Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 27 No. Especial 8, 2022, 1401-1419
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Cómo citar: Espina-Romero, L. C., Guerrero-Alcedo, J. M., y Ríos Parra, D. E. (2022). Inteligencia emocional en el liderazgo: Análisis de la actividad científica y agenda de investigación futura. Revista Venezolana De Gerencia, 27(Especial 8), 1401-1419. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.42
Inteligencia emocional en el liderazgo: Análisis de la actividad científica y agenda de investigación futura
Espina-Romero, Lorena C.*
Guerrero-Alcedo, Jesús Manuel**
Ríos Parra, Doile Enrique***
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar las temáticas exploradas sobre la inteligencia emocional en el liderazgo partiendo de un análisis bibliométrico y bibliográfico de la producción científica en la base de datos de Scopus durante el período 1996-2021. Se ejecutó un análisis cuantitativo con enfoque bibliométrico a los 220 documentos seleccionados para este estudio con la ayuda de los softwares RStudio y VOSviewer. Los resultados arrojaron: a) el 2019 fue el año con más producción de documentos (n = 21), Estados Unidos es el país con más documentos (n = 79), India es el país de mayor intermediación en colaboración (n = 18) y la palabra clave de más coocurrencia fue la Inteligencia emocional (n = 135); b) se identificó 8 temáticas donde navegan las variables de este estudio y c) se derivaron 6 áreas para investigaciones futuras.
Palabras clave: Inteligencia emocional; liderazgo; emoción; mediación; organizaciones.
Recibido: 15.05.22 Aceptado: 20.07.22
* Doctora en Ciencias Gerenciales. Académico Investigador en la Escuela de Postgrado (EPG) de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Lima, Perú. Correo: lespina@usil.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6637-8300
** Magister en Psicología. Estudiante de Doctorado en Salud Pública. Responsable de investigación de la carrera de Psicología en la Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Correo: jguerreroa@científica.edu.pe ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7429-1515
*** Doctor en Ciencias de la Educación. Acreditación Postdoctoral en Gerencia de la Educación Superior y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Docente Investigador de la Universidad Popular del Cesar (UPC), Colombia. Miembro del Grupo de Investigación FACE UPC. E-mail: doilerios@unicesar.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1974-6924
Emotional Intelligence in Leadership: Analysis of scientific activity and future research agenda
Abstract
The objective of this study was to analyze the topics explored on emotional intelligence in leadership based on a bibliometric and bibliographic analysis of the scientific production in the Scopus database during the period 1996-2021. A quantitative analysis with a bibliometric approach was carried out on the 220 documents selected for this study with the help of the RStudio and VOSviewer software. The results showed: a) 2019 was the year with the most production of documents (n = 21), the United States is the country with the most documents (n = 79), India is the country with the highest collaborative intermediation (n = 18) and the keyword with the most co-occurrence was Emotional Intelligence (n = 135); b) 8 themes were identified where the variables of this study navigate and c) 6 areas were derived for future research.
Keywords: Emotional intelligence; leadership; emotion; mediation; organizations.
1. Introducción
Cuando un líder influye de manera inteligente y adecuada sobre las emociones y también sobre la comprensión de las etapas emocionales de otras personas, lo hace gracias a la llamada Inteligencia Emocional (Abdullahi et al, 2020; Hou et al, 2018).
Antes de conocerse el término de Inteligencia Emocional se conocía la inteligencia Social gracias al psicólogo Edward Thorndike en 1920, quien la definió como una habilidad para dirigir, comprender y actuar de manera sabia en las relaciones humanas. Para 1990, dos reconocidos psicólogos norteamericanos, Peter Salovey y John Mayer, dieron a conocer la expresión ´Inteligencia emocional’ definiéndola como la guía de la acción y del pensamiento producto de un previo control y regularización de los sentimientos propios y ajenos. Y para el año 1995, el investigador Daniel Goleman fue quien popularizó el término a través de su libro ´La Inteligencia Emocional´. En la opinión de George (2000) los sentimientos juegan un rol importante en el liderazgo y su desarrollo. La eficacia del liderazgo en las organizaciones va a depender de la compresión y gestión de las etapas de ánimo y las emociones tanto de otras personas como las de uno mismo, es decir, la inteligencia emocional (Katherine et al, 2020).
