Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 27 No. Especial 7, 2022, 73-87

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Ordóñez Gavilanes, M., Useche Aguirre, M.C., Rodríguez Pillaga, R. T., y Ruiz Alvarado, P. I. (2022). Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 73-87. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.6

Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador*

Ordóñez Gavilanes, Magdalena Emilia**

Useche Aguirre, María Cristina***

Rodríguez Pillaga, Renán Teodoro****

Ruiz Alvarado, Priscila Isabel*****

Resumen

En el contexto pandémico que se caracteriza por ser complejo e incierto, afectando negativamente a la economía de la mujer ecuatoriana, por ello, es pertinente analizar el emprendimiento femenino en el marco del desarrollo local en la provincia del Cañar de la República de Ecuador. Desde la epistemología feminista, se realizó una investigación empirista, con un diseño de campo. Se recolectaron los datos mediante un cuestionario estructurado fiable con escala Likert, cuyos resultados fueron tratados con la estadística descriptiva. Los resultados indican que el emprendimiento de género en el desarrollo local de la provincia del Cañar se caracteriza por inestable, incierto y complejo. Se concluye que el emprendimiento femenino ha tenido que enfrentar los retos impuestos por la pandemia, profundizando las complejidades de vida de la mujer para independizarse económicamente en la provincia, dificultando el impulso del desarrollo local.

Palabras clave: Emprendimiento Femenino; desarrollo local; COVID-19; retos; Ecuador.

Recibido: 06.11.21 Aceptado: 14.01.22

* Resultados preliminares de la Investigación Doctoral: “Sistema de Emprendimiento Comunitario de Género en el Desarrollo Local de la República del Ecuador, del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Gerencia, de la Universidad del Zulia (Venezuela)

** Ingeniera Empresarial, Magister en Gestión Empresarial y Doctora (c) en Ciencias Sociales, mención Gerencia por la Universidad del Zulia (Venezuela). Docente Titular Principal y Docente Investigador de la Universidad Católica de Cuenca (Ecuador). Grupo de investigación Ciencia & Diversidad, Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas, la Organization for Women in Science for the Developing World.l. Unidad Académica de Administración. E-mail meordonezg@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7860-1314

*** Economista. Magister en Gerencia de Empresas. Mención: Mercadeo. Doctora en Ciencias Económicas. Docente Titular-Investigadora de la Universidad del Zulia (Venezuela). Grupo de investigación: Red Economía, Insumisos, Ciencia & Diversidad. E-mail. mariacristina.useche@fces.luz.edu.ve ORCID: https://orcid.org/0000-001-5057-0034

**** Magister en Auditoría Integral. Ingeniero Empresarial. Docente de la Universidad Católica de Cuenca Ecuador. E-mail: rtrodriguezp@ucacu.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0002-3740-6755

***** Doctora (c) en Contabilidad y Finanzas Universidad de la Habana, (Cuba). Magister en Auditoría Integral. Ingeniero en Banca y Finanzas. Docente de la Universidad Católica de Cuenca, Ecuador. E-mail: pruiza@ucacue.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7286-7496

Female Entrepreneurship in local development in Ecuador

Abstract

In the pandemic context that is characterized by being complex and uncertain, which has negatively affected the economy of Ecuadorian women, it was considered pertinent to analyze female entrepreneurship within the framework of local development in the province of Cañar in the Republic of Ecuador. From the feminist epistemology, an empiricist research was carried out, with a field design. Data were collected through a reliable structured questionnaire with a Likert scale, the results of which were treated with descriptive statistics. The results indicate that gender entrepreneurship in local development in the province of Cañar is characterized by unstable, uncertain and complex. It is concluded that female entrepreneurship has had to face the challenges imposed by the pandemic, deepening the complexities of women’s lives to become economically independent in the province, making it difficult to promote local development.

Keywords: Women’s entrepreneurship; local development; COVID-19; challenges; Ecuador.

1. Introducción

La lucha histórica por alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres tiene un trajinar que alude a disminuir la brecha de género en los diferentes ámbitos de la vida: el hogar, la educación, el trabajo, su posición en la sociedad son solo un ejemplo de ello. El afán de alcanzar derechos universales que pudiesen parecer elementales no ha tenido tregua, desde la lucha por la ilustración, hasta el sufragio y la búsqueda de igualdad de oportunidades en actividades económicas, para mitigar los efectos de la división sexual del trabajo, son los desafíos que, las mujeres han tenido que afrontar en un mundo que ha cambiado todo, excepto su capacidad de asumir el concepto de igualdad desde la diferencia de géneros.

