Universidad del Zulia (LUZ)
Revista Venezolana de
Gerencia (RVG)
Año 27 No. 100, 2022,
1837-1858
ISSN 1315-9984 / e-ISSN
2477-9423
Cómo citar: Calanchez Urribarri, A., Chavez Vera,
K., Reyes Reyes, C., y Ríos Cubas, M. (2022). Desempeño innovador para el fortalecimiento
de la cultura de emprendimiento en Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 27(100), 1837-1858. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.33
Desempeño innovador para el fortalecimiento de la cultura de emprendimiento
en Perú
Calanchez Urribarri, Africa*
Chavez Vera, Kerwin**
Reyes Reyes, Carla***
Ríos Cubas, Martin****
Resumen
Esta
investigación tiene como propósito: analizar los determinantes del desempeño
innovador para el fortalecimiento de la cultura de emprendimiento en Perú, dada
la importancia del papel que representa dicha en el desarrollo empresarial, en
el fortalecimiento del compromiso social, además de que, promueve el
comportamiento organizacional, optimizando el desempeño innovador y aumentando
la productividad. El abordaje metodológico es de revisión bibliográfica
fundamentada en el paradigma interpretativo. El tipo de investigación fue
documental; utilizando como técnica de recolección de datos la indagación,
selección, revisión e interpretación de documentos (artículos científicos)
apoyándose en escritura de notas – memorándum. Se obtuvo como hallazgo que los
principales determinantes del desempeño innovador son: la capacidad de
innovación, calidad de las instituciones científicas, los canales de
comunicación, el aprendizaje de los emprendedores, la capacidad de absorción y
las estructuras formales y aptas para coordinación de nuevos emprendimientos.
Se concluye que es necesario crear espacios para impulsar acciones o actividades
innovadoras para el desarrollo de una organización que requiere muchos cambios
en su comportamiento.
Palabras clave: Desempeño Innovador; Cultura;
Emprendimiento; Perú.
Recibido: 24.01.22 Aceptado: 23.03.22
* Doctora en Ciencias, mención Gerencia.
Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Licenciada en
Administración de Empresa, mención Gerencia Industrial. Docente adscrita a la
Universidad San Ignacio de Loyola, Perú. Email: calanchezafrica@gmail.com.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9246-9927.
Autor
de Correspondencia.
** Doctor en Gerencia. Magister en Docencia
para la Educación Superior. Licenciado en Administración de Empresa, mención
Gerencia Industrial. Docente adscrito a la Universidad Autonoma de Ica, Perú.
Email: kerwinchavez@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2842-2099
*** Magister en Gestión Pública. Licenciada en Administración. Docente adscrita a la Universidad Señor de Sipán – Perú. Email: rreyesca@crece.uss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7333-383X
**** Doctorando en Administración. Maestro en Tributación Nacional e Internacional. Maestro en Gestión Pública, Contador Público Colegiado, Docente Adscrito a la Universidad Señor de Sipán. Email: cubasma@crece.uss.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-212-1057
Innovative performance to strengthen the culture of entrepreneurship in Peru
Abstract
The purpose of this research is: to analyze the determinants of innovative performance for strengthening the culture of entrepreneurship in Peru, given the importance of the role that this represents in business development, in strengthening social commitment, in addition to promoting behavior organization, optimizing innovative performance and increasing productivity. The methodological approach is a bibliographic review based on the interpretive paradigm. The type of investigation was documentary; using as data collection technique the inquiry, selection, review and interpretation of documents (scientific articles) supported by writing notes - memorandum. It was obtained as a finding that the main determinants of innovative performance are: the capacity for innovation, quality of scientific institutions, communication channels, learning of entrepreneurs, absorption capacity and formal structures suitable for coordination of new ventures. It is concluded that it is necessary to create spaces to promote innovative actions or activities for the development of an organization that requires many changes in its behavior.
Keywords: Innovative Performance; Culture; Entrepreneurship; Peru.
1. Introducción
El panorama competitivo las organizaciones en la actualidad están propensas
a cambiar para obtener el éxito, y en algunos casos para mantener su
supervivencia, lo cual puede depender de la capacidad de los planificadores
para innovar y aplicar nuevas ideas (Protogerou et al, 2017; De las Heras-Rosas
& Herrera, 2021); así como también, en el desarrollo potencial y la
eficiencia de los productos y las instalaciones de producción (Kamasak, 2015;
Hallstedt et al, 2020). De igual manera, es necesaria la innovación como
proceso para capturar ideas creativas y convertirlas en productos, servicios o
prácticas útiles que pueden optimar el desempeño de la empresa y la cultura
emprendedora de la misma (Robayo, 2016; Dahlander et al, 2021). La innovación
es una de las ventajas competitivas más importantes de las organizaciones, y su
desempeño innovador requiere iniciativas específicas para mejorar el
fortalecimiento de una cultura emprendedora.
Por consiguiente, el papel que representa la cultura emprendedora en el
desarrollo empresarial, fortalece el compromiso social, además de que, promueve
el comportamiento organizacional, optimizando el desempeño innovador aumentando
la productividad (Barrichello et al, 2020; Leković et al, 2021). De allí que,
institucionalizar la cultura emprendedora dentro de la organización, crea un
sistema de apoyo que fomenta la innovación (Martínez, 2021).
Con ello, el desempeño de la innovación es fundamental para que las
organizaciones creen valor sostenible y una posición relativamente superior en
el complejo entorno moderno de hoy (Peng et al, 2021). Con más innovación las
organizaciones empresariales y por ende los países tendrán mayor éxito en
desarrollar capacidades - oportunidades que respondan a su entorno funcionando
de manera adecuada.
El desempeño innovador de las regiones es el resultado de la combinación de
múltiples factores como las interrelaciones entre clientes y proveedores
(Riassy & Kristinae, 2021), la fuerza de trabajo calificada (Malhotra,
2021), infraestructura física institucional, transporte, comunicaciones
(Kimpimäki et al, 2022), centros de investigación y universidades, las
iniciativas conjuntas de diversas empresas, entre otros (Segura, 2015).
Al respecto, el Intellectual Property Organization (2021) comunica que, los
países Latinoamericanos con puntuaciones más altas en indicadores de innovación
son: Chile (33,9) México (33,6) y Costa Rica (33,5), sin embargo, su desempeño
de innovación sigue siendo bajo en comparación con países de otras latitudes
como Suiza, Suecia, los Estados Unidos de América, el Reino Unido y la
República de Corea.
Mientras que, Perú se encuentra en el puesto 70 del Índice Mundial de
Innovación (2021) con una puntuación de 31.2, manteniéndose en el grupo de
ingresos medianos altos de expectativas para nivel de desarrollo, lo cual
implica seguir mitigando las debilidades detectadas en el Sistema Nacional de
Innovación del Perú en relación con los bajos niveles de inversión en
innovación, un sistema educativo débil, ausencia del sector privado en temas de
ciencia y tecnología, mercados financieros poco adaptados a la inversión en
procesos innovativos innovación, entre otros factores que requieren impulso
para desarrollar capacidades en tecnología e innovación (Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnológica, 2017).
