Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 27 No. 99, 2022, 944-958

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

COMO CITAR: Polo Jiménez, S. D., Vargas Vega, T., y Morales Alvarado, L. (2022). Efecto del gobierno corporativo en la rentabilidad de empresas mexicanas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(99), 944-958. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.99.6

Efecto del gobierno corporativo en la rentabilidad de empresas mexicanas

Polo Jiménez, Sergio Demetrio

Vargas Vega, Teresa de Jesús

Morales Alvarado, Lorenza

Resumen

En 1999 y por iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial, se emite el Código de Mejores Prácticas Corporativas, donde se establecen recomendaciones para un mejor Gobierno Corporativo de las sociedades en México. En este sentido, el objetivo del trabajo se orienta en analizar el efecto que mantienen las prácticas corporativas contenidas en el código emitidas y actualizadas por el Consejo Coordinador Empresarial, ante determinadas características internas y externas de las compañías como son: año del informe, tamaño de la empresa, sector de pertenencia, en la obtención de las cifras financieras, analizando para tal efecto, una muestra de empresas listadas en la BMV en el periodo 2010-2019. Los resultados de la aplicación de un modelo de regresión lineal muestran una relación significativa y positiva entre la función de auditoría y Asamblea de Accionistas con la rentabilidad empresarial, lo que sugiere, un acierto del organismo regulador mexicano.

Palabras clave: Prácticas de Gobierno Corporativo; Índice de Gobierno Corporativo; Regresión lineal.

Recibido: 16.03.22 Aceptado: 24.05.22

* Doctor en Contabilidad y Auditoría por la Universidad de Cantabria, España (2011), actualmente se desempeña como Profesor Investigador de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. E-mail sjimenez@uaeh.edu.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6137-5549 (Autor de correspondencia)

** Doctora en Economía por la Universidad Europea de Madrid. Actualmente se desempeña como Profesora Investigadora de tiempo completo en el Instituto de Ciencias Económico Administrativas (ICEA), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. E-mail tvvega@uaeh.edu.mx. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6051-7197

*** Magister en contabilidad internacional por la Universidad de buenos Aires, Argentina. Actualmente se desempeña como profesora Universidad Continental de Lima, Perú de la facultad de Ciencias de la empresa, E-mail lmorales@continental.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9448-5824

Effect of corporate governance in the profitability of mexican companies

Abstract

In 1999 the Business Coordinating Council issued the Code of Best Corporate Practices, where companies in Mexico will find recommendations for better Corporate Governance. In this sense, the objective of the work is oriented towards knowing the effect maintained by the corporate practices contained in the CMPC issued and updated by the Business Coordinating Council and certain internal and external characteristics of the companies, such as the year of the report, the size of the company and the sector it belongs to, in obtaining the financial figures, analyzing for this purpose, a sample of companies listed on the BMV in the period 2010-2019 period, the results, thru the linear regression model, shows a significant and positive relationship between the audit function and investors Assembly, which suggests the success of the Mexican regulatory body.

Keywords: Corporate Governance Practices; Corporate Governance Index; Linear Regression.

1. Introducción

La división entre propiedad y control en las empresas es el conflicto de intereses presentado por la teoría de la agencia (Jensen y Meckling 1976), donde administradores y accionistas responden a diferentes motivaciones, por una parte, los dueños de las empresas tienen como objetivo maximizar el valor de la compañía, mientras que por el otro lado, los gestores se ven motivados por su remuneración, lo cual, genera razones para pensar que el gestor no siempre actúa en interés del principal (Berle y Means, 1932; Jensen y Meckling, 1976).

De esta forma surge el Gobierno Corporativo (GC), mecanismo gerencial que se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de reglas dentro de una organización, con el propósito de mejorar la calidad financiera empresarial (Gómez y Zapata, 2013; Azzoz y Khamees, 2016).

Un buen Gobierno Corporativo mantiene como objetivo la creación de confianza a través de la transparencia y rendición de cuentas con la intención de favorecer inversiones a largo plazo, lograr estabilidad financiera e integridad en los negocios (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE], 2016). Tras los escándalos financieros ocurridos en diferentes partes del mundo (Estados Unidos 2001, 2002 con Enron y WorldCom; México, 2003 Televisión Azteca; Italia, 2003 con Parmalat, en este mismo año Holanda y Suiza con Royal Ahold y Adecco, por citar algunas), tanto en América como en Europa han surgido iniciativas para elaborar códigos éticos en los que se establecen recomendaciones para crear Gobiernos Corporativos confiables.