En América Latina, se reconocen importantes hitos, que han permitido la construcción de la agenda de derechos de las mujeres, entre ellos a continuación se mencionan los más significativos:

En ese marco latinoamericano, Ecuador a lo largo de los años ha dedicado esfuerzos en concretar políticas públicas que incorporen el enfoque de género para disminuir la inequidad e injusticia social en las actividades productivas. En tal sentido, la Constitución de la República (Asamblea Nacional Constituyente, 2008), el Plan Nacional de Desarrollo (Consejo Nacional de Planificación [CNP], 2017) y la Agenda de Mujeres y Personas LGBTI 2018-2021 (Consejo Nacional para la Igualdad de género, 2018), son principalmente una muestra de la gestión gubernamental en favor de una sociedad inclusiva.

De acuerdo al informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) el emprendimiento femenino en Ecuador presenta brechas entre hombres y mujeres, a pesar de ser uno de los países con mayor paridad de género en la actividad emprendedora, un 53,5% de emprendedores son hombres y 46,5% mujeres (Lasio et al, 2020), tendencia que se ha mantenido en los últimos años.

No obstante, los datos establecen que apenas “un 38% de mujeres ha logrado sostener su emprendimiento por más de 3.5 años, mientras, para los hombres la cifra es alentadora, con un porcentaje de 62%” (Lasio et al, 2020:22). Debiéndose considerar que, las disparidades de género se manifiestan desde antes de emprender y obedecen a percepciones del contexto que tienen un sesgo patriarcal.

En este sentido, se presentan diferencias significativas entre hombres y mujeres, en el período 2008-2019, en el Ecuador, los hombres perciben más oportunidades de emprender 52,93%, frente a las mujeres con 49,99%, así mismo, un 76% de población masculina cree tener las capacidades necesarias para emprender su negocio, mientras, las mujeres alcanzaron un 69.68%, consecuente con ello, un 38,54% de la población femenina manifestó tener miedo al fracaso, lo que representa una barrera para emprender su negocio propio, ante un 30,91% de hombres que compartían este temor (Lasio et al, 2020), adicional a ello, generalmente suele observarse un mayor interés de las mujeres frente a los hombres en la etapa de generación de la idea de negocio, no así, en la etapa de creación y puesta en marcha del negocio (Arias-Vargas et al, 2021).

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC, 2021) de 3,36 millones de mujeres, que constituyen la Población Económicamente Activa (PEA), solo el 27,8% tiene un empleo adecuado, mientras un 20,6% se encuentra en condiciones de subempleo y el 7,2%% no tiene empleo, porcentaje, que en cifras significa más de 240 mil mujeres. Las tasas de desempleo para junio de 2021 alcanzaron un 6,7% para mujeres y 4,0% para hombres, es decir, más de 225 mil mujeres en la actualidad se encuentran desempleadas (INEC, 2021).

Según datos de la última en Encuesta del Uso del Tiempo del INEC (2012) el tiempo total de trabajo de las mujeres a la semana, es de 17:42 horas, más que los hombres, mientras el tiempo de trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, destinado por las mujeres es 3.5 veces más, que el de los hombres, trabajo que representó en 2017 el 19,1% de aporte al Producto Interno Bruto (Consejo Nacional para la Igualdad de Género del Ecuador, 2020).

De acuerdo a información del Ministerio de Trabajo 2020, el 20% de las mujeres son acosadas en sus trabajos y 97% de ellas no presenta denuncia (Pernett y Zambrano 2021). Además de ello, los datos del INEC (2021), reflejan que los hombres poseen un promedio de ingreso laboral superior de USD 350,40; mientras que, para una mujer con empleo, fue de USD 248,30; diferencia que expresa una brecha salarial de género significativa de 41,12%.

En este contexto, 75,26% de mujeres ecuatorianas perciben, que las necesidades económicas o el desempleo empeoraron, la relación con su pareja durante la emergencia sanitaria, es así que, un 85,54% de ellas, no pudieron abandonar a su pareja por la dependencia económica, un 69.69% consideran que su hogar no es seguro para su integridad y que después de las agresiones de su pareja un 86.42% continuaron conviviendo con ellos (Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer [CEPAM] y Pulso Ciudadano, 2020).

Bajo esta perspectiva, la participación de las mujeres rompe paradigmas culturales de la figura femenina, en el tránsito de las tareas del hogar y del cuidado a un rol de generadora de la dinámica productiva, a su vez marca un cambio generacional que repercute en el entorno familiar, político y sociocultural (Galecio, Castaño y Basantes, 2019), siendo el incremento de las mujeres emprendedoras una tendencia motivadora que atrae desde hace mucho tiempo la atención investigadores en temáticas de género (Rábago, Annunzio y Monserrat, 2004 y Mayorga, Carvajal y Morales, 2020). De allí que el objetivo del presente trabajo fue analizar el emprendimiento femenino en el marco del desarrollo local de la provincia del Cañar de la República de Ecuador.

La metodología de este trabajo se basó en una investigación empirista, para ello fue necesario acudir a un diseño de investigación de campo. La población estuvo conformada por nueve representantes de entidades públicas provinciales, conocedores de la gestión de los emprendimientos femeninos, uno por cada entidad provincial a saber: Gobierno Provincial del Cañar, Gobiernos Autónomos Descentralizados de los cantones: Azogues, Déleg, Biblián, Cañar, La Troncal, El Tambo y Suscal, y el Instituto de Economía Popular y Solidaria.