Con base en lo antes expuesto, surge la presente revisión bibliográfica que
tiene como propósito: analizar los determinantes del desempeño innovador para
el fortalecimiento de la cultura de emprendimiento en Perú; a través de los
planteamientos de diversas investigaciones vinculadas con las categorías:
desempeño innovador y cultura emprendedora en el contexto peruano; formulando
como preguntas de investigación susceptible de ser abordada a través de
análisis de contenido ¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño
innovador?, y ¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora
del Perú?. El abordaje metodológico se basó en los métodos propuestos por
Strauss & Corbin (2002); Qureshi et al, (2020) y Rojas (2014), de la teoría
fundamentada y categorización, los cuales consisten en recolectar, seleccionar,
analizar e interpretar datos obtenidos de artículos científicos desarrollados
en cinco (05) fases: inicio, descriptiva, analítica, interpretativa y de hallazgos,
con las que se podrá obtener una visión más amplia y actualizada del tema
abordado.
2. Consideraciones metodológicas de la investigación
El abordaje metodológico del presente artículo de revisión bibliográfica se
fundamenta en el enfoque cualitativo donde se promueve “el análisis situacional
del fenómeno, permite la construcción de los saberes y la captación del sentido
que cada uno tiene de la realidad que interioriza y que apropia” (Miranda
Beltrán & Ortiz Bernal, 2020:18). El tipo de investigación fue documental
dado el requerimiento de la búsqueda sistematizada de material (artículos
científicos) para ser seleccionado según los criterios de inclusión descritos
en el procedimiento metodológico (Hernández & Mendoza, 2018). En cuanto al
método de investigación se combinó la propuesta de análisis de datos de Strauss
& Corbin (2002); Qureshi et al, (2020) y Rojas (2014); utilizando como
técnica de recolección de datos la revisión documental apoyándose en escritura
de notas – memorándum.
El procedimiento metodológico se llevado a cabo combinando los métodos de
los autores antes mencionados a través de cinco fases:
1) Fase de Inicio: a) Formular una pregunta de investigación susceptible de
ser abordada a través de análisis de contenido; b) Determinar los objetivos de
estudio; c) Determinar el universo objeto de estudio (Cantidad de documentos);
d) Determinar las unidades de análisis. Descomponer el material en partes,
elementos o ítems. I) Unidades de base gramatical: palabras clave. ii) Unidades
de base no gramatical: documentos; iii) criterios de inclusión y exclusión.
2) Fase Descriptiva o codificación abierta – inicial para la construcción
individual de categorías, recolección de datos – escritura de notas –
memorándum según la Teoría Fundamentada de Strauss & Corbin (2002).
3) Fase Analítica o modificación axial, la cual consiste en conectar las
categorías y clasificarlas según el contexto, condiciones, estrategias y
consecuencias derivada del análisis de relación entre las categorías previas.
4) Fase Interpretativa o Codificación selectiva – enfocada que sirve para
seleccionar la categoría central relacionadas con otras categorías buscando la
sensibilidad teórica y muestreo teórico; y
5) Fase de hallazgos que tiene como producto final la formulación teórica y
escritura de la teoría. A continuación, se presenta en la Figura 1, el esquema
sistémico del procesamiento metodológico:
Figura 1
Procedimiento metodológico
Nota: La Figura 1, representa el
procedimiento metodológico aplicado en la investigación, fundamentado por los
métodos de investigación propuestos por Strauss & Corbin (2002); Rojas
(2014); y Qureshi et al. (2020) adaptado por los investigadores.
Fuente: Elaboracion propia con base a Strauss &
Corbin (2002); Rojas (2014); y Qureshi et al. (2020) adaptado por los
investigadores.
3. Construcción Teórica
En las siguientes secciones se realiza la construcción teórica de las
categorías analizadas
3.1. Fase de inicio de la construcción teórica
La fase de inicio consistió en formular la pregunta de investigación
susceptible de ser abordada a través de análisis de contenido en este caso fue
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador que fortalecen
la cultura emprendedora del Perú?; mientras que, el objetivo de estudio se
consideró como: Analizar los factores determinantes del desempeño innovador en
la cultura emprendedora del Perú; el universo objeto de estudio fueron
cincuenta y cinco (55) artículos científicos, siendo seleccionadas como
unidades de análisis veintiséis (26) para ser descompuestas en partes,
elementos o ítems, por contener las unidades de base gramatical o palabras
clave: desempeño innovador, factores determinantes, cultura emprendedora,
rendimiento innovador, emprendimiento, espíritu empresarial, innovación en
Perú, innovación, tecnología, nuevas ideas, creatividad. En tanto que, los
criterios de inclusión y exclusión se fundamentaron en artículos publicados en
los últimos siete (07) años en bases de datos indexadas (Scopus, Web of
Science, Scielo y Redalyc), relacionados con las palabras claves antes
descritas y que tengan un aporte significativo para la presente investigación,
tal como se presenta en el Cuadro 1, de unidades de análisis.
Cuadro 1
Unidades de Análisis
Unidad de análisis |
Base de datos |
Idioma |
Palabras clave |
Emre Yildiz et al. (2021) |
Scopus Scielo |
Inglés |
Capacidad de absorción; orientación a objetivos;
desempeño innovador; coordinación a nivel de equipo |
Aguirre Campoverde et al. (2021) |
Scopus |
Español |
Resultados de innovación; salidas; entradas;
determinantes de la innovación; empresas españolas. |
Pierre Seclen-Luna et al. (2020) |
Redalyc |
Inglés |
Factores habilitadores; resultados de innovación;
fondos públicos; Perú. |
Barrichello et al. (2020) |
Scopus |
Inglés |
Etapas de desarrollo de las naciones; innovación
y etapas de desarrollo; desarrollo de naciones. |
Martínez-Azúa et al. (2020) |
Redalyc |
Inglés |
Industria agroalimentaria; Actuación innovadora;
Extremadura. |
Sudolska & Łapińska (2020) |
Scopus |
Inglés |
capacidad de innovación; impulsores de la
innovación; panel de datos |
Shaca & Rosero (2020) |
Scopus |
Español |
Adopción; Innovación; Difusión, Conocimiento;
Productos; Procesos. |
Ainul et al. (2020) |
Scopus |
Inglés |
Orientación hacia la actitud emprendedora;
orientación al mercado; emprendedor Competencias; inteligencia competitiva; desempeño
innovador; pymes. |
Canh et al. (2019) |
Scopus |
Inglés |
Innovación de procesos; innovación de productos;
apertura; desempeño firme; responsabilidad social empresarial; industria
manufacturera. |
Restrepo-Morales et al. (2019) |
Scopus |
Inglés |
Innovación; desempeño de las mipymes, innovación
de productos y procesos; alianzas, ANOVA. |
Hee et al. (2019) |
Scopus |
Inglés |
Desempeño innovador; características de la industria; características de la empresa; fabricación; Industria. |
Natário et al. (2018) |
Scielo |
Portugués |
Emprendimiento; innovación; renovación; regiones de frontera. |
Pérez & Lozada (2018) |
Scopus |
Español |
Capacidad de innovación; síndrome no inventado aquí; síndrome no compartido aquí; desempeño innovador. |
Giménez et al. (2018) |
Scopus |
Español |
México; innovación; patentes; educación; capital humano, descomposición Oaxaca-Blinder. |
Castaneda et al. (2016) |
Scopus |
Español |
Regresión logística binaria multivariante; Cooperativas; Innovación; Estudio empírico; factores internos y externos. |
Kamasak (2015) |
Scopus |
Inglés |
Desempeño de innovación; estrategia de innovación y cultura; análisis de regresión de vista basado en recursos; Turquía. |
Danish et al. (2019) |
Scopus |
Inglés |
Cultura empresarial; papel mediador de la creatividad. |
Hassan et al. (2021) |
Scopus |
Inglés |
Cultura emprendedora; creatividad; comportamiento de riesgo; empoderamiento; innovación. |
Wang et al. (2021) |
Scopus |
Inglés |
Emprendimiento; ecosistema de emprendimiento universitario; estudiantes; actividades extraescolares; red; Cultura; liderazgo. |
Mora et al. (2021) |
Web of Science |
Inglés |
Orientación emprendedora; capacidad de aprendizaje organizacional; innovación; Desempeño; PyMEs; Costa Rica. |
Paredes et al. (2019) |
Scopus |
Español |
Fenómeno emprendedor; mentalidad; emprendedora; motivación. |
Francisco et al. (2021) |
Redalyc |
Español |
Ecosistema emprendedor universitario; universidad emprendedora; emprendimiento; universidad. |
Deza-Loyaga et al. (2021) |
Scopus |
Español |
Metodología Conozca de empresa; universidad emprendedora; competencias emprendedoras; intención empresarial. |
Vargas-Larraguivel et al. (2021) |
Web of Science |
Español |
Formación emprendedora; universidad emprendedora; competencia profesional. |
García et al. (2017) |
Web of Science |
Español |
Educación; Emprendimiento; Latinoamérica; Psicología; Pedagogía. |
Angulo et al. (2021) |
Scielo |
Español |
Emprendimiento; emprendedor; conocimiento; innovación. |
Nota: El presente cuadro se describen las unidades
de análisis seleccionadas por su aporte a la investigación, indicando año de
publicación, base de datos donde se obtuvo, idioma y palabras claves.