De esta manera y en concordancia con los conceptos internacionales, México en 1999, emite su Código de Mejores Prácticas Corporativas (CMPC), en donde se establecen recomendaciones para un mejor gobierno organizacional que fortalezca los procesos internos y la generación de confianza en los mercados de capital, documento que ha sido revisado y actualizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en los años 2006, 2010 y 2018. En este sentido, cobra importancia la investigación que se realiza referente a la efectividad que mantienen los mecanismos del Gobierno Corporativo en la obtención de los resultados y como esta impacta en el desarrollo económico del país, dando evidencia del acierto de los organismos reguladores mexicanos al emitir los CMPC.

Dado lo anterior, el propósito de la investigación es a analizar el efecto que mantienen las prácticas corporativas contenidas en el CMPC emitidas y actualizadas por el Consejo Coordinador Empresarial y determinadas características internas y externas a las compañías como lo son, el año del informe, el tamaño de la empresa y el sector de pertenencia, en la obtención de las cifras financieras, analizando para tal efecto, una muestra de empresas listadas en la BMV en el periodo 2010-2019.

2. Gobierno corporativo: revisión de la literatura

El Gobierno Corporativo (GC) implica relaciones entre la dirección de la empresa, el consejo de administración, accionistas y terceros interesados, orientado en reducir las asimetrías de información entre sus propietarios y el nivel de gestión de la empresa (Garzón, 2021), siendo una línea de investigación que presenta numerosos estudios que analizan en cómo este influye en la calidad, confiabilidad y credibilidad de la información financiera, mostrando en muchos de los casos, su efectividad para garantizar la divulgación confiable de los reportes contables, generando un cambio significativo en el desempeño organizacional (Abbadi et al, 2016; Lawal et al, 2018; Correa et al, 2020).

Destacando entre otros, aquellos estudios que presentan evidencia de relaciones significativas positivas entre las variables predictivas del Gobierno Corporativo y el performance organizacional como el realizado por Torres y Correa (2021) que analiza una muestra de 97 empresas listadas en el Mercado Integrado Latinoamericano en el periodo 2012-2018; Tejedo y Ferraz (2018) que señalan cómo la existencia de determinadas características de Gobierno Corporativo, relativas a la estructura de la propiedad y al Consejo de Administración, influyen en la divulgación de información voluntaria respecto al capital intelectual.

Dal (2016), da evidencia de la importancia del Gobierno Corporativo en el desempeño financiero de empresas brasileñas; Mancilla y Saavedra (2015) con empresas listadas en la Bolsa de Valores Mexicana en 2011; Briano y Saavedra (2015) con empresas de mayor cotización bursátil en Argentina, Brasil, Chile y México, durante el periodo 2004-2010; Macías y Román (2014) de nueva cuenta con empresas mexicanas listadas en el mercado local.

Otros trabajos que encuentran relaciones de tipo positivo entre el Gobierno Corporativo y considerando como medida del performance de las empresas la rentabilidad como lo es la Q de Tobin (la cual es una medida que contrasta el valor de las compañías en libros con el valor de mercado) destaca el realizado por (Torres y Correa, 2021; Liao, Lu y Wang, 2014), la rentabilidad económica ROA (Barrera y Polo 2021; Ortuño et al, 2020; Correa et al, 2020; Grau y Lassala, 2015), la razón financiera liquidez (Prommin, Jumreornvog y Jiraporn, 2014). Por el contrario, existen estudios que dan evidencia de la escasa o nula relación entre estas variables como los realizados por (Lagos, Betancourt y Gómez, 2018; Briozzo, Albanese y Santolíquido, 2017).

El análisis de la literatura también muestra la existencia de estudios, que han desarrollado índices como proxy del Gobierno Corporativo (Arenas, Bustamante y Campos, 2021; Barrera y Polo 2021; Ortuño et al, 2020; Aguilar, García, Cortéz, 2019; Moreno, Moreno y González, 2018; Javaid y Saboor, 2015; Lagos y Vecino, 2011) indicadores que recogen el grado en que las compañías analizadas se adhieren a lo dispuesto por los organismos reguladores a través de los códigos, en este sentido, se calcula de manera similar índices de Gobierno Corporativo en lo general y por dimensión, donde se espera la existencia de relaciones significativas entre estos indicadores y la rentabilidad organizacional, por lo que, estos trabajos son los referentes teóricos del presente estudio, abonando a la literatura inherente a la línea de investigación centrada en el Gobierno Corporativo.

En este sentido, con el propósito de plantear las hipótesis del trabajo de investigación y atendiendo los estudios que han mostrado evidencia respecto de la relación que guardan las prácticas de Gobierno Corporativo con el desempeño organizacional, entre los que destacan los realizados por (Torres y Correa 2021; Arenas et al, 2021; Lagos y Roncancio, 2021; Barrera y Polo 2021; Correa et al, 2020; Grau y Lassala, 2015; Puspitaningrum y Atmini, 2012;), se establece como hipótesis central: H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre las variables predictivas del Gobierno Corporativo (Asamblea de Accionistas, Función de Auditoria, Consejo de Administración, Finanzas y Planeación, Evaluación y Compensación) y la rentabilidad de las empresas de la muestra.