La mayoría de la gente atraída por el liderazgo, consideran a la inteligencia emocional como un tema divisorio, mientras que las investigaciones dirigidas al rango profesional afirman que la inteligencia emocional es una condición necesaria, por no decir obligatoria, del liderazgo (Walter et al, 2011). Por ello, la Inteligencia Emocional juega un rol importante en las habilidades gerenciales o las directivas que posee un individuo para influir en los equipos de trabajo en las organizaciones tanto privadas como públicas (Clarke, 2010).
Cada vez más, la inteligencia emocional ha adquirido popularidad como norma a la hora de reconocer líderes efectivos, aparte de ser herramienta en el desarrollo de las habilidades para el liderazgo. Pese a esta popularidad, no hay suficientes investigaciones empíricas que ayude a confirmar que tan eficaz es la inteligencia emocional en estas tareas (Palmer et al, 2001).
Son diversas las temáticas estudiadas con las variables en estudio, pero ¿cuáles son esos campos de investigación? En consecuencia, se plantea como objetivo central de este estudio analizar las temáticas exploradas sobre la inteligencia emocional en el liderazgo, partiendo de un análisis bibliométrico y bibliográfico de la producción científica durante 1996-2021.
2. Estado del arte en relación con análisis bibliométricos sobre Inteligencia Emocional en el Liderazgo
Con la finalidad de investigar el estado actual sobre las publicaciones científicas de la temática tratada, se evaluaron cinco estudios bibliométricos vinculados con el tema tras una búsqueda realizada en la base de datos Scopus.
Entre los cinco trabajos se destaca la revisión realizada por Gómez-Leal et al, (2022), cuyo fin de esta investigación sistemática fue la de estudiar la literatura en torno a la inteligencia emocional vinculada al liderazgo escolar en bases de datos PsycINFO, Eric Education, Psychology Database y Scopus. Los resultados dieron a conocer que la inteligencia emocional es fundamental para un liderazgo efectivo, pero sin dejar por fuera las habilidades/competencias como la autogestión, la empatía y la autoconciencia.
Otras de las revisiones bibliométricas desarrolladas fue de Ward (2020), donde destaca lo importante del liderazgo de los residentes médicos para asegurar la atención al paciente y el funcionamiento del equipo médico. Argumentando que los residentes pueden poner de manifiesto su liderazgo durante una crisis de salud pública, creando en sus equipos médicos una cultura de inteligencia emocional basada en la gestión de las relaciones en psiquiatría, la conciencia social, la autogestión y la autoconciencia.
La tercera revisión desarrollada por McCleskey (2014), explica como Salovey Mayer en 1990 formularon un marco parta la inteligencia emocional, marcando el comienzo de las investigaciones académicas, debates y desarrollo en torno a la inteligencia emocional. Esta investigación tiene como objetivo discutir y evaluar las definiciones y los modelos en el ámbito de la inteligencia emocional y con mucha atención al modelo de habilidades de Mayer y su vinculación en el liderazgo y la inteligencia emocional.
La cuarta revisión bibliométrica fue realizada por Marques (2007), cuyo propósito fue presentar el resultado de las reflexiones de un grupo empresarial y de gestión correspondiente a los atributos de liderazgo que podrían aplicarse en todas las circunstancias. Los métodos utilizados fueron entrevistas escritas y los hallazgos mostraron que varios atributos de liderazgo son aplicables, aparte de la situación y los seguidores.
