de coaching académico lograron acrecentamientos significativos en las competencias académicas de éstos, al igual que un acrecimiento de las posibilidades de ser apremiados en la universidad el próximo semestre en colación con estudiantes que no fueron partícipes en el programa de mediación. Sin embargo, investigaciones previas señalan que no únicamente las competencias académicas del estudiantado están fortalecidas mediante el coaching con PNL, de igual manera se encuentran las competencias pedagógicas del profesorado, así como lo determinó Álvarez (2018), al demostrar que la Programación Neurolingüística es un cúmulo de métodos que permiten apoyar a un individuo a ser extraordinario, por lo tanto, puede emplearse como una opción para perfeccionar la instrucción del profesorado, quienes poseerán un predominio positivo en el rendimiento del estudiantado que se encuentren bajo su responsabilidad.
Ante todo, el efecto principal que se observó después de la utilización del coaching con PNL fue en las competencias académicas del estudiantado, ya que se demuestra que este causó un resultado positivo sobre las competencias referidas, correspondiendo a ello primordialmente a que el coaching presenta un efecto positivo en las conductas relacionadas con el liderazgo, las relaciones interpersonales, la comunicación y los aspectos cognitivos en la búsqueda de estrategias para contrarrestar circunstancias dificultosas. De acuerdo con Maldonado-Vicente (2017), el coaching se considera la técnica con mayor eficacia para el desarrollo de competencias, puesto que logra transformar conductas determinadas, utilizándose como instrumento de instrucción perenne y sistematizada. En contraste, con Dippenaar y Schaap (2017), que proponen que una mediación de coaching aparentemente cimentada y una disertación empírica sólida consiguen ser eficientes para señalar los efectos favorables del coaching en las competencias académicas de los alumnos, influyendo así en sus competencias generales.
En efecto, el coaching al combinarse con la PNL origina un mayor efecto positivo en todas las dimensiones de las competencias académicas, tal como se evidenció en los resultados obtenidos, estas derivaciones también son equivalentes a los de la investigación de Romero, Romero y Barboza (2021), los cuales concluyeron que la PNL perfecciona la robustez intelectual que concierne a la ocupación laboral, promueve una sobresaliente visión del intelecto y refuerza la reconsideración de los diferentes puntos de vista pertenecientes a la robustez intelectual, lo que indudablemente son elementos que predominan de manera positiva sobre las competencias referidas en la actual investigación. Por otra parte, en relación con las implicaciones, queda avalado lo que propusieron Gamboa et al, (2021), al observar las dificultades de la implementación de los métodos de la PNL en la enseñanza, demostrando que en esta ha avanzado escasamente, después de una indagación de la literatura científica y metodológica sobre la PNL. Sin embargo, dichos autores, suponen que, al aumentar su utilización, el rendimiento de los estudiantes tanto en la instrucción como en la vida cotidiana es capaz de potenciarse.
Sin embargo, a pesar que en el actual estudio y en otros equivalentes se ha detectado que subsiste entre el coaching y la PNL una influencia positiva para la optimización de las competencias académicas, continúan existiendo investigadores que revelan que la evidencia no es convincente, tales como Ramos et al, (2019), los cuales, luego de efectuar una investigación de revisión documental, concluyeron que las evidencias de dichos efectos no quedan adecuadamente planteadas y proponen seguir indagando sobre ello, con todo esto indiscutiblemente, queda un ámbito de investigación con las puertas abiertas para venideros estudios.
7. Conclusiones
Los efectos del plan de coaching con programación neurolingüística para el logro de competencias académicas del estudiantado de la asignatura Matemática 2.0 de la Carrera de Administración de la Universidad Continental, en el periodo Académico II – 2020, debido a que se demuestra la hipótesis del estudio: Con la implementación del plan de coaching con programación neurolingüística se logran mejorar las competencias académicas del estudiantado universitario. En ese sentido, el tratamiento experimental contribuido por medio de la metodología empleada confirma que el coaching combinado con la Programación Neurolingüística posee un predominio positivo en las competencias académicas, enfatizando en el liderazgo del estudiantado universitario.