Fuente: Elaboración propia.
3.2. Fase Descriptiva o codificación abierta – inicial para la construcción
individual de categorías emergentes.
En esta fase se describen según la Tabla 2, los resultados de las investigaciones realizadas por los autores seleccionados: Emre Yildiz et al, (2021); Aguirre et al, (2021); Pierre Seclen-Luna et al, (2020); Barrichello et al, (2020); Martínez-Azúa et al, (2020); Sudolska & Łapińska (2020); Shaca & Rosero (2020); Ainul et al, (2020); Canh et al, (2019); Restrepo-Morales et al, (2019); Hee et al, (2019); Natário et al, (2018); Pérez & Lozada (2018); Giménez et al, (2018); Castaneda et al, (2016); Kamasak (2015); Danish et al, (2019); Hassan et al, (2021); Wang et al, (2021); Mora et al, (2021); Paredes et al. (2019); Francisco et al. (2021); Deza-Loyaga et al. (2021); Vargas-Larraguivel et al, (2021); García et al, (2017); y García et al, (2017), de acuerdo con los criterios establecidos para ser susceptibles de análisis de contenido y relacional con las categorías previas de la cuales se formularon las preguntas de investigación ¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador?, y ¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú?, derivadas de las categorías previas: desempeño innovador y cultura de emprendimiento y que se presentan en la tabla 1, de codificación abierta de la sección de Desempeño Innovador.
Tabla 1
Categoría previa: Desempeño Innovador.
Codificación Abierta
Transcripción del texto del autor (1): emre yildiz et al. (2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
El aprendizaje y la orientación de prueba de los individuos Capacidad de absorción |
001 002 003 004 005 005 006 007 008 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Nuestro análisis muestra que el aprendizaje y la orientación de prueba de los individuos son predictores importantes de su capacidad de absorción, y que la capacidad de absorción agregada de los individuos conduciría a resultados positivos de innovación, especialmente cuando sus actividades están altamente coordinadas. |
Transcripción del texto del autor (2): aguirre campoverde et al., 2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Apta coordinación Entre la financiación con respecto a las actividades innovadoras |
001 002 003 004 005 005 006 007 008 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Es imprescindible potenciar actividades en las cuales se tenga una ventaja competitiva frente a los posibles países competidores, logrando un efecto diferenciador, lo cual puede desarrollarse si hay una apta coordinación entre la financiación con respecto a las actividades innovadoras que realicen las empresas, estimulando a obtener más recursos para el país. |
Transcripción del texto del autor (3): pierre seclen-luna et al. (2020) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Promover y fortalecer sus recursos para la innovación Vínculos con actores externos. |
001 002 003 004 005 005 006 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Estos resultados tienen importantes implicaciones para los profesionales. Ellos pueden señalar que los gerentes de la empresa en Perú deben promover y fortalecer sus recursos para la innovación mientras se buscan más vínculos con actores externos. |
Transcripción del texto del autor (4): barrichello et al. (2020) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Capacidad de innovación, calidad de las instituciones de investigación científica, gasto de las empresas en i + d, colaboración universidad-industria en i + d. |
001 002 003 004 005 005 006 007 008 009 010 011 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? El resultado sugirió que los factores Capacidad de Innovación, Calidad de las Instituciones de Investigación Científica, Gasto de las Empresas en I + D, Colaboración Universidad-Industria en I + D, Provisión de Productos de Tecnología Avanzada por el Gobierno, Disponibilidad de Científicos e Ingenieros y Solicitudes de Patentes PCT son decisivos para posicionar a los países en términos de su etapa de desarrollo y deben ser parte de su política pública y planificación estratégica de las empresas. |
Transcripción del texto del autor (5): martínez-azúa et al. (2020) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Gestión, estrategia, estructura, la cultura, el clima y la orientación al mercado. |
001 002 003 004 005 005 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Este estudio valida el modelo propuesto en el que Gestión, Estrategia, Estructura, La cultura, el clima y la orientación al mercado son factores que determinan el desempeño innovador. |
Transcripción del texto del autor (6): sudolska & łapińska (2020) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Cooperación entre organizaciones, contratación de empleados en actividades de investigación y desarrollo |
001 002 003 004 005 005 006 007 008 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Utilizando un modelo para datos de panel, el estudio encuentra que los factores que impulsan la capacidad de innovación de las empresas manufactureras que operan en Polonia son los siguientes: cooperación entre organizaciones, contratación de empleados en actividades de investigación y desarrollo (I + D), así como gastos internos de las empresas en I + D. |
Transcripción del texto del autor (7): shaca & rosero (2020) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
El recurso cognitivo de las empresas, las actitudes colaborativas con clientes y proveedores y los canales de comunicación. |
001 002 003 004 005 005 006 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? El recurso cognitivo de las empresas, las actitudes colaborativas con clientes y proveedores y los canales de comunicación que estas tienen influyen positivamente en la adopción de innovación. |
Transcripción del texto del autor (8): ainul et al. (2020) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
El crecimiento y en la adopción de la innovación La cultura de la innovación y la mejora de la capacidad de pensamiento. |
001 002 003 004 005 005 006 007 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? La clave para que las pymes malasias logren el espíritu empresarial radica en el crecimiento y en la adopción de la innovación, más que a través de la influencia gerencial. La cultura de la innovación y la mejora de la capacidad de pensamiento se pueden generar en un ámbito más amplia escala. |
Transcripción del texto del autor (9): canh et al. (2019) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Las innovaciones de procesos y productos. Inversión en actividades innovadoras. |
001 002 003 004 005 005 006 007 008 009 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Los resultados de la investigación sugieren que las innovaciones de procesos y productos son beneficiosas para el desempeño de la empresa en términos de participación de mercado, pero no rendimiento de los activos totales. Esto implica que la inversión en actividades innovadoras requiere tiempo para realizar cambios positivos en la rentabilidad, pero puede ayudar a ganar la lealtad del cliente. |
Transcripción del texto del autor (10): restrepo-morales et al. (2019) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
La innovación de proceso. Las innovaciones de productos. |
001 002 003 004 005 005 006 007 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? El análisis ANOVA sugiere que la innovación de proceso no es tan crítica para el desempeño de las pymes como las innovaciones de productos, ya que incluso Los seguidores en el desarrollo de procesos parecen tener un desempeño promedio tan cercano a Innovadores. |
Transcripción del texto del autor (11): hee et al. (2019) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
La solidez financiera y la reserva de talentos. |
001 002 003 004 005 005 006 007 008 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? La solidez financiera y la reserva de talentos son factores importantes para promover el desempeño innovador en la fabricación industrial. Sin embargo, este estudio sugiere que las empresas con menor participación en las ventas de exportación tienen mejores desempeños innovadores que aquellos con mayor participación en las ventas de exportación. |
Transcripción del texto del autor (12): natário et al. (2018) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Tipología de la empresa Menor burocracia Internacionalización del mercado objetivo y con los canales de divulgación y comercialización adoptados. |