Para identificar si algunas características propias y externas a las organizaciones tales como el año del informe, tamaño de la empresa y el sector económico de pertenencia de las compañías de la muestra, influyen en el performance empresarial, se analizan entre otros, estudios presentados por (Lagos y Roncancio 2021; Polo, Hernández y Martín 2020; Moraga y Ropero 2018; Pinzón, Rosero y Zapata 2018; Jiraporn et al, 2012; Chen y Chen 2012), En función de ello, se formulan las siguientes hipótesis: H2: Las características internas y externas de las empresas de la muestra mantienen una relación significativa con la rentabilidad de las empresas de la muestra; H2a: El año del informe mantiene una relación significativa con la rentabilidad de las empresas de la muestra; H2b: El tamaño de la empresa (medido por el total de sus activos al 31 de diciembre de cada año) mantiene una relación significativa con la rentabilidad de las empresas de la muestra; H2c: El sector de pertenecía de las empresas analizadas (tomado de la clasificación que hace la BMV) mantiene una relación significativa con la rentabilidad de las empresas de la muestra.

3. Consideraciones metodológicas de la investigación

Para alcanzar el objetivo propuesto, se analizan 1,205 CMPC e informes anuales de empresas no financieras listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en el periodo 2010 al 2019. Fueron eliminados aquellos códigos e informes pertenecientes a compañías que en alguno de los años de estudio no presentaron la información. De esta manera, la muestra final quedó conformada por 310 Códigos CMPC y 310 informes anuales, mismos que representan el 25.73% de la población.

En virtud, de que el CMPC contiene preguntas cuyas respuestas se limitan a contestar un “Si” o un “No”, se calcula un índice de Cumplimiento de Gobierno Corporativo (Index_GC), similar a los propuestos por (Barrera y Polo 2021; Arenas, Bustamante y Campos, 2021; Ortuño et al, 2020; Moreno, Moreno y González, 2018) que nos permitirá conocer el comportamiento de este en función del año, sector de pertenencia y tamaño de la empresa y que estará representado por la siguiente ecuación:

En donde:

Index_GC= Índice de Cumplimiento de Gobierno Corporativo.

R+= Respuestas a las que se les asigna el valor de 1 (Sí).

R- = Respuestas a las que se les asigna el valor 0 (No).

Dado que los Códigos de Mejores Prácticas Corporativas, contienen dimensiones (Asamblea de Accionistas, Consejo de Administración, Función de Auditoría, Evaluación y Compensación y Finanzas y Planeación), se calculan índices por dimensión similares a los propuestos por Ortuño et al, (2020); Barrera, Polo y Guillamón (2020); Moreno, Moreno y González (2018); Javaid y Saboor, (2015); Jiménez et al, (2014); Garay et al, (2006); Leal y Carvahal, (2005), cuya expresión es la siguiente:

I_DIMENSIÓN = ∑RA+ / (∑RA+) + (∑RN-)

(Ecuación 1)

Donde:

I_DIMENSIÓN = Es el índice de Gobierno Corporativo por dimensión

RA = Respuestas de forma afirmativa

RN = Respuestas de forma negativa

La descripción de las variables tanto dependiente como independientes se precisan en el Cuadro 1:

Cuadro 1

Variables dependientes e independientes

Variable

Nombre

Tipo

Cálculo

ROA

Rentabilidad Económica

Dependiente

ROA=RN/TA

RF=Resultado neto / Total Activos

I_AA

Índice Asamblea de Accionistas

Independiente

Indica el grado de apego a las disposiciones del CMPC

I_FA

Índice Función de Auditoria

Independiente

Indica el grado de apego a las disposiciones del CMPC

I_CA

Índice Consejo de Admón.