La quinta y última revisión bibliométrica fue desarrollada por Antonakis (2004), donde destaca la importancia del uso de criterios científicos y defendibles desde la perspectiva metodológica para desarrollar y evaluar la investigación. Hizo una revisión de la literatura que demuestra que los modelos de inteligencia emocional están repletos de problemas vinculados con su validez y muestra que para la construcción de la inteligencia emocional se basa más en la hipótesis tangencial que en los hallazgos experimentales.
3. Metodología
Se ejecutó un análisis cuantitativo con un enfoque bibliométrico a la producción científica sobre la Inteligencia Emocional en el liderazgo. Igualmente, se hizo un análisis desde un enfoque cualitativo a los documentos seleccionados en esta investigación, pero desde un punto de vista bibliográfico para percibir la posición de los diferentes autores involucrados. Para ello, se han mantenido los pasos formulados por Zupic y Čater (2015), donde se incorporan la identificación del diseño de la investigación, la recogida, el análisis, la visualización y la interpretación de datos. En base a lo anterior, se procedió a dividir en 3 fases el diseño metodológico (Diagrama 1).
Diagrama 1
Fases del diseño metodológico
Fuente: Elaboración propia (2021).
En la Fase 1 se recopiló los datos, es decir, se comenzó con la búsqueda de las variables de este estudio en la plataforma Scopus mediante la Cadena de criterios: (TÍTULO (“inteligencia emocional” Y “liderazgo”) Y TÍTULO-ABS-KEY (“organizaciones” O “trabajo en equipo” O “administración” O “liderazgo”)) Y (LIMIT-TO (SUBJAREA, “BUSI”) O LIMIT -TO (SUBJAREA, “SOCI”) OR LIMIT-A (SUBJAREA,”NEUR”)), ésta se refinó y limitó a los siguientes parámetros: a) publicaciones sobre la Inteligencia Emocional en el liderazgo, b) publicaciones desde el año 1996 al 2021, c) documentos sin distinción de área temática, d) sin diferencia en los tipos de documentos y e) sin exclusión de países. Se identificaron 220 documentos para el análisis de esta revisión.
En la Fase 2 se clasificó la información recolectada en la fase anterior, se utilizó la herramienta de analizar resultados ofrecida por la base Scopus para convertirlos en archivos de formato RIS y BibTex que, posteriormente se cargaron en los softwares VOSviewer 1.6.17. y RStudio 4.1.1, igualmente se utilizó el programa de Microsoft Excel. Los 2 softwares y el programa mencionados generaron diagramas y gráficos con información que también fue empleada en la elaboración de tablas. El total de la información se estructuró de la siguiente manera: 1) análisis de la producción científica (por año, por país, brecha científica geográfica, coocurrencia de palabras clave), 2) temáticas más exploradas por las variables en estudio, y 3) agenda de investigación futura.
En la Fase 3 se discutió e interpretó los datos analizados en la fase anterior, elaborando el documento final y las conclusiones, dando cumplimiento al objetivo central de esta investigación.
4. Análisis de la información principal
A continuación, se analiza la información principal mediante los software y programa indicados en la Fase 2 del diseño metodológico, entre ellas la producción de documentos por año, documentos por país y palabras clave de más coocurrencia para esta investigación.
4.1. Producción científica anual
En el Gráfico 1, se muestra una línea de tendencia tipo lineal de la producción científica anual de todos los documentos, con una tasa de crecimiento anual de 11.8% durante el periodo 1996-2021. El gráfico 1 muestra una fluctuación en el total de documentos por año, comenzando el año 1996 con tan solo 1 documento, le sigue 1997 y 1998 sin ningún documento indexado en la plataforma de Scopus. Desde 1999 al 2005 la producción se proyecta a un promedio de 3,30 documentos por año hasta cuadruplicarse en el 2006 con 12 documentos, entre ellos se encuentra el artículo titulado “Inteligencia emocional y efectividad del liderazgo” desarrollado por Kerr et al, (2006). También para el 2006 se destaca la investigación titulada “Inteligencia emocional y comportamiento de liderazgo en ejecutivos de la construcción” de Butler y Chinowsky (2006).