001 002 003 004 005 005 006 007 008 009 010 011 012 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Los resultados sugieren que los factores considerados importantes para influir el desempeño innovador y emprendedor de las regiones fronterizas están asociados con la tipología de la empresa en sectores mayoritariamente arraigados en la región, con los recursos y el proceso de creación facilitados por menor burocracia, con el perfil del empresario, con la internacionalización del mercado objetivo y con los canales de divulgación y comercialización adoptados. |
Transcripción del texto del autor (13): perez & lozada (2018) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Complementar las actividades tecnológicas asociadas al desarrollo de productos, con prácticas de gestión de talento humano |
001 002 003 004 005 005 006 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? La necesidad de complementar las actividades tecnológicas asociadas al desarrollo de productos, con prácticas de gestión de talento humano que reduzcan la resistencia de las personas a utilizar el conocimiento y los recursos que ofrece el entorno. |
Transcripción del texto del autor (14) giménez et al. (2018) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
La inversión pública en investigación y desarrollo y el gasto en educación superior |
001 002 003 004 005 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? La inversión pública en investigación y desarrollo y el gasto en educación superior son factores que también contribuyen a explicar el éxito innovador. |
Transcripción del texto del autor (15): castaneda et al. (2016) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
La gestión y planificación en la organización. La generación de acuerdos de cooperación con otros actores. |
001 002 003 004 005 005 006 007 008 009 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Las prácticas empresariales, vinculadas con la presencia de procesos internos de gestión y planificación en la organización de las cooperativas, inducen un comportamiento proactivo en cuanto a la innovación. La buena gestión interna estimularía también la generación de acuerdos de cooperación con otros actores, un elemento determinante de la capacidad innovadora de las organizaciones. |
Transcripción del texto del autor (16): kamasak (2015) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
Estructura formal, la estrategia de innovación, las relaciones con clientes y proveedores, la cultura de la innovación y las capacidades tecnológicas. |
001 002 003 004 005 005 006 |
¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador? Los resultados muestran que, además de la estructura formal, la estrategia de innovación, las relaciones con clientes y proveedores, la cultura de la innovación y las capacidades tecnológicas están relacionadas positivamente con el desempeño de la innovación. |
La tabla presenta los aportes de las investigaciones
seleccionadas como unidades de análisis las cuales responden a la pregunta de
investigación.
Fuente: elaboración propia.
En la tabla 2, se presentan las respuestas a la pregunta ¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú?, correspondiente a la categoría previa Cultura de emprendimiento.
Tabla 2
Categoría previa: Cultura de Emprendimiento.
Codificación Abierta
Transcripción del Texto del autor (17): Hassan et al. (2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
La toma de riesgos comportamiento, innovación, creatividad y empoderamiento. |
001 002 003 004 005 005 006 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? Los estudiantes al establecer los determinantes clave de la cultura empresarial a través de la toma de riesgos comportamiento, innovación, creatividad y empoderamiento. |
Transcripción del Texto del autor (18): Wang et al. (2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
La visión clara y los compromisos a largo plazo con el espíritu empresarial, es decir, el liderazgo. |
001 002 003 004 005 006 007 008 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? La cultura es un factor importante en la formación y promoción del comportamiento emprendedor individual y su aglomeración en la UEE. La visión clara y los compromisos a largo plazo con el espíritu empresarial, es decir, el liderazgo, juegan un papel de liderazgo en la formación y desarrollo de una UEE. |
Transcripción del Texto del autor (19): Mora et al. (2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
mayores esfuerzos en su capacidad de aprendizaje |
001 002 003 004 005 006 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? El efecto de la orientación emprendedora en el desempeño innovador se potencia en las pymes cuando estas organizaciones efectúan mayores esfuerzos en su capacidad de aprendizaje. |
Transcripción del Texto del autor (20): Francisco et al. (2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
el compromiso estratégico y cultura emprendedora institucional, los recursos (humanos, financieros e infraestructura), la formación en emprendimiento, la transferencia tecnológica y el desarrollo de competencias digitales. |
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? El compromiso estratégico y cultura emprendedora institucional, los recursos (humanos, financieros e infraestructura), la formación en emprendimiento, la transferencia tecnológica y el desarrollo de competencias digitales, el vínculo con grupos de interés y las redes de contacto globales, y la evaluación del impacto del ecosistema emprendedor universitario. |
Transcripción del Texto del autor (21): Deza-Loyaga et al. (2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
competencias de técnicas de gestión, espíritu emprendedor, oportunidades de negocio, planes de negocio. |
001 002 003 004 005 006 007 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? Se evidenció que los estudiantes desarrollan competencias de técnicas de gestión, espíritu emprendedor, oportunidades de negocio, planes de negocio, puesto que por su capacidad investigativa logran una mayor comprensión. |
Transcripción del Texto del autor (22): Vargas-Larraguivel et al. (2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
liderazgo y características personales del emprendedor, las habilidades blandas |
001 002 003 004 005 006 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? Destacan también la importancia del liderazgo y características personales del emprendedor, porque los estudiantes valoran ampliamente las habilidades blandas que cultivan a lo largo de su formación. |
Transcripción del Texto del autor (23): Angulo et al. (2021) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
La integración de la innovación, el emprendimiento y el conocimiento, permite generar procesos de aprendizaje y desarrollo de habilidades |
001 002 003 004 005 006 007 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? La integración de la innovación, el emprendimiento y el conocimiento, permite generar procesos de aprendizaje y desarrollo de habilidades que no solo le permitirán la resolución de problemas sino también, la identificación, creación y aprovechamiento de las oportunidades. |
Transcripción del Texto del autor (24): Paredes et al. (2019) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
intervención decidida de todos los actores involucrados en el ecosistema emprendedor. estimular a que nuevas personas decidan emprender y lo consideren como una opción de carrera. |
001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? Se requiere de la intervención decidida de todos los actores involucrados en el ecosistema emprendedor, es importante, conocer las condiciones actuales de los emprendedores y buscar los esquemas adecuados para garantizar la permanecía de las empresas en el tiempo y estimular a que nuevas personas decidan emprender y lo consideren como una opción de carrera. |
Transcripción del Texto del autor 25): Danish et al. (2019) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
La apertura al cambio y la autoeficacia |
001 002 003 004 005 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? La apertura al cambio y la autoeficacia tienen un impacto positivo en la cultura emprendedora, así como en la presencia de la creatividad como mediadora. |
Transcripción del Texto del autor (26): García et al. (2017) |
||
CÓDIGO |
LÍNEA |
PREGUNTA GENERADORA/APORTE DEL AUTOR |
crear sistemas o programas diversificar sus técnicas y pensamientos empresariales. |
001 002 003 004 005 006 |
¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú? Permitiendo crear sistemas o programas que le den la oportunidad al alumno de interactuar con el exterior, con tal de aprender y diversificar sus técnicas y pensamientos empresariales, adaptándolos a las realidades de su país. |
Nota: La tabla 2, presenta los aportes de las
investigaciones seleccionadas como unidades de análisis las cuales responden a
la pregunta de investigación.