Independiente

Indica el grado de apego a las disposiciones del CMPC

I_EC

Índice Evaluación y compensación

Independiente

Indica el grado de apego a las disposiciones del CMPC

I_FP

Índice Finanzas y Planeación

Independiente

Indica el grado de apego a las disposiciones del CMPC

S_Materiales

Sector materiales

Independiente

Sector económico clasificado por la BMV

S_BC no B

Sector bienes de consumo no básico

Independiente

Sector económico clasificado por la BMV

S_PCF

Sector productos de consumo frecuente

Independiente

Sector económico clasificado por la BMV

S_SALUD

Sector salud

Independiente

Sector económico clasificado por la BMV

S_TELEC

Sector telecomunicaciones

Independiente

Sector económico clasificado por la BMV

S_IND

Sector industrial

Independiente

Sector económico clasificado por la BMV

A_2010

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2011

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2012

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2013

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2014

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2015

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2016

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2017

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2018

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

A_2019

Año de Informe Anual

Independiente

Año de Informe Anual

TAM

Tamaño de la empresa grande

Independiente

Total, de activos al 31 de diciembre de cada año

Fuente: Elaboración Propia

En relación a los análisis descriptivos, a través del cálculo de la media aritmética, se da a conocer el comportamiento del índice de Cumplimiento de Gobierno Corporativo (Index_GC), en función del año 2010-2019 (Tabla 1), del sector de pertenencia (Tabla 2) y tamaño de la empresa (Tabla 3), los resultados en un primer caso, nos permiten observar que en ninguno de los años del estudio se alcanza un apego total a las recomendaciones realizadas por el organismo regulador mexicano, alcanzando su máximo nivel de adhesión en los años 2011, 2013 y 2017 con valores por término medio de 0.8982, 0.9051 y 0.9041 respectivamente. Por el contrario, los años con menor cumplimiento son los relativos al 2018 con 0.8493, 2014 con 0.8760 y 2010 con 0.8734.

Tabla 1

Análisis descriptivos del (Index_GC) en función del año del informe

Año

Media

Mínimo

Máximo

Desv. típ.

A2010

0.8734

0.528631

0.992006

0.113918

A2011

0.8982

0.641364

0.992006

0.091114

A2012

0.8940

0.581027

0.992006

0.102600

A2013

0.9051

0.571286

0.984012

0.085278

A2014

0.8760

0.528631

0.992006

0.112748

A2015

0.8950

0.551171

0.992006

0.096156

A2016

0.9016

0.551171

0.992006

0.098828

A2017

0.9041

0.551171

0.984012

0.083755

A2018

0.8493

0.000000

0.978213

0.221585

A2019

0.8894

0.561516

0.981661

0.085070

Fuente: Elaboración Propia

Es importante mencionar que para el año 2019, la tendencia del comportamiento del índice es positiva, lo que refleja un mayor grado de adhesión a las recomendaciones del CNBV.

Respecto al sector económico de pertenencia (clasificación tomada por la realizada en la BMV), el comportamiento del índice muestra que las compañías dedicadas a la elaboración de productos de consumo frecuente son las que presentan el mayor nivel de cumplimiento a las prácticas corporativas con un valor medio de 0.9455, seguidas por aquellas dedicadas al sector de la salud con un valor de 0.9352. Por el contrario, las empresas del sector industrial son las que en menor medida cumplen con las disposiciones contenidas en los CMPC con un valor inferior al 0.800 (tabla 2).

Tabla 2

Análisis descriptivos del (Index_GC) en función del sector de pertenencia

Materiales

0.9239

0.083333

0.992006

0.100671

Industrial

0.7916

0

0.967375

0.170345

Servicios y bienes de consumo no básico

0.8761

0.706224

0.979310

0.074099

Salud

0.9352

0.836468

0.981661

0.050802

Productos de consumo frecuente

0.9455

0.889699

0.985109

0.021621

Telecomunicaciones

0.8820

0.789267

0.988557

0.073001

Fuente: Elaboración Propia

Por último, en función del tamaño de la compañía, los resultados muestran a las consideradas grandes (valor de sus activos al 31 de diciembre de cada año) con el mayor grado de adhesión con un valor de su media aritmética de 0.9004, sin embargo, las compañías ubicadas en el rango de pequeñas son quienes presentan el menor valor con 0.8733 (tabla 3).

Tabla 3

Análisis descriptivos del (Index_GC) en función del Tamaño

Tamaño por categorías

Media

Mínimo

Máximo

Desv. típ.

Pequeñas

0.8733

0.000000

0.986207

0.151155

Medianas

0.8919

0.706225

0.988558

0.079893

Grandes

0.9004

0.083333

0.992006

0.103336

Fuente: Elaboración Propia

Al realizar el análisis inferencial, que permite contrastar las hipótesis planteadas en el estudio, se analiza la normalidad de la distribución de los datos, a través de la prueba no paramétrica de Kulmogórov Smirnoff. Una vez conocida la existencia de la normalidad de los datos (p_Value 200 > 0.05), se aplican las técnicas del análisis multivariante a través de los modelos de regresión lineal, modelo que permite suponer que más de una variable influye en el valor de una tercera (Montero, 2016) y cuya expresión es la siguiente:

ROA = β0 + β1 (S_Materiales) + β2 (S_BC no B) + β3 (S_PCF) + β4 (S_Salud) + β5 (S_Telec) + β6 (S_IND) + β7 (A_2010) + β8 (A_2011) + β9 (A_2012) + β10 (A_2013) + β11 (A_2014) + β12 (A_2015) + β13 (A_2016) + β4 (A_2017) + β5 (A_2018) + β6 (A_2019) + β17 (I_AA) + β18 (I_FA) + β19 (I_CA) + β19 (I_FP) + β19 (I_EC) + β19 (TAMAÑO) + e

(Ecuación 2)