Para recolectar los datos, se aplicó durante el segundo trimestre del 2021 un cuestionario estructurado con escala Likert, conformado por 50 ítems cuali/cuantitativos, que contemplan dimensiones del desarrollo local (Político/Administrativa, económica, educación en emprendimiento, sociocultural e institucional y seguridad laboral, así como prevención y cuidado ante la pandemia de COVID-19), el cual fue respondido por los funcionarios públicos de las mencionadas entidades provinciales. Para facilitar la explicación de los resultados, se agruparon las alternativas de respuestas con ponderación cuantitativa positiva 5, 4 y 3, respectivamente, mientras que se hace referencia a ponderación cuantitativa negativa 2 y 1, respectivamente.

El instrumento fue considerado fiable al ser validado por expertos quienes revisaron el contenido y verificaron su consistencia interna; así mismo, se midió la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de 0.97. Los datos fueron agrupados, tabulados y analizados utilizando la estadística descriptiva, los mismos que se presentan en el espacio de resultados del documento.

2. Estrategias del Plan de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar 2021-2035.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la Provincia del Cañar, como instrumento de planificación, alineado a la Agenda Zonal 6, Plan Nacional de Desarrollo y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, es una guía para la correcta y eficiente utilización de los recursos del Estado (Gobierno Provincial del Cañar, 2021).

Desde esta perspectiva, la postura del Gobierno Provincial del Cañar ha sido abrir espacios para la mujer en la actividad productiva, considerando la economía de cuidado y la distribución inequitativa del tiempo en las tareas del hogar, para determinar estrategias y mecanismos que permitan romper estereotipos relacionados a roles de género y la división sexual del trabajo, de hecho, se refiere el empoderamiento económico como una alternativa que con mayor peso podría incidir en la solución de la problemática de la mujer en la sociedad.

En tal sentido, la actividad emprendedora, no sólo contempla factores de rentabilidad económica, sino, fundamentalmente, aspectos de asociatividad, igualdad de oportunidades, solidaridad, compromiso social, respeto a la naturaleza, participación y otros principios, valores y derechos que permitan alcanzar el bienestar de las personas. Siendo así, la generación de espacios de inclusión con perspectiva de género, resultan necesarios para fortalecer la cohesión social e involucramiento de los representantes de las organizaciones en territorio, con el fin de alcanzar emprendimientos comunitarios sostenibles, encaminados a la conservación y transferencia intergeneracional de conocimientos como patrimonio intangible del territorio.

Las estrategias del (PDOT) provincial se apoyan en lineamientos para la reactivación económica post pandemia, con acciones para propiciar la reactivación productiva de los emprendimientos, asociaciones y pequeñas empresas, a través de una apropiada coordinación con el sector financiero público, privado y la economía popular y solidaria. A partir de ello, se observa la sinergia entre estrategias para el desarrollo local de la provincia del Cañar y los objetivos de la política pública. (Cuadro 1).

Cuadro 1

Sinergia entre de la estrategia de desarrollo local con las políticas públicas y objetivos de desarrollo sostenible

Objetivos de desarrollo sostenible Agenda 2030

Plan Nacional de Desarrollo Creación de Oportunidades 2021-2025

Agenda Zonal 6 Azuay, Cañar y Morona Santiago

2017-2021

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT Provincia del Cañar 2021-2035

Modelo de Reactivación Económica de la Provincia del Cañar

Objetivo 5:

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Eje social:

Objetivo 5

Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusión social.

Sector Social:

Proyecto:

Menos pobreza más desarrollo

Objetivo:

Garantizar los derechos de las personas a lo largo de su existencia, revalorizando las identidades diversas, la interculturalidad y la plurinacionalidad

Componente Socio Cultural

Objetivo Estratégico:

Promover la inclusión económica y social mediante un sistema articulado de protección de derechos y fomento de un tejido social activo que actúe en pro del bien común con principios de igualdad, accesibilidad, calidad, interculturalidad e intergeneracionalidad

Dimensión clave: Asociatividad

Estrategia:

Impulso a redes asociativas productivas en la provincia del Cañar.

Eje social:

Objetivo 8

Generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en pueblos y nacionalidades

Dimensión clave: Asociatividad

Estrategia:

Planteamiento de Planes, programas y proyectos de gestión asociativa en territorio

Objetivo 8:

Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos

Objetivo 1

Eje económico

Incrementar y fomentar, de manera inclusiva, las oportunidades de empleo y las condiciones laborales

Sector Económico Productivo.

Proyecto “Acuerdo nacional por el empleo, la inversión productiva, la innovación y la inclusión”

Objetivo:

Implementar mecanismos innovadores dentro de la cadena productiva, el manejo de la inversión y las compras públicas para la creación de fuentes de trabajo eficientes sin discriminación.