Fuente: elaboración propia
3.3. Fase Analítica o codificación axial
La fase analítica consiste en conectar las categorías emergentes y clasificarlas según el contexto, condiciones, estrategias y consecuencias derivada del análisis de relación entre las categorías previas (desempeño innovador - cultura de emprendimiento), y las cuales serán analizadas según su relación en la siguiente fase denominada: Interpretativa o Codificación selectiva – enfocada
Figura 1
Categorías emergentes del desempeño innovador
En la figura 1, se representa la relación entre las
categorías y subcategorías emergentes producto de los aportes de las
investigaciones consultadas.
Fuente: elaboración propia.
Figura 2
Categorías emergentes de la Cultura de
emprendimiento
Nota: En la figura 2, representa la relación entre
las categorías y subcategorías emergentes producto de los aportes de las
investigaciones consultadas.
Fuente: elaboración propia.
3.4. Fase Interpretativa o Codificación selectiva – enfocada
La fase interpretativa sirve para seleccionar las categorías centrales
relacionadas con otras categorías emergentes (Fase Analítica o codificación
axial) buscando la sensibilidad y muestreo teórico, que permita fundamentar el
estado actual del tema basado en la construcción de nuevos aportes teóricos
contextualizados al estudiado.
Cuadro 3
Memorando Interpretativo de Triangulación de
referentes teóricos. Categoría: Desempeño innovador
Categoría emergente |
Factores determinantes del desempeño innovador |
Capacidad de innovación |
Para Kamasak (2015), el resultado de importantes innovaciones y nuevas tecnologías inciden en el entorno externo y en la dinámica de la competencia y capacidad de innovación. Por su parte, Castaneda et al. (2016) considera que, las organizaciones tienen un historial de innovación destinado a mejorar el desempeño en esta área, ya que las actividades de innovación son un factor clave para desarrollar, crear y adoptar nuevas tecnologías y capacidades tecnológicas. Según Canh et al., (2019) los países que adoptan y producen innovación crecen más rápido que no lo hacen. Por tanto, la innovación se define como bienes y procesos nuevos o mejorados introducidos en el mercado o dentro de la empresa. La innovación incluye el desarrollo de nuevas tecnologías, la fusión de las actuales tecnologías y el uso del conocimiento tecnológico obtenido por la empresa que impulsa la cultura de innovación de las mismas (Hee et al., 2019). |
Calidad de las instituciones científicas |
Es el soporte de entidades científicas que aporten fondos públicos parece ser efectiva para mejorar el desempeño innovador de las empresas, pues otorga apoyo a través de subvenciones, subsidios, préstamos de la banca pública con tasas de interés preferencial, exoneración de impuestos y aranceles bajos (Shaca & Rosero, 2020). Pierre Seclen-Luna et al. (2020) considera que, la inversión interna en I+D y la colaboración entre instituciones científicas ayuda a capitalizar las fuentes externas de innovación. |
Canales de comunicación |
Para Castaneda et al. (2016) las interacciones y los diálogos son elementos deseables en los canales de comunicación para generar mayor creatividad, necesaria para la innovación, así como para la posterior discusión y crítica de ideas entre los miembros de la organización y la mejora de sus propuestas de innovación. Según Sanina et al. (2017) la consolidación de las características técnicas de los canales de comunicación debe usarse para revisar la eficiencia de las comunicaciones interactivas gubernamentales y comerciales en el desarrollo de indicadores de desempeño innovador, que permita menor burocracias y la divulgación de resultados de emprendimiento. |
Aprendizaje |
Las empresas que gestionan mayor capital humano para innovar tendrían una mayor disposición a realizar una innovación propia respecto a tomar innovaciones desarrolladas por otros (Shaca & Rosero, 2020). La Mejora de la capacidad de pensamiento de los empresarios para la toma de decisiones con base a su percepción o actitud, muestra una relación directa con su aprendizaje, competencias y capacidad de adaptación (Ainul et al., 2020). Por su parte, Pierre Seclen-Luna et al. (2020) expresa que, el factor humano tiene una influencia importante en el desempeño de la innovación, determinando que la falta de mano de obra calificada es una limitante para la innovación por lo que es necesario investir en prácticas de gestión de talento humano y en gasto de educación. |
Capacidad de absorción |
En palabras de (Sudolska & Łapińska, 2020) la capacidad de absorción es un conjunto de procesos organizacionales y procesos durante los cuales la organización adquiere, simula, transfiere y extrae conocimiento para crear capacidades dinámicas. Mientras que, Barrichello et al. (2020) es la capacidad de creación y utilización del conocimiento que están relacionadas con la capacidad de la organización para lograr y mantener una ventaja competitiva. |
Estructura formal |
Basándonos en el enfoque estructural de la empresa en la innovación, clasificamos a las empresas según sus características de innovación, como la fuente de tecnología y la percepción de la empresa sobre las capacidades de innovación (Hee et al., 2019). Sin embargo, para Aguirre Campoverde et al. 2021) los cambios organizacionales o gerenciales no son considerados como parte del proceso de Innovación, las empresas deberán seguir innovando para mantener su ventaja competitiva y su cuota de mercado en la industria. |
Apta coordinación |
La dirección de una empresa es la fuerza impulsora, el catalizador y el ímpetu, y el centro del proceso de toma de decisiones (Martínez-Azúa et al., 2020). Según Natário et al. (2018) también es el centro de la organización por dentro y por fuera, asignando recursos, actuando como líderes y equilibrando el flujo de recursos del ecosistema innovador al que pertenece la organización. |
El cuadro 3, muestra el memorando interpretativo
desde la perspectiva de los autores consultados para el desarrollo teórico de
las categorías emergentes en el desempeño innovador.