De esta evidencia, es característico el resultado alcanzado donde el grupo experimental sometido al plan de coaching con PNL manifestó un avance significativo en las competencias académicas, lo cual ratifica el efecto positivo del coaching con PNL en los estudiantes. Por otra parte, la implementación de la mediación con los métodos de coaching con PNL consiguió acrecentar significativamente las competencias cognoscitivas e interpersonales, así como las competencias comunicacionales en menor medida, después de la implementación del tratamiento, concluyéndose de esta forma, que el coaching con PNL optimiza el logro de todas las competencias académicas del estudiantado.
Aguado, D., González, A., Antúnez, M. y de Dios, T. (2017). Evaluación de Competencias Transversales en Universitarios. Propiedades Psicométricas Iniciales del Cuestionario de Competencias Transversales. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2). https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.007
Alonso, L., Larrea, J. y Moya, C. (2020). Metodología para la formación de competencias profesionales en estudiantes universitarios mediante proyectos formativos. Transformación, 16(3), 544-566. https://bit.ly/2V2GTfk
Álvarez, R. (2018). Estilos de aprendizaje basado en el modelo de programación neurolingüística y rendimiento académico de los estudiantes del quinto de secundaria. Ciencia y Desarrollo, 21(2), 43. https://doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1630
Arvelo, M. y Soto, A. (2016). Programación neurolinguística para fomentar la dirección afectiva, creatividad y comunicación en el aula. Revista AUC, (37), 43-50. https://bit.ly/3BUXtyj
Ballesteros-Sánchez, L., Ortiz-Marcos, I. y Rodríguez-Rivero, R. (2019). The impact of executive coaching on project managers’ personal competencies. Project Management Journal, 50(3), 306-321. https://doi.org/10.1177%2F8756972819832191
Basanta, G. y Romero, R. (2010). Lineamientos teóricos de la comunicación persuasiva y su relación en la mediación de conflictos organizacionales en universidades nacionales experimentales del estado Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v16i1.25482
Bécart, A. y Ramírez, J. (2016). Fundamentos del coaching educativo: caracterización, aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. Plumilla Educativa, 18(2), 344-362. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1973.2016
Capstick, M., Harrell-Williams, L., Cockrum, C. y West, S. (2019). Exploring the Effectiveness of Academic Coaching for Academically At-Risk College Students. Innovative Higher Education, 44, 219–231. https://doi.org/10.1007/s10755-019-9459-1
Cardona, S., Vélez, J. y Tobón, S. (2014). Proceso de evaluación de competencias basado en proyectos. Ingeniería e Innovación, 2(1). https://doi.org/10.21897/23460466.776
Cruz, J., Ávila, M., Bringas, J. y Tejada, G. (2021). Programación NeuroLingüística y Resiliencia Organizacional. Revista Venezolana De Gerencia, 26(93), 384-396. https://doi.org/10.52080/rvg93.26
De Freitas, V. y Yáber, G. (2017). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: factores de éxito. Negotium, 13(37), 5-33.
Deminco, M. (2019). Programación Neurolingüística. Comenzando por el principio. Clube de Autores Editores.
Díaz, M. (2019). Evaluación y desarrollo de las competencias comunicativa y digital en estudiantes del grado de maestro. Educatio Siglo XXI, 37(3), 173–176. https://revistas.um.es/educatio/article/view/400701
Dillón, F. y Espinosa, D. (2019). Innovación y liderazgo educativo y su influencia en las relaciones sociales y académicas de estudiantes universitarios de posgrado. SATHIRI, 14(2), 138. https://doi.org/10.32645/13906925.894
Dippenaar, M. y Schaap, P. (2017). The impact of coaching on the emotional and social intelligence competencies of leaders. South African Journal of Economic and Management Sciences, 20(1), 1-16. https://doi.org/10.4102/sajems.v20i1.1460
Douat, G. (2017). PNL Programación neurolingüística. Parkstone International.