Componente Económico Productivo

Objetivo Estratégico:

Promover un modelo económico productivo con enfoque sostenible, participativo, solidario y equitativo que garantice el acceso al agua de manera oportuna, con calidad y continua que promuevan la obtención de productos sanos y seguros para la población, guardando armonía con el ambiente y la multiculturalidad de los pueblos presentes en la provincia, dando fuerza al enfoque de desarrollo turístico local.

Dimensión clave: Turismo Sostenible

Estrategia:

Gestión de redes de turismo sostenible

.

Sector Económico Productivo.

Proyecto:

Minga agropecuaria”

Objetivo:

Articular las diferentes iniciativas productivas según los territorios, fortalecer las economías rurales y mejorar la

Dimensión clave: Ventaja Competitiva:

Estrategia

Impulso a la ventaja competitiva en la cadena de valor productiva de la provincia, región y país a través del Modelo de Triple Hélice

Fuente: Secretaria Nacional de Planificación (2021); Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (2017); Gobierno Provincial del Cañar (2021); Solís et al, (2021)

Se considera los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en interrelación con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Creando Oportunidades (2021), la Agenda Zonal 6 (2017), el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia del Cañar (2021) y el Modelo de Reactivación Productiva de la Provincia del Cañar (2021). Bajo este contexto, existe una relación general entre los objetivos de carácter social, que se enfocan en la igualdad de género y la inclusión, fortalecida por la protección de derechos a los grupos vulnerables. En su nexo con la actividad productiva, se proyectan estrategias de asociatividad para el fortalecimiento de la interrelación social, para el emprendimiento y como fuente de resiliencia de estos negocios en tiempo de pandemia.

Mientras desde la perspectiva de los objetivos del sector económico, se prioriza en un crecimiento económico inclusivo, que impulse el empleo en condiciones de igualdad, dignidad y democracia; se apuesta a la innovación en la cadena productiva con un enfoque de equidad, la generación y democratización de los servicios técnicos y financieros para la producción; la transferencia de tecnología, desarrollo del conocimiento orientados a la producción y énfasis en el turismo comunitario, con la expectativa de generar tejido productivo que fortalezca la actividad emprendedora.

Finalmente, los objetivos de la política pública se orientan hacia la articulación de actores del proceso productivo. Desde esta visión, la promoción de la investigación científica y tecnológica, así como la construcción de infraestructura de apoyo a la producción, resulta indispensable para el impulso de alianzas estratégicas, emprendimientos y empresas comunitarias. Entonces para el cumplir con los objetivos propuestos, la estrategia dirige sus acciones hacia una interrelación entre academia, empresa y gobierno, demostrando así un nexo directo con la estrategia de triple hélice como se plantea en la Dimensión de Ventaja Competitiva del Modelo de Reactivación Económica.

Sin embargo la articulación de actores se proyecta más allá del ámbito productivo, en un sistema en donde los elementos estratégicos del PDOT Provincial del Cañar y la Agenda Zonal, se orientan al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, que es de observancia obligatoria; al igual que la vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que han sido adoptados como política del Gobierno Nacional del Ecuador (Decreto Ejecutivo 371, 2018), para un cumplimiento progresivo y conforme a las necesidades, siendo su aporte, preponderante para el cierre de brechas territoriales.

Los esfuerzos de planificación citados, de hecho, se encaminan a alcanzar un modelo territorial óptimo, contribuyendo cada institución desde sus competencias al desarrollo local. En tal sentido, la visión de la estrategia de género tiene un abordaje integral y multisectorial, que combina diferentes competencias, prácticas e intereses y que articula el corto con el largo plazo, lo urbano con lo rural, lo público y lo privado.

3. Dimensiones del emprendimiento femenino

Los resultados del emprendimiento femenino en el desarrollo local en el Cañar, se presentan desde cinco subcategorías, a saber: Político/Administrativa, económica, educación en emprendimiento, sociocultural e institucional y seguridad laboral, prevención y cuidado ante la pandemia de COVID-19.

3.1 Político/Administrativa

Los agentes informantes manifestaron que los programas gubernamentales fomentan los emprendimientos de mujeres para el desarrollo local. Al respecto, con el tratamiento estadístico se encontraron tendencias positivas que superan el 75%, siendo el apoyo gubernamental a través de asesorías para la gestión de emprendimientos, el ítem mejor puntuado.

Asímismo, en el apoyo del Estado a través de sus entidades financieras con capital para el desarrollo de emprendimientos de mujeres, se observó un alto porcentaje de respuestas para la opción “a veces” 67%, que si bien se ubica en la posición media de la escala, representa un tendencia positiva, la opción “casi siempre” obtiene un 22%, empero, se identifica también respuestas negativas, en la opción “nunca” con un porcentaje de 11%, respectivamente.