Fuente: elaboración propia.
Cuadro 4
Memorando Interpretativo de Triangulación de
referentes teóricos. Categoría: Cultura de Emprendimiento
Categoría emergente |
Elementos de la Cultura de Emprendimiento |
Espíritu empresarial |
El espíritu empresarial es el deseo interior de los emprendedores de iniciar un negocio basado en una idea innovadora (Qosja & Druga, 2015). De igual manera, se puede decir que, es la capacidad de las personas creativas e innovadoras como emprendedoras que se han convertido en fuente de grandes cambios en el campo de la producción y los servicios (Prada, 2019). Para Indriyani et al. (2020), el espíritu emprendedor está dentro de una persona y creará confianza, el coraje para tomar riesgos, orientado al futuro, y no darse por vencido fácilmente. |
Liderazgo |
El liderazgo es la forma más elevada de comunicación intergrupal formada por seres humanos en una organización (Félix et al., 2019). Por otro lado, el liderazgo en el emprendimiento puede ser considerado como base en la visión convencional, la capacidad de influenciar en otros para hacer sinergia y alcanzar una meta específica (Barnard & Kadwa, 2019). |
Capacidad de aprendizaje |
Desde el punto de vista de Deakins et al. (2016) la capacidad de aprender continuamente no es solo una habilidad empresarial, sino una habilidad muy valiosa para la vida. Hacer crecer un negocio requiere un aprendizaje constante basado en su orientación y habilidad (Ovalles-Toledo et al., 2018). Por otro lado, la información es un factor importante en la innovación. En muchos campos, no es posible innovar sin tener conocimiento e información precisa y, a veces, confiable, por lo que, si está interesado en trabajar en un campo especializado, también debemos pensar en continuar aprendiendo (García et al., 2017). Para Mora et al. (2021), las organizaciones que se esfuerzan en propiciar ambientes orientados al aprendizaje se les asocia con mayores niveles de innovación y desempeño. |
Toma de riesgos |
Tomar riesgos es actuar para lograr metas y deseos, o para satisfacer necesidades (Hugo & Tomalá, 2020). La acción de tomar riesgos puede tener consecuencias negativas, secuelas o consecuencias (Said, 2020). |
Innovación |
Para Han & Li (2015) la innovación es una actividad específica para el emprendimiento, ya sea en el negocio actual o en la inversión del sector público o un nuevo negocio realizado por una sola persona. La innovación es una herramienta que el emprendedor utiliza para crear o aumentar el valor y los ingresos (Cantillo Campo et al., 2021).. Se debe notar que, al considerar la cultura emprendedora en una organización, la innovación es uno de los elementos más importantes para su crecimiento y éxito (Danish et al., 2019). |
Empoderamiento |
Según Wood et al. (2021), el empoderamiento apunta a mejorar la capacidad de los individuos o grupos para hacer elecciones y transformar esas elecciones en acciones y resultados deseados. Por su parte, Sahrakorpi & Bandi (2021) expresa que, el trabajo de empoderamiento se considera un trabajo que brinda a los emprendedores un sentido de logro y deseo de aprender, de obtener nuevas capacidades creativas. |
El cuadro 4, muestra el memorando interpretativo
desde la perspectiva de los autores consultados para el desarrollo teórico de
las categorías emergentes en la cultura de emprendimiento.
Fuente: elaboración propia.
Consideraciones finales
la fase final está constituida por los hallazgos encontrados y constituyen el producto final de la investigación, derivada de los aportes, procesamiento, interpretación y contrastación de los resultados de las investigaciones consultadas y que se convirtieron en los datos para obtener las categorías emergentes en respuesta a los objetivos formulados en la investigación para determinar los factores del desempeño innovador para el fortalecimiento de la cultura emprendedora en el contexto peruano.
En cuanto a los hallazgos de la primera pregunta ¿Cuáles son los factores determinantes del desempeño innovador?, se puede decir que, el determinante “capacidad de innovación” es el potencial de una persona, empresa o país para llevar a cabo actividades innovadoras, incluyendo la adopción, introducción y suministro de nuevos productos y servicios, procedimientos y procesos o nuevas ideas las cuales generan una cultura de innovación.
Esto guarda relación con la “calidad de las instituciones científicas” que establecen la colaboración y generación de acuerdos entre centros de investigación, empresas y actores sociales permitiendo la integración, gestión y planificación para la contratación de personal calificado orientados a desarrollar actividades de innovación. Por otro lado, uno de los determinantes del desempeño innovador es “los canales de comunicación” que se constituyen como la interacción entre los participantes de las actividades de innovación y su divulgación evitando acciones burocráticas que generen climas organizacionales que minimizan los emprendimientos. De allí, la importancia del “aprendizaje” de tecnologías, pensamiento creativo y formación en el campo de la innovación tanto de colaboradores como de los responsables de las empresas para desarrollar competencias para la creación de nuevas ideas de negocio.
Mientras que, el factor “capacidad de absorción” se puede utilizar como un medio de transferencia de conocimiento entre unidades de la empresa, de hecho, el conocimiento puede actuar como una herramienta para facilitar las actividades de innovación de la empresa. Dichas empresas requieren una adecuada “estructura formal y apta coordinación” en el desempeño innovador para propicia el avance a espacios de desarrollo científico, tecnológico y de innovación acordes a las exigencias del mercado meta. Por consiguiente, las organizaciones tienen como principal tarea generar ideas y convertirlas en resultados científicos y de desarrollo empresarial.
La segunda interrogante ¿Cuáles son los elementos que fortalecen la cultura emprendedora del Perú?, origino dio origen a las categorías emergentes “espíritu empresarial” como la competencia del emprender para crear, innovar, propiciar espacios para el desarrollo de ideas, mantener retos y atreverse a iniciar un negocio se convierte en factores indispensable en una persona que propone un modelo de negocio. Por tal motivo, surge la categoría “liderazgo” expresando que, los líderes juegan diferentes roles en el desempeño innovador, principalmente motivando y propiciando espacios para la creación de nuevos proyectos. El liderazgo en los emprendimientos es esencial en sus relaciones otros colaboradores, clientes y el mercado en general.
En tanto que, la “Capacidad de aprendizaje” como elemento de la cultura de emprendimiento hace mención al fortalecimiento de una cultura empresarial que se fundamenta en la necesidad de crear nuevas ideas y espacios que converjan en el desempeño innovador de los emprendimientos. Por otro lado, la “toma de riesgos” se convierte en la capacidad de asumir riesgos significa buscar nuevas oportunidades, evaluar los posibles resultados, medir los resultados positivos y negativos, compararlos entre sí y finalmente elegir actuar o no. Asimismo, el elemento “innovación” como creación de nuevo valor que cambiará por completo la sabiduría convencional a través de cosas y mecanismos innovadores. el “empoderamiento” significa sacar y hacer brotar el poder que tiene una persona, atrayendo la atención como una forma de pensar que saca a relucir el potencial de individuos y grupos.
Por último, las personas, empresas y países están obligadas a incorporar elementos como la innovación, el espíritu empresarial y el aprendizaje permanente para sobrevivir y prosperar, y los líderes de ben cambiar constantemente muchos aspectos, incluida la cultura de emprendimiento. Sin embargo, es necesario crear espacios para impulsar acciones o actividades innovadoras para el desarrollo de una organización que requiere muchos cambios en su comportamiento, de esta manera, el desempeño innovador debe crecer y la cultura de emprendimiento requiere constituirse para generar nuevos modelos de negocio.