Flores-Salazar, D. (2021). Coaching socioformativo y desarrollo social sostenible en la educación superior: el gran desafío de ingresar al mercado laboral. Ecocience International Journal, 3(4), 49-66. https://doi.org/10.35766/ecocience.21.3.4.4
Gamboa, M., Ahumada, V. y García, Y. (2021). Diseño de un ambiente virtual de aprendizaje con base en los postulados de la programación neurolingüística. EducaT: Educación virtual, Innovación y Tecnologías, 2(1), 81-97. https://doi.org/10.22490/27452115.4739
Gil-Galván, R., Martín-Espinosa, I. y Gil-Galvan, F. (2020). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.26800
Guiliany, J., Marcano, A. y Aragón, E. (2021). Coaching y empowerment: herramientas para el fortalecimiento del talento humano en empresas agroalimentarias. Revista de ciencias sociales, 27(3), 219-234. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i3.36766
Hayat, A. (2018). The Effect of Neuro-linguistic Programming Coaching on Learning English. International Journal of Applied Linguistics & English Literature, 7(4), 184-190. https://doi.org/10.7575/aiac.ijalel.v.7n.4p.184
Hernández, S. (2019). Técnicas de programación neurolingüística en la acción tutorial para potenciar el desempeño escolar. Boletín Científico de Las Ciencias Económicas Administrativas Del ICEA, 7(14), 6–8. https://doi.org/10.29057/icea.v7i14.4027
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Juárez, V. y Pérez, A. (2017). Estudio de las profesiones desde el enfoque de la disciplina en la administración de empresas en el proyecto Tuning en América Latina. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 4(1), 61–69. https://doi.org/10.22579/23463910.43
Maldonado-Vicente, G. (2017). Influencia del coaching con programación neurolingüística en el desarrollo de competencias en los directivos. San Martín Emprendedor, 4(2), 68-79.
Marín-González, F. y Alfaro, L. (2021). Gestión y liderazgo: enfoque desde una célula educativa. Revista Venezolana De Gerencia, 26(96), 1041-1057. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.4
Molina, T., Consolación, G., Lizcano, C. y Burbano, L. (2018). Creencias y competencias lingüísticas en estudiantes universitarios latinoamericanos ¿son complementarias o se contraponen? Revista Lasallista de Investigación, 15(2), 246–255. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a19
Quezada, M., Vega-Valero, C. y Nava-Quiroz, C. (2021). Evaluación de las competencias genéricas del comportamiento emprendedor. Retos. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 301-314.
Ramos, E., Sierra-Arizmendiarrieta, B. y Roces, C. (2019). Ámbitos de aplicación del Coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-17. Educatio Siglo XXI, 37(2), 223–244. https://doi.org/10.6018/educatio.387091
Ramos, G., Chiva, I. y Gómez, M. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 37-55. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5909
Redford, C. (2017). PNL: Programación neurolingüística: Una guía práctica y sencilla para iniciarse en la programación neurolingüística. Robinbook.
Rekalde, I., Landeta, J., Albizu, E. y Fernandez-Ferrin, P. (2017). Is executive coaching more effective than other management training and development methods? Management decision, 55(10), 2149-2162. https://doi.org/10.1108/MD-10-2016-0688
Rodríguez, G., Ibarra, M. y Cubero, J. (2017). Competencias básicas relacionadas con la evaluación. Un estudio sobre la percepción de los estudiantes universitarios. Educación XX1, 21(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.20184
Romero, J., Romero, R., y Barboza, L. (2021). La programación neurolingüística en los directivos de las organizaciones educativas peruanas en tiempos de pandemia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(3), 514-531.
Romero, J., Romero, R., Barboza, L. y Faría, J. (2021). Gestión de servicio basada en programación neurolingüística en tiempos de pandemia. Revista Venezolana De Gerencia, 26(94), 585-602. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.8
Romero, R., Barboza, L. y Sánchez, M. (2015). La Gerencia Estratégica fundamentada con la Programación Neurolingüística. Revista Omnia, 21(1).
Sáez, F., Díaz, A., Panadero, E. y Bruna, D. (2018). Revisión Sistemática sobre Competencias de Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes Universitarios y Programas Intracurriculares para su Promoción. Formación Universitaria, 11(6), 83–98. https://doi.org/10.4067/s0718-50062018000600083
Ventura, R., Roca-Cuberes, C. y Corral-Rodríguez, A. (2018). Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales. Revista latina de comunicación social, (73), 331-351. https://doi.org/10.4185/rlcs-2018-1258