Donde:

ROA= Rentabilidad Económica; S_Materiales= Sector Materiales; S_BC no B= Sector de Bienes de Consumo no Básico; S_PCF= Sector Productos de Consumo Frecuente; S_SALUD= Sector Salud; S_TELEC= Sector Telecomunicaciones; S_IND= Sector Industrial; A_2010= Año del informe; A_2011= Año del informe; A_2012= Año del informe; A_2013= Año del informe; A_2014= Año del informe; A_2015= Año del informe; A_2016= Año del informe; A_2017= Año del informe; A_2018= Año del informe; A_2019= Año del informe; TAMAÑO= Tamaño de la empresa; I_AA= Índice de Asamblea de Accionistas; I_FA= Índice de Función de Auditoria; I_CA= Índice de Consejo de Administración; I_FP= Índice de Finanzas y Planeación; I_EC= Índice de Evaluación y Compensación

Para cumplir con el supuesto clásico de homocedasticidad, se aplica la prueba de White (Donde P_value > 0.05 que asume la ausencia de heterocedasticidad que se presenta cuando la varianza de los errores no es constante en todas las observaciones realizadas en el modelo). Los valores del Factor Inflacionario de la Varianza (FIV), son inferiores a 10 puntos (estos se ubican entre el 1.090 y 3.252), lo que descarta problemas de multicolinealidad del modelo (Gujarati y Porter, 2010; Rodríguez et al, 2017). Por último, para detectar la autocorrelación residual del modelo se aplica el test de Durbin Watson (d= 1.508).

4. Gobierno Corporativo y rentabilidad: Resultados

Los resultados de la aplicación del modelo de regresión lineal (Tabla 4), muestran una relación estadísticamente significativa de tipo positivo, entre las variables de Gobierno Corporativo relativas a la Función de Auditoria (INDEX_FA, p_value = 0.031 al 95% de confianza) y Asamblea de Accionistas (INDEX_AA, p_value = 0.079 al 90% de confianza), lo que significa que estas variables aumentan el valor de la rentabilidad de las empresas analizadas, que supone un acierto de los organismos reguladores mexicanos. Los resultados son consistentes por los alcanzados por (Puspitaningrum y Atmini 2012; Jiménez et al, 2014; Sajid y Talat 2018; Ortuño et al, 2020) y contrario a los presentados por (Latief, Hassam y Hassam 2014; Binh y Hoang, 2020; Boshnak, 2021).

De la misma manera, pero con un impacto negativo y, por tanto, disminuyen las cifras contables, se muestran las variables inherentes a las practicas realizadas por el Consejo de Administración (INDEX_CA, p_value = 0.014 al 95% de confianza) y la Evaluación y Compensación (INDEX_EC, p_value = 0.071 al 95% de confianza). Por lo que, se acepta parcialmente la H1: Existe una relación estadísticamente significativa entre las variables predictivas del Gobierno Corporativo (Asamblea de Accionistas, Función de Auditoria, Consejo de Administración, Finanzas y Planeación, Evaluación y Compensación) y la rentabilidad de las empresas de la muestra.

Respecto a las variables intrínsecas y extrínsecas a las empresas de la muestra, los resultados muestran una relación significativa de tipo positivo, entre las variables S_Industrial (p_value = 0.016 al 95% de confianza), S_Salud (p_value = 0.001 al 95% de confianza), S_Telec (p_value = 0.000 al 99% de confianza), S_PCF (p_value = 0.002 al 95% de confianza), Año2010 (p_value = 0.011 al 95% de confianza) y la rentabilidad económica ROA, lo que significa que las empresas que representan a estos sectores económicos son las compañías más rentables, pues aumentan la variable dependiente.

Respecto al año del informe, el resultado podría dar evidencia de la efectividad de la segunda actualización del CMPC realizada por el CCE, en virtud de que esta se llevó a cabo en el 2010 y, por tanto, el incremento en la variable ROA, de esta manera se acepta parcialmente H2: Las características internas y externas de las empresas de la muestra mantienen una relación significativa con la rentabilidad de las empresas de la muestra.

El Tamaño de la empresa (p_value = 0.003 al 95% de confianza), es una variable significativa pero su signo es negativo y, por tanto, disminuye las cifras financieras en este caso, se acepta la H2b: El Tamaño de la empresa (medido por el total de sus activos al 31 de diciembre de cada año) mantiene una relación significativa con la rentabilidad de las empresas de la muestra. No son variables relevantes para el modelo S_Materiales, Año 2011, Año 2012, Año 2014, Año 2015 al 2019 e Index_FP.

La aportación que se realiza a la literatura concerniente al Gobierno Corporativo es la evidencia de la efectividad de los mecanismos relativos a la Función de Auditoria y Asamblea de Accionistas en el desempeño financiero de las empresas estudiadas, demostrando con ello, el acierto del organismo regulador mexicano al emitir el Código de Mejores Prácticas Corporativas.