Referencias Bibliográficas
Aguirre Campoverde, M. de los Á., Sánchez Sellero, P., & Mendoza
Vargas, E. Y. (2021). Determinantes del resultado de la innovación en empresas
españolas. Revista
de Ciencias Sociales, 27(SE-Artículos), 181–192.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36501
Ainul, Hasliza, & Noor. (2020). Determinants of Innovative Performance:
The Case of an Emerging Country SMEs. International Journal of Economics and
Business Administration, VIII(Issue 4), 3–19. https://doi.org/10.35808/IJEBA/564
Angulo, E. A., Autónoma, U., & Moreno, G. R. (2021). La evolución del
concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Investigación
& Negocios, 14(23), 32–48. https://doi.org/10.38147/INVNEG.V14I23.126
Barnard, B., & Kadwa, I. (2019). The Impact of Leadership on
Entrepreneurship and Innovation: Perceptions of Entrepreneurs. https://papers.ssrn.com/abstract=3796624
Barrichello, A., Gomes dos Santos, E., & Scabim Morano, R. (2020).
Determinant and priority factors of innovation for the development of nations
Priority factors of innovation 307. Innovation & Management Review,
17(3),
2515–8961. https://doi.org/10.1108/INMR-04-2019-0040
Canh, N. T., Liem, N. T., Thu, P. A., & Khuong, N. V. (2019). The
Impact of Innovation on the Firm Performance and Corporate Social
Responsibility of Vietnamese Manufacturing Firms. Sustainability, 11.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/su11133666
Cantillo Campo, N., Pedraza Reyes, C. J., & Suarez Barros, H. (2021).
Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira
en Colombia: Revista
de Ciencias Sociales, 27(1), 216–229. https://doi.org/10.31876/RCS.V27I1.35308
Castaneda, E. H. P., García, J. M. G., & Mendizábal, G. A. (2016b). Los
factores determinantes del comportamiento innovador de las cooperativas: un
análisis para el caso de Castilla y León. REVESCO. Revista de Estudios
Cooperativos, 122, 252–284. https://doi.org/10.5209/REV_REVE.2016.V122.52025
Consejo nacional de ciencia y tecnología e innovación tecnológica. (2017). Programa
especial de fortalecimiento de la innovación para la competitividad.
https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/Programa_Especial_de_Fortalecimiento_de_Innovación_para_la_Competitividad.pdf
Dahlander, L., Gann, D. M., & Wallin, M. W. (2021). How open is
innovation? A retrospective and ideas forward. Research Policy, 50(4),
104218. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2021.104218
Danish, R. Q., Asghar, J., Ahmad, Z., & Ali, H. F. (2019a). Factors
affecting “entrepreneurial culture”: the mediating role of creativity. Journal of
Innovation and Entrepreneurship, 8(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/S13731-019-0108-9/TABLES/4
Deakins, D., Bensemann, J., & Battisti, M. (2016). Entrepreneurial
skill and regulation: Evidence from primary sector rural entrepreneurs. International
Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, 22(2),
234–259. https://doi.org/10.1108/IJEBR-12-2014-0240
Deza-Loyaga, W. F., Aparicio-Ballena, J. A., Pérez-Arboleda, P. A., &
Hidalgo-Lama, J. A. (2021). Competencias de emprendimiento en estudiantes
universitarios en Perú: metodología para su desarrollo. Revista
Venezolana de Gerencia, 26(96), 1172–1188. https://doi.org/10.52080/RVGLUZ.26.96.11
Emre Yildiz, H., Murtic, A., Klofsten, M., Zander, U., & Richtnér, A.
(2021). Individual and contextual determinants of innovation performance: A
micro-foundations perspective. Technovation, 99,
102130. https://doi.org/10.1016/J.TECHNOVATION.2020.102130
Felix, C., Aparicio, S., & Urbano, D. (2019). Leadership as a driver of
entrepreneurship: an international exploratory study. Journal of
Small Business and Enterprise Development, 26(3),
397–420. https://doi.org/10.1108/JSBED-03-2018-0106/FULL/PDF
Francisco, C., Salviati, J. T., Autónoma, U., & Lima, D. P. (2021).
¿Qué factores son clave para generar un ecosistema emprendedor universitario? Gestión En
El Tercer Milenio, 24(47), 145–150. https://doi.org/10.15381/gtm.v24i47.19763
García, J. C. S., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. L. (2017a).
Educación emprendedora: Estado del arte. Propósitos y Representaciones,
5(2),
401–473. https://doi.org/10.20511/PYR2017.V5N2.190
Giménez, G., del Pilar Pastor Pérez, M., & Malacara Hernández, H. M.
(2018). Factores de innovación en los estados de México. ¿A qué se deben las
diferencias entre estados con mayor y menor dinamismo innovador? Investigación
Económica, 76(302), 131–164. https://doi.org/10.1016/J.INVECO.2017.06.003
Han, Y., & Li, D. (2015). Effects of intellectual capital on innovative
performance: The role of knowledge-based dynamic capability. Management
Decision, 53(1), 40–56. https://doi.org/10.1108/MD-08-2013-0411/FULL/XML
Hassan, Z., Lashari, M. K., & Basit, A. (2021). Cultivating
Entrepreneurial Culture Among Students in Malaysia. Entrepreneurial
Business and Economics Review, 9(nr 1), 119–136. https://doi.org/10.15678/EBER.2021.090108
Hee, O. C., Kuan, T. M., Ping, L. L., Kowang, T. O., & Fei, G. C. (2019).
Determinants of Innovative Performance in the Manufacturing Industry in
Malaysia. International
Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 9(1).
https://doi.org/10.6007/IJARBSS/V9-I1/5405
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Las rutas Cuantitativa Cualitativa
y Mixta. In M. G. H. Education (Ed.), Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández-
Metodología de la investigación.pdf
Hugo, V., & Tomalá, V. (2020). Los factores que afectan a los
emprendimientos en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 5(3.2),
122–133. https://doi.org/10.33890/INNOVA.V5.N3.2.2020.1563
Índice
Mundial de Innovación 2021: ¿Cuáles son los países más innovadores? (n.d.). Retrieved December 29, 2021, from
https://www.wipo.int/global_innovation_index/es/2021/?gclid=CjwKCAiAzrWOBhBjEiwAq85QZw402q2ESVMhdTRhpf0SWc-VgLO_Ak8iMwVYXtHsUo0MOrJ5aleYJBoC6_4QAvD_BwE
Indriyani, R., Darmawan, R. C., & Gougui, A. (2020). Entrepreneurial
Spirit Among University Students in Indonesia. SHS Web of Conferences, 76,
01042. https://doi.org/10.1051/SHSCONF/20207601042
Intellectual Property Organization, W. (2021). Global Innovation Index 2021.
https://doi.org/10.34667/tind.44315
Kamasak, R. (2015). Determinants of innovation Performance: A
Resource-based Study. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 195,
1330–1337. https://doi.org/10.1016/J.SBSPRO.2015.06.311
Kimpimäki, J., Malacina, I., & Lähdeaho, O. (2022). Open and
sustainable: An emerging frontier in innovation management? Technological
Forecasting and Social Change, 174, 121229. https://doi.org/10.1016/J.TECHFORE.2021.121229
Malhotra, A. (2021). The Postpandemic Future of Work. Journal of
Management, 47(5), 1091–1102. https://doi.org/10.1177/01492063211000435
Martínez Fernández, Á. (2021). Ecosistemas de innovación:
corporaciones, startups y estado [E.T.S.I. Industriales (UPM)]. https://oa.upm.es/67569/
Martínez-Azúa, B. C., López-Salazar, P. E., & Sama-Berrocal, C. (2020).