Estas respuestas podrían sugerir debilidades en el financiamiento que corresponden al ecosistema de emprendimiento ecuatoriano. Es así que las empresas dirigidas por mujeres recibieron un escaso 7% de todas las inversiones de capital privado y capital de riesgo; mientras que las políticas gubernamentales no apuestan a la actividad productiva de las mujeres cuando de financiamiento se trata. Siendo la economía popular y solidaria parte fundamental del ecosistema de emprendimiento femenino, se pregunta sobre su gestión de fomento a emprendimientos para el desarrollo local, a través del Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS).

En tal sentido, las respuestas se inclinaron a la opción “casi siempre” 56% y “a veces” 22% (tendencia positiva) que supera el 70%, a pesar de ello, también se identifican respuestas negativas que alcanzan un 22%. Tendencia similar presenta la percepción sobre la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) que alcanza un 33% en la opción “casi siempre”, poniendo en manifiesto debilidad en la gestión de las organizaciones gubernamentales que forman parte de este modelo económico, especialmente esta última que facilita el financiamiento a estas organizaciones.

En referencia a las políticas de gobierno y su capacidad para promover la inclusión de los emprendimientos de mujeres en los procesos de licitación y ventas en igualdad de condiciones, los encuestados respondieron con “siempre” 22%, 44% “casi siempre” y 11% “a veces”, tendencias positivas favorables; sin embargo, la opción “rara vez”, refleja un porcentaje negativo de 22%. Dejando entrever deficiencias en las políticas públicas y la existencia de sesgos de género que limitan a la mujer en escenarios productivos. Mientras que, en lo que respecta a la gobernanza en territorio y apoyo de los gobiernos locales a los emprendimientos de mujeres, las tendencias mayores de repuesta tienden a la opción media de la escala Likert y escalan a la opción positiva “casi siempre” con un 33% para el gobierno provincial y 56% para los gobiernos cantonales.

3.2. Económica

Las preguntas se encaminaron a registrar la percepción de los agentes informantes, en un inicio sobre mercados y consumidores, con respecto a si la oferta de bienes y servicios de consumo ha cambiado en los últimos tiempos, mejorando los emprendimientos de mujeres, las respuestas presentan tendencias afirmativas, un 44% responden “casi siempre” y en un mismo porcentaje la opción “a veces, sin embargo un 44% opinan que rara vez los emprendimientos pueden ingresar a un mercado sin ser bloqueados por las grandes empresas. No obstante, la apertura de los consumidores a adquirir productos o servicios provenientes de estas organizaciones, registran un alto porcentaje de respuestas para la opción “casi siempre” con el 67%, le sigue “a veces” con un 33%, respectivamente.

Sobre los procesos de innovación desarrollados por emprendimientos de mujeres, se pregunta si es valorada por los consumidores, las respuestas se enmarcan principalmente en las opciones “a veces” y “casi siempre”, ambas con igual porcentaje del 44%, permitiendo establecer cierta dependencia entre la incorporación de nuevas tecnologías y el nivel de valoración de la innovación del producto.

Desde una visión generacional, se indagó sobre el valor que los consumidores otorgan a la incorporación de los saberes en los procesos productivos, con relación a ello, los agentes informantes respondieron que 67% en la opción “a veces”, la media en la escala Likert, luego está “casi siempre” con 22% y “siempre” con 11%, se deduce entonces que en estos emprendimientos, la creación de identidad está escasamente valorada por los consumidores. Esto es lamentable, pues de acuerdo a Villamagua (2017), en los pequeños emprendimientos es donde más arraigados están, permitiendo conservar su identidad, cultura y tradiciones generacionales.

En cuanto a la generación de empleos, los agentes informantes perciben que esto ocurre “casi siempre” en un 56 %, pero la opción “a veces” presenta también un alto porcentaje con 44%, de otro lado, en la percepción sobre el impulso a la actividad productiva del cantón y la provincia, las respuestas se dividieron entre tres opciones positivas, la opción “a veces” alcanza el porcentaje más alto con 44%, disminuyendo las cifras mientras incrementa la tendencia positiva, así “casi siempre” 33% y “siempre” 22%. Asimismo, al consultar si los emprendimientos desarrollados por mujeres han promovido la creación de nuevos negocios, un 56% de los encuestados opinan que casi siempre y un 22% “siempre”.

Se preguntó también si los emprendimientos desarrollados por mujeres han dinamizado la economía del cantón y la provincia, se observa un considerable incremento que alcanza el 56% en la opción “casi siempre”, mientras la opción “siempre” conserva el mismo porcentaje del 11%, demostrando una tendencia positiva superior para el último enunciado, siendo así, la opinión de los agentes informantes, confirma la visión del emprendimiento femenino como el motor del desarrollo sostenido en las familias de estas mujeres y de su comunidad, es de esta manera que su aporte al desarrollo económico y social se vuelve visible (Maldonado, Lara y Maya, 2016) .

Con respecto al impulso que el emprendimiento femenino brinda a la dinámica económica, los agentes informantes respondieron en un 67% que “casi siempre” y un 11% “siempre”, (tendencias positivas) que dan pie a pensar que estos emprendimientos han incidido en el desarrollo económico de la región promoviendo el progreso de los negocios, y volviéndolos inclusivos (Contreras et al, 2020).