Tabla 4

Modelo de Regresión lineal

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

Estadísticos de colinealidad

B

Error típ.

Beta

T

FIV

(Constante)

-.002

.020

-.114

.909

S_Materiales

.005

.005

.052

1.097

.274

.542

1.844

S_Industrial

.013

.006

.109

2.418

.016**

.599

1.669

S_Salud

.027

.008

.137

3.512

.001**

.790

1.265

S_Telec

.041

.008

.207

4.936

.000***

.684

1.461

S_PCF

.020

.006

.136

3.186

.002**

.667

1.500

Año2010

.019

.008

.121

2.571

.011**

.546

1.833

Año2011

.012

.008

.073

1.541

.124

.533

1.877

Año2012

.012

.008

.073

1.554

.121

.541

1.849

Año2014

-.001

.008

-.007

-.152

.879

.552

1.811

Año2015

-.008

.008

-.047

-1.012

.312

.550

1.819

Año2016

-.001

.008

-.004

-.089

.929

.550

1.819

Año2017

.004

.008

.026

.562

.574

.553

1.810

Año2018

-.001

.008

-.004

-.076

.939

.515

1.942

Año2019

-.008

.008

-.048

-1.013

.312

.540

1.853

INDEX_FA

.063

.029

.132

2.165

.031**

.325

3.077

INDEX_CA

-.075

.030

-.155

-2.481

.014**

.307

3.252

INDEX_EC

-.019

.011

-.085

-1.814

.071*

.544

1.838

INDEX_FP

.003

.010

.014

.303

.762

.595

1.682

TAMAÑO

-4.51E-011

.000

-.107

-2.949

.003**

.918

1.090

INDEX_AA

.033

.019

.082

1.760

.079**

.558

1.792

R2 Cuadrado

0.654

ANOVA

0.000

DURBIN-WATSON

1.508

Variable Dependiente: ROA Significatividad 90% *, Significatividad 95% **, Significatividad 99% ***

Fuente: Elaboración Propia

5. Conclusiones

Los resultados de la aplicación del modelo de regresión lineal dan evidencia de la efectividad de las prácticas corporativas contenidas en los CMPC como lo es, el mecanismo relativo a la Función de Auditoria y Asamblea de Accionistas en los resultados empresariales en virtud de que, su cumplimiento aumenta de manera significativa la rentabilidad organizacional. En definitiva, el puntual seguimiento de las prácticas de Gobierno Corporativo fortalece la transparencia, la competitividad, el acceso a fuentes de financiamiento y el crecimiento económico de las organizaciones.

Respecto al análisis descriptivo por año, se rescatan dos aspectos, el primero de ellos, recae en que el nivel máximo de adhesión a las recomendaciones realizadas por el organismo regulador mexicano (0.9051), indica que ninguna de las empresas estudiadas cumple al 100% con la normativa existente, situación que da evidencia de la escasa existencia de sanciones que limiten la participación de compañías que no cumplen con los requerimientos solicitados en el mercado financiero, es recomendable vigilar el estricto cumplimiento de las normas inherentes a la participación en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

En segundo lugar, se destaca que el comportamiento del índice de cumplimiento entre los años 2018 a 2019 es positivo (de 0.8493 a 0.8894), lo que permite ver una mejoría en el grado de cumplimiento a lo dispuesto en los CMPC, lo que hace necesario su análisis en futuros trabajos de investigación.

Referencias bibliográficas

Abbadi, S., Hijazi, Q. y Al-Rahahleh, A. (2016). Corporate governance quality and earnings management: Evidence from Jordan. Australasian Accounting, Business and Finance Journal, 10 (2), 54-75. https://doi.org/doi.org/10.14453/aabfj.v10i2.4

Aguilar, A., García, M., y Cortez, K. (2019). ¿Son las prácticas de gobierno corporativo y de “Earnings Management” relevantes para el valor de las empresas en México? UNAM-Contaduría y Administración, 64(4), 1-20. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.1965

Arenas, F., Bustamante, M., y Campos, R. (2021). La incidencia de la adopción de prácticas de gobierno corporativo en las rentabilidades de las sociedades anónimas chilenas. Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 15(3), 79-93 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8082995

Azzoz, A. y Khamees, B. (2016). The Impact of Corporate Governance Characteristics on Earnings Quality and Earnings Management: Evidence from Jordan. Jordan Journal of Business Administration, 12(1), 187-207. https://doi.org/10.12816/0030061

Barrera, V. y Polo, S. (2021). Análisis de la influencia de los mecanismos del gobierno corporativo en la manipulación del resultado contable. Evidencia empírica desde México 2014-2017. Revista Espacios, 42(2), 1-16. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p01

Barrera, V., Polo, S., y Guillamón, D. (2020). Efecto de los mecanismos del Gobierno Corporativo en la gestión del resultado. Evidencia empírica. México 2014-2017, Tendencias Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica, (XII). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8095531

Berle, A. y Means, G. (1932). The modern corporation and private property. Macmillan.