Determining factors of innovative performance: multiple case study. 6th LIMEN
Conference Proceedings (Part of LIMEN Conference Collection), 6,
215–221. https://doi.org/10.31410/LIMEN.2020.215
Miranda Beltrán, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la
investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la
investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El
Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/RIDE.V11I21.717
Mora, R., Leiva, J. C., & Monrique, H. (2021). Orientación
emprendedora y desempeño innovador en las pymes: El rol de la capacidad de
aprendizaje organizativo. 15(3), 38–62.
Leković, B., Uzelac, O., Fazekaš, T., Horvat, A. M., & Vrgović, P.
(2021). Determinants of Social Entrepreneurs in Southeast Europe: GEM Data
Analysis. Sustainability
2021, Vol. 13, Page 11513, 13(20), 11513. https://doi.org/10.3390/SU132011513
Natário, M. M. S., Braga, A. M., & Fernandes, G. P. (2018).
Determinants of entrepreneurial and innovation performance in cross-border
regions. Innovar,
28(70),
39–54. https://doi.org/10.15446/INNOVAR.V28N70.74445
Ovalles-Toledo, L. V., Freites, Z. M., Urbina, M. Á. O., & Harold, S.
G. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio
bibliométrico. Revista
Venezolana de Gerencia, 23(81), 217–234. https://doi.org/10.37960/REVISTA.V23I81.23477
Paredes, P., Flores, T., ii, A., de los Ángeles, C., & Aurelio iii, J. (2019).
Propuestas para fortalecer la cultura emprendedora en los municipios de Puebla
y Tlaxcala. Revista
GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2),
37–51. https://doi.org/10.22579/23463910.172
Peng, R., Chen, J., & Wu, W. (2021). Mapping Innovation Research in
Organizations: A Bibliometric Analysis. Frontiers in Psychology, 12,
5374. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2021.750960/BIBTEX
Pérez, J. A., & Lozada, N. (2018). Capacidad de innovación de producto
y desempeño innovador: efectos moderadores de síndromes organizacionales. Revista
Venezolana de Gerencia, 23(81), 235–252. https://doi.org/10.37960/REVISTA.V23I81.23478
Pierre Seclen-Luna, J., Regalado, F. P., & Córdova, M. (2020).
Exploring enabling factors for innovation outcomes. A firm-level analysis of
peruvian companies. AD-Minister,
36,
97–112. https://doi.org/10.17230/Ad-minister.36.5
Prada, R. (2019). The Entrepreneurial Spirit: beyond business creation. Dimensión
Empresarial, 17(1), 23–32. https://doi.org/10.15665/DEM.V17I1.1654
Protogerou, A., Caloghirou, Y., & Vonortas, N. S. (2017). Determinants
of young firms’ innovative performance: Empirical evidence from Europe. Research
Policy, 46(7), 1312–1326. https://doi.org/10.1016/J.RESPOL.2017.05.011
Qosja, E., & Druga, E. (2015). Entrepreneurial spirit and factors
affecting it: Case study based on the students of the European University of
Tirana. International
Journal of Social Sciences and Education Research, 1(3),
680–691. https://doi.org/10.24289/IJSSER.279146
Qureshi, H. A., Leyha, Z., & Nlü, U. ¨. (2020). Beyond the Paradigm
Conflicts: A Four-Step Coding Instrument for Grounded Theory. International
Journal of Qualitative Methods, 19. https://doi.org/10.1177/1609406920928188
Restrepo-Morales, J. A., Loaiza, O. L., & Vanegas, J. G. (2019).
Determinants of innovation: A multivariate analysis in Colombian micro, small
and medium-sized enterprises. Journal of Economics, Finance and
Administrative Science, 24(47), 97–112. https://doi.org/10.1108/JEFAS-09-2018-0095/FULL/PDF
Riassy Christa, U., & Kristinae, V. (2021). The effect of product
innovation on business performance during COVID 19 pandemic. Uncertain
Supply Chain Management, 9, 151–158. https://doi.org/10.5267/j.uscm.2020.10.006
Robayo Acuña, P. V. (2016). La innovación como proceso y su gestión en la
organización: una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de
Negocios, 7(16), 125–140. https://doi.org/10.1016/J.SUMNEG.2016.02.007
Rojas, B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis
(FEDUPEL). https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/investigacion-cualitativa-rojas-2014-comprim-1.pdf
Sahrakorpi, T., & Bandi, V. (2021). Empowerment or employment?
Uncovering the paradoxes of social entrepreneurship for women via Husk Power
Systems in rural North India. Energy Research & Social Science,
79,
102153. https://doi.org/10.1016/J.ERSS.2021.102153
Said, D. F. (2020). Factores clave para el desarrollo emprendedor de
estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(89),
145–158. https://doi.org/10.37960/REVISTA.V25I89.31386
Sanina, A., Balashov, A., Rubtcova, M., & Satinsky, D. M. (2017). The effectiveness
of communication channels in government and business communication. Information
Polity, 22(4), 251–266. https://doi.org/10.3233/IP-170415
Segura, J. (2015). Pymes: entre la sobrevivencia y el desempeño innovador.
In R. R. Aguilera (Ed.), Ideas y casos de estudio sobre competitividad en Pequeñas y
Medianas Empresas.
Shaca, D. E. P., & Rosero, G. C. G. (2020). Determinantes de la
Adopción de Innovación en Ecuador. Revista Politécnica, 46(2),
49–62. https://doi.org/10.33333/RP.VOL46N2.05
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa:
técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada
(Editorial). http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fundamentada.pdf
Sudolska, A., & Łapińska, J. (2020). Exploring Determinants of
Innovation Capability in Manufacturing Companies Operating in Poland. Sustainability,
12(17), 7101. https://doi.org/10.3390/SU12177101
Vargas-Larraguivel, P. A., Liévano-Morales, J., & Calderón-Martínez, G.
(2021). Factores de impacto en la formación emprendedora en estudiantes de
educación superior. Caso Cetys Universidad. Revista Inclusiones,
198–215. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/194
Wang, X., Sun, X., Liu, S., & Mu, C. (2021). A Preliminary Exploration
of Factors Affecting a University Entrepreneurship Ecosystem. Frontiers in
Psychology, 12, 4132. https://doi.org/10.3389/FPSYG.2021.732388/BIBTEX
Wood, B. P., Yen Ng, P., & Lynda Bastian, B. (2021). Hegemonic
Conceptualizations of Empowerment in Entrepreneurship and Their Suitability for
Collective Contexts. https://doi.org/10.3390/admsci11010028