En este mismo contexto, se indagó si los emprendimientos de mujeres han creado redes de producción local, respuesta que refleja un alto porcentaje en la opción “casi siempre” con un 56%, mientras lo que refiere a si estos negocios han impulsado la integración de asociaciones de género, la tendencia de las respuestas se inclinó a las opciones “a veces” y “casi siempre”, con igual porcentaje de 33%, se observa respuestas del 22% en opción “rara vez” de tendencia negativa, lo que indica que en algunos casos los emprendimientos no poseen la capacidad suficiente para inspirar o impulsar la generación de alianzas y redes con perspectiva de género.

3.3. Educación para el emprendimiento

Se consideró necesario saber si la educación impulsa el espíritu emprendedor de la niña/jóvenes ven para la creación de empresas, las respuestas se enfocaron principalmente en la opción “a veces” con 44% y “casi siempre” 22%. No obstante, la estimulación de la creatividad, autosuficiencia e iniciativa personal de la niña/jóvenes su respuesta nuevamente tiene una tendencia superior en la opción “a veces” con 44% y esta vez “siempre” 22%, denotando una inclinación positiva en relación con el nivel de formación básico para el emprendimiento.

En relación al papel de las universidades y centros de enseñanza superior en la estimulación a la creación de nuevos emprendimientos de mujeres, la respuesta alcanza al 44% en “casi siempre” y “a veces” 33%, adicional a ello, siendo la formación administrativa y de gestión, elemental para el emprendimiento, se preguntó si los sistemas de formación profesional proporcionan una preparación administrativa para que las mujeres creen nuevos emprendimientos, las respuestas evidencian un mismo porcentaje que en la pregunta anterior en la opción “casi siempre” 44% y esta vez “siempre” alcanza un 22% una tendencia de media a positiva, que concuerda con la Global Entrepreneship Monitor Ecuador 2019-2020, que menciona que las Instituciones de educación superior proveen una preparación adecuada y de calidad, para la creación de nuevas empresas y crecimiento de las establecidas (Lasio et al, 2020).

En lo que refiere a la educación y la tecnología, las preguntas encaminan a contestar sobre si las mujeres aprenden a emplear nuevas tecnologías desde las universidades y centros de educación superior, con respecto a ello, los agentes informantes muestran una tendencia de media a positiva que supera el 70%, con 44% en “a veces” y 33% en “siempre”, no obstante, existen respuestas que se inclinan a la opción “rara vez” con un 22%. A partir de ello, se preguntó si la ciencia y tecnología permiten la creación de emprendimientos de mujeres de base tecnológica competitiva, el porcentaje mayor corresponde a la opción “a veces” con 56%, casi siempre 11% y siempre 22%.

Se visualiza entonces un alto porcentaje de respuesta en la media con una tendencia positiva que suma 33%. Porcentajes que se corresponden con el Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020, en donde se observó patrones similares a lo largo de la región, con porcentajes muy bajos asignados a la etapa escolar, y relativamente altos en la etapa postsecundaria. En este contexto, Ecuador se visualiza bajo el ecosistema de emprendimiento con un desempeño medio de 3,49 en lo que corresponde a educación, sin embargo, supera al promedio regional (Lasio et al, 2020).

3.4. Sociocultural e Institucional

Sobre la percepción de la sociedad en relación al éxito de las mujeres conseguido a través del esfuerzo socioeconómico, las respuestas obtenidas asignan el porcentaje mayor en la media en la escala “a veces” con 44%, luego una tendencia positiva en el siguiente nivel de la escala con el mismo porcentaje 44% en “casi siempre” y 11% en la opción “siempre”. Complementariamente, se consideró importante ahondar en las normas comunitarias del entorno inmediato; sobre eso las respuestas de la autonomía personal de las mujeres emprendedoras, alcanzaron un 78% en la alternativa de respuesta “a veces” reiterando una tendencia positiva con 11% en la opción “casi siempre” y “siempre” con el mismo porcentaje, respectivamente.

Es necesario recalcar que las respuestas en la media de la escala Likert en esta pregunta, alcanzan el porcentaje más alto con relación a las demás preguntas del cuestionario, comportamiento que podía responder al conocimiento que poseen los agentes informantes sobre las normativas consuetudinarias al interior de la comunidad, o en ciertas ocasiones no tienen acceso a información sobre ellas, ya que los integrantes de la comunidad, guardan con celo sus creencias y costumbres a veces segadas por valores socioculturales de rasgo patriarcal, especialmente en lo que autonomía de las mujeres corresponde.