Binh, T., y Hoang, A. (2020). Impact of corporate governance on firm performance and earnings management a study on vietnamese nonfinancial companies. Asian Economic and Financial Review, 10(5), 480-501. https://doi.org/10.18488/journal.aefr.2020.105.480.501

Boshnak, H. (2021). Corporate Governance Mechanisms and Firm Performance in Saudi Arabia. International Journal of Financial Research, 12(3), 446-465. http://ijfr.sciedupress.com

Briano, G. y Saavedra, M. (2015). La composición del consejo de administración y la estructura accionaria como factores explicativos de la transparencia en el gobierno corporativo en Latinoamérica: evidencia en empresas cotizadas de Argentina, Brasil, Chile y México. Estudios Gerenciales, 31, 275–286. http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2015.02.001

Briozzo, A., Albanese, D., y Santolíquido, D. (2017). Gobierno corporativo, financiamiento y género: un estudio de las pymes emisoras de títulos en los mercados de valores argentinos. Contaduría y Administración, (62), 339-357. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.005

Chen, S. y Chen, J. (2012). Corporate Governance and Capital Allocations of Diversified Firms. Journal of Banking & Finance, 36, 345-409. https://doi.org/10.1016/j.jbankfin.2011.07.013

Correa, D., Quintero, J., Gómez, S., y Castro, C. (2020). El Gobierno Corporativo, un pilar indispensable para el desempeño financiero. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 40. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6975

Dal, L. (2016). Gobierno Corporativo y sus efectos en los indicadores económico-financieros de las empresas de capital abierto del sector eléctrico brasileño, SaberEs, 8(1), 43-58. https://doi.org/10.35305/s.v8i1.104

Garay, U., González, G., y González, M. (2006). Índice de Buen Gobierno Corporativo y Desempeño Financiero en la Bolsa de Valores de Caracas. Estudio IESA (24), 4-21. http://servicios.iesa.edu.ve/Portal/EstudiosIESA/Indicegobiernocorporativo.pdf

Garzón, M. (2021). El concepto de Gobierno Corporativo. Vis. Futuro (online), 25(2), 1668-8708. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02R.005.es

Gómez, G. y Zapata, N. (2013). Gobierno Corporativo: una comparación de códigos de gobierno en el mundo, un modelo para empresas latinoaméricanas familiares y no familiares. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9(2), 98-117. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265429948008

Grau, A., y Lassala, C. (2015). Relaciones entre Gestión Corporativa y Crisis Financiera en el Mercado de Capitales Español. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 24, 76-91. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.07.002

Gujarati, D. y Porter, D. (2010). Flexibilización de los supuestos del modelo clásico. En Econometría. (pp. 327–329). McGraw Hill https://www.academia.edu/40331807/Gujarati_Porter_ECONOMETRIA

Javaid, F., y Saboor, A. (2015). Impact of Corporate Governance Index on Firm Performance: Evidence from Pakistani Manufacturing Sector. Journal of Public Administration and Governance, 5(2), 163-174. https://doi.org/10.22495/jgr_v4_i3_c1_p6

Jensen, M., y Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency cost and ownership structure. Journal of Financial Economic, 3(2), 305-360. http://hupress.harvard.edu/catalog/JENTHF.html

Jiménez, S., Uribe, H., Arteaga, G. y Moreno, E. (2014). Análisis del Cumplimiento del Código de Mejores Prácticas Corporativas en México. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA, 3(5). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n5/e10.html

Jiraporn, P., Kim, J., y Kitsabunnarat, P. (2012). Capital Structure and Corporate Governance Quality: Evidence from the Institutional Shareholder Services (ISS). International Review of Economics & Finance, 22(1), 208-222. https://doi.org/10.1016/j.iref.2011.10.014

Lagos, D. y Roncancio, R. (2021). Independencia de la junta directiva y desempeño financiero: evidencia de empresas colombianas, Revista Finanzas y Política Económica, 13(1), 171-196. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.8

Lagos, D., Betancourt, J., y Gómez, G. (2018). Relación entre gobierno corporativo, control familiar y desempeño en empresas colombianas. Innovar, 28(69), 85-98 https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71698

Lagos, D., y Vecino, C. (2011). Medición de la Aplicación de Prácticas de Gobierno Corporativo en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas, 12(2), 230-253. file:///C:/Users/Admon-Maestria01/Downloads/Dialnet-MedicionDeLaAplicacionDePracticasDeGobiernoCorpora-3854869.pdf

Latief, R., Hassan, S. y Hassam, A. (2014). Impact of Corporate Governance on Performance of Privatized Firms; Evidence from Non-Financial Sector of Pakistan, Middle-East. Journal of Scientific Research, 19(3), 360-366. https://doi.org/10.5829/idosi.mejsr.2014.19.3.13607

Lawal, A., Nwanji, T., Opeyemi, O., y Adama, I. (2018). Can corporate governance mechanisms deter earnings management? Evidence from firms listed on the Nigerian Stock Exchange. Aestimatio: The IEB International Journal of Finance, 17, 220-233. https://doi.org/10.5605/IEB.17.11

Leal, R., y Carvalhal da Silva, A. (2005). Corporate Governance and Valuein Brazil (and in Chile). Washington: InterAmerican Development Bank, Latin American Research Network, Research Network Working paper R-514. https://www.ibgc.org.br/biblioteca/download/LEAL,RPC_2005_Corporate...livro.pdf

Liao, W., Lu, C., y Wang, H. (2014). Venture Capital Corporate Governance and Financial Stability of Firms. Emerging Markets Review, 18, 19-33. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2013.11.002

Macías, A., y Román, F. (2014). Consecuencias Económicas de la Reforma de Gobierno Corporativo en un Mercado de Capitales Emergente. El Trimestre Económico, LXXXI(322), 357-412. http://www.scielo.org.mx/pdf/ete/v81n322/2448-718X-ete-81-322-00357.pdf

Mancilla, M., y Saavedra, M. (2015). El Gobierno Corporativo y el comité de auditoría en el marco de la responsabilidad social empresarial. Contaduría y Administración 60, 486-506. https://doi.org/10.1016/S0186-1042(15)30011-5.

Montero, R. (2016). Modelos de regresión lineal múltiple. [Documentos de Trabajo en Economía Aplicada. Universidad de Granada. España]. https://www.ugr.es/~montero/matematicas/regresion_lineal.pdf

Moraga, H. y Ropero, E. (2018). Gobierno Corporativo y desempeño financiero de las empresas más importantes del mercado bursátil Chileno. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 145-159. https://doi.org/10.37960/revista.v23i81.23473

Moreno, H., Moreno, H., y González, G. (2018). El Impacto de las Buenas Prácticas en las Empresas que cotizan en La Bolsa Mexicana de Valores Gobierno Corporativo. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, (9), 38-60. https://uatx.mx/publicaciones/revistas/fcea/RI0712201809.pdf

OCDE (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. Edición OCDE. http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es

Ortuño, L., Heredia, A., Olguin, L., Cervantes, M. y Arellano, N. (2020). Gobierno corporativo y el valor de las empresas mexicanas. Visum Mundi, 4(1), 9-15. https://academia-journals.squarespace.com/s/02-OrtuoBarba-Cel0622-Visum-V4N1-9-14.pdf

Pinzón, V., Rosero, O., y Zapata, C. (2018). Relación entre gobierno corporativo y desempeño financiero: evidencia para las empresas colombianas durante el periodo de 2006 a 2013. Rev. Fac. Cienc. Econ., XXVI(2). https://doi.org/10.18359/rfce.2731

Polo, S., Hernández, T., y Martin, D. (2020). Prácticas de Gobierno Corporativo en el desempeño financiero de empresas mexicanas, Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(91), 1040-1055. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33181

Prommin, P., Jumreornvog, S., y Jiraporn, P. (2014). The Effect of Corporate Governance On Stock Liquidity: The Case of Thailand. International Review of Economics and Finance, 32, 132-142. https://doi.org/10.1016/j.iref.2014.01.011

Puspitaningrum, D., y Atmini, S. (2012). Corporate governance mechanism and the level of internet financial reporting: Evidence from Indonesian companies, Procedia Economics and Finance, 2, 157-166. https://doi.org/10.1016/S2212-5671(12)00075-5

Rodríguez, A., García, C., Salmerón, R., y García, C. B. (2017). El Factor Inflacionario de la Varianza en R. IX Jornadas de usuarios de R. ETS de Ingenierías, Informática y de Telecomunicación. Granada, España http://r-es.org/09jr/pdf/9JUR_paper_31.pdf

Sajid, M. y Talat A. (2018). Does managerial behavior of managing earnings mitigate the relationship between corporate governance and firm value? Evidence from an emerging market, Future Business Journal, (4), 139–156. https://doi.org/10.1016/j.fbj.2018.03.001

Tejedo, F. y Ferraz, J. (2018). Estrategia de Gestión y Divulgación del Capital Intelectual: Influencia del Gobierno Corporativo. Contaduría y Administración, 63(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1236

Torres, S. y Correa, D. (2021). Impacto del gobierno corporativo en el valor de las empresas latinoamericanas: evidencia desde el MILA, Suma de Negocios, 12(26), 73-82. http://doi.org/10.14349/sumneg/2021.V12.N26.A8