Adicional a ello, sobre el estímulo comunitario a la inclusión de las mujeres en escenarios productivos, sus respuestas se enmarcaron hacia una tendencia positiva de igual porcentaje en las opciones “a veces” y “casi siempre” con 44.5%, mientras un 11% fueron negativas, y corresponde a la opción “rara vez”; no obstante, las respuestas negativas podrían enmarcarse en ciertas costumbres y tradiciones que provocan la división sexual del trabajo y que históricamente han asignado roles de género, impulsando a los hombres hacia lo público y dejando a las mujeres en la esfera de lo privado (Zambrano y Vásquez, 2019).

En lo referente al estímulo por implementar saberes ancestrales, las respuestas refieren un 56% “a veces” y 44% en la opción “casi siempre”, declarando de manera contundente la tendencia positiva de los agentes informantes. Sin embargo, se denota que en ciertos emprendimientos se utiliza con más énfasis los saberes ancestrales que en otros, por la naturaleza misma de los productos que elaboran. Bajo esta perspectiva, los productos elaborados por las mujeres en ese territorio visualizan lo que pueden y desean hacer, desde su conocimiento, con recursos de su comunidad, es cultura viva. Para Galecio et al, (2019) expresa su cosmovisión del mundo, legados que ellas comparten, y que a su vez reafirman y reapropian la identidad cultural que denota su esencia

3.5. Seguridad laboral, prevención y cuidado sanitario

Si bien los impactos del COVID-19 ponen en evidencia y acentúan las desigualdades de género (Organización de las Naciones Unidas Mujeres, 2020), los emprendimientos como centros de trabajo necesitan asumir las medidas sanitarias que se requiere para brindar la seguridad laboral suficiente para evitar contagios en el trabajo.

La tendencia de respuestas de esta subcategoría se inclina a una media que sobrepasa el 50% en la opción “casi siempre”; sin embargo, al tratarse de aspectos relacionados con medidas de seguridad en tiempos de pandemia, las respuestas de 20,63% en la opción “a veces” de la escala Likert, genera incertidumbre sobre la bioseguridad en el contexto de trabajo.

Siendo así, la misma división sexual del trabajo en la que la mujer asume las tareas del hogar y de cuidado, representan vulnerabilidad, puesto que tendrían que asumir tareas adicionales de cuidado de adultos mayores (con mayor riesgo de contagio), a menores que deben acompañarse en el proceso de educación a distancia o a otras personas dependientes según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2020); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNDU] (2020), tareas adicionales a su actividad laboral en el emprendimiento, razón por la cual está expuesta a la pandemia y de igual manera puede representar por su rol en el hogar una fuente potencial de contagio de COVID- 19 para su familia.

4. Conclusiones

El entorno del emprendimiento de género en el desarrollo local de la provincia del Cañar, se puede establecer que es inestable, incierto y complejo, lo cual responde a una serie de factores sociales, políticos y económicos, aunado a un escenario de crisis ocasionado por la pandemia de la COVID 19. Lo anterior, con las singularidades del Estado ecuatoriano, que en este caso devienen de la institucionalización de la perspectiva de género en las leyes y políticas públicas, las cuales responden a la búsqueda de la paridad en el goce equitativo de derechos, bajo el marco de los compromisos internacionales. En tal sentido, se visualiza un camino largo, que está pendiente de transitar hacia la transversalización del enfoque de género.

A este escenario, se suma la influencia del entorno inmediato, también complejo y turbulento, que dificulta el desenvolvimiento de las actividades de emprendimiento, más aún ante la vulnerabilidad de las mujeres en el contexto económico incierto en el que históricamente han sido relegadas. Los datos demuestran su condición de desventaja frente a los hombres, en una sociedad que ha evolucionado sin la fuerza suficiente para romper los estereotipos de género y las estructuras patriarcales vigentes aún, en un ambiente de inestabilidad política, con la incertidumbre que implica el cambio de mando presidencial y la transición a un nuevo modelo económico contrapuesto al que lo precede.

En tal sentido, la reactivación socioeconómica tras la pandemia de la COVID 19, se aproxima, desafiando a una nueva normalidad que con sus restricciones limita el desarrollo local desde el género, pues las capacidades competitivas de las mujeres, quienes necesitan realizar un esfuerzo superior a sus pares varones y en dos sentidos, el primero para reinventarse y establecer nuevamente el equilibrio entre las actividades domésticas, de cuidado y las laborales procurando su reinserción a las estructuras económicas y el segundo para recuperar las conquistas feministas alcanzadas en estos años, tras la lucha continua de movimientos sociales y feministas en la búsqueda de anhelada igualdad de género.

Referencias bibliográficas

Arias-Vargas, F. J., Ribes-Giner, G., Arango-Botero, D., y Garcés Giraldo, L. F. (2021). Factores sociodemográficos que inciden en el emprendimiento rural de jóvenes en Antioquia, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia 26(96), 1218-1240 https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.14

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf

Burneo, J. (2017). Emprendimientos productivos de souvenirs y artesanías con enfoque de lojanidad e identidad ancestral. INNOVA Research Journal2(1), 14-33. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.103

Centro Ecuatoriano Para la Promoción y Acción de la Mujer - CEPAM y Pulso Ciudadano. (2020). Estudio de percepción violencia de género contra las mujeres durante el confinamiento por la COVID-19. https://www.pulsociudadanoec.com/wp-content/uploads/Presentaci%C3%B3n-Estudio-Violencia-de-Genero-Pulso-Ciudano-Cepam.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40633-autonomia-mujeres-igualdad-la-agenda-desarrollo-sostenible

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL (2020). El desafío social en tiempos del COVID-19, Informe especial COVID-19 No.3, 12.5.2020, Santiago de Chile

Consejo Nacional de Planificación - CNP (2017). Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021 https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Consejo Nacional para la Igualdad de Género del Ecuador (2020). Los riesgos a los que se enfrentan las mujeres durante la emergencia sanitaria por el COVID-19 En Ecuador.https://www.igualdadgenero.gob.ec/los-riesgos-a-los-que-se-enfrentan-las-mujeres-durante-la-emergencia-sanitaria-por-el-covid-19-en-ecuador/

Consejo Nacional para la Igualdad de género. (2018). Agenda de Mujeres y Personas LGBTI 2018-2021 https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11049.pdf

Contreras, P., Vargas, E., Cruz, G. y Serrano, R. (2020) Emprendimientos femeninos: de lo económico a lo sustentable. Revista Espacios, 41(31), 225.237. https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p18.pdf

Galecio, G., Castaño, A., y Basantes, D. (2019). Emprendimientos impulsados por mujeres ecuatorianas. Revista Ciencia Matria, 5(9), 286-301 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.148

Gobierno Nacional del Ecuador (2018). Decreto Ejecutivo 371. https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/instrument/files/decreto_371_71305.pdf

Gobierno Provincial del Cañar (2021). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincial del Cañar actualizado. periodo: 2021 – 2035.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- INEC (2012). Encuesta del uso del Tiempo. Ecuador en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Uso_Tiempo/Presentacion_%20Principales_Resultados.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- INEC (2021) Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Telefónica, Indicadores laborales Julio 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-nec/EMPLEO/2021/Julio-2021/202107_Mercado_Laboral.pdf

Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J. y Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador. ESPAE Escuela de Negocios de la ESPOL. https://www.espae.edu.ec/wp-ontent/uploads/2021/02/GEM_Ecuador_2019.pdf

Machado, L., Morales, T., y Chávez, L. (2018). La igualdad de género, paradigma del desarrollo sostenible en la Agenda 2030. Universidad y Sociedad, 10(2), 7-13. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n2/2218-3620-rus-10-02-7.pdf

Maldonado Mera, B., Lara Burbano, G., & Maya Carrillo, A. (2016). La Mujer como motor del desarrollo local: Una experiencia puntual. Revista San Gregorio, 0, 91-107. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i0.93

Mayorga, J., Carvajal, R. y Morales, D. (2020). Aspectos sociales y su influencia en el emprendimiento femenino Sudamericano. Revista Digital Publisher, 5(2), 125-133. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.2.196

Naciones Unidas. (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas Mujeres- ONU (2020). El Impacto económico del COVID-19 en las mujeres de América Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto-economico-covid-19-mujeres-america-latina-y-el-caribe

Pernett, N., y Zambrano, M. (2021). Data for Equality. Pandemia y situación laboral de la mujer ecuatoriana. Productividad, equilibrio y salud. Observatorio de Economía Violeta [OPEV]. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2021-09/Ipsos%20OPEV%C2%B7Pandemia_y_situacion_laboral.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNDU (2020). The Economic Impacts of COVID-19 and Gender Inequality. Recommendations for Policymakers, Briefing Note” https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/PNUD_GENERO_COVID19__ENG_FINAL_3.pdf

Rábago, P. D., Annunzio, M., y Monserrat, S. (2004). El perfil de mujeres emprendedoras exitosas de Argentina. Paper presentado en la II CIPEAL Conferencia Internacional de Pesquisa em Emprendedorismo na America Latina, Río de Janeiro

Secretaria Nacional de Planificación (2021). Plan Nacional de Desarrollo Creación de Oportunidades 2021-2025. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo- SENPLADES (2017). Agenda Zonal, Zona 6 Austro: Azuay Cañar y Morona Santiago 2017-2021. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/06/Agenda-Coordinaci%C3%B3n-Zonal-Z6-2017-2021.pdf

Solís, J., Mantilla, X., Ochoa, J., Quevedo, J y García, V. para la Universidad Católica de Cuenca. (2021). Modelo óptimo de reactivación económica de la Zona 6: Azuay, Cañar y Morona Santiago, en escenarios de emergencia sanitaria, Covid-19. [Proyecto de Investigación de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues].

Valle, C. (2018). Atlas de Género. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Atlas_de_Genero_Final.pdf

Zambrano, S., y Vázquez, A. (2019). Algunas perspectivas teóricas para el estudio del emprendimiento y el género. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 39(17), 15-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6936089