Gráfico 1
Producción científica anual
Fuente: Elaboración propia (2021).
Del año 2007 al 2017 hay un incremento de tendencia lineal en promedio de 10,30 documentos por año hasta llegar al 2018, que experimenta una producción total de 20 documentos, entre los que se encuentra el articulo denominado “Inteligencia emocional y liderazgo auténtico: un metaanálisis” de Miao et al, (2018). El año 2019 incrementó 1 documento con relación al 2018 al totalizar 21. El 2020 baja a 17 y el 2021 con 13 documentos a la presente fecha de esta revisión bibliométrica. De los documentos más actualizados del 2021, resalta la investigación llamada “Inteligencia emocional y liderazgo transformacional entre líderes académicos en instituciones de educación superior” elaborada por Baba et al, (2021).
4.2. Producción científica por país y brecha científica geográfica
El contenido visual de la ilustración 1, muestra los 15 países con mayor producción científica relacionada con el tema Inteligencia Emocional en el liderazgo. Estados Unidos tiene un valor de documentos notablemente superior (n = 79) relacionado con el tema de estudio, entre ellos se encuentra la investigación titulada “La inteligencia emocional como base del surgimiento del liderazgo en equipos autogestionados” desarrollada por Wolff et al, (2002). India le sigue en segundo lugar en documentos (n = 17), Australia (n = 16) y Malasia (n = 16) en tercer y cuarto lugar. Reino Unido (n = 12) continúa en quinto lugar como país de mayores documentos entre los que se encuentra el trabajo llamado “Una exploración de la relación entre la inteligencia emocional y el potencial de liderazgo” elaborado por Higgs y Aitken (2003).
El sexto lugar lo ocupa China (n = 9), entre sus documentos resalta la investigación titulada “Liderazgo disruptivo de primera línea y comportamiento innovador de los empleados de nueva generación en China: el papel moderador de la inteligencia emocional” desarrollada por Hou et al, (2018). Los países como Canadá (n = 9) y Pakistán (n = 6) ocupan el séptimo y octavo lugar; Chipre (n = 5), Indonesia (n = 5), Sudáfrica (n = 5) y Turquía (n = 5) en noveno, décimo, undécimo y duodécimo lugar del diagrama. Ghana (n = 4), Grecia (n = 4) e Irán (n = 4) finalizan en el decimotercero, decimocuarto y decimoquinto lugar completando el contenido visual de la ilustración 1. De estos últimos países se destaca el trabajo titulado “Liderazgo transformacional y comportamiento de ciudadanía organizacional: el papel moderador de la inteligencia emocional” realizado por Khalili (2017).
Ilustración 1
Producción científica por país
Fuente: Elaboración propia (2021).
La ilustración 2 también muestra los países sin producción científica resaltados en color gris. Entre ellos un grupo perteneciente al continente americano: Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Panamá, Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Haití y Cuba. En Eurasia se encuentra Rusia y algunos países que conformaban la vieja unión soviética. De los 54 países que conforman el continente africano, un total de 50 no tiene producción científica sobre las variables de esta investigación. En Asia los países sin producción científica son: Nepal, Bangladés, Myanmar, Vietnam, Camboya, Filipinas, Papúa Nueva Guinea, Sri Lanka, entre otros. El Diagrama 2 permite deducir la brecha científica geográfica en muchos países, pero hay que apuntar a la evidente brecha ubicada en el continente africano debido a que solo el 7 % de los países que lo conforman, tienen producción científica sobre las variables en estudio.
4.3. Coocurrencia de palabras clave
El contenido visual de la Ilustración 2 muestra la frecuencia y uso de las palabras clave. Del total de las 510 palabras clave utilizadas en los 220 documentos que estudian la Inteligencia Emocional, la de más coocurrencia fue la Inteligencia emocional (n = 135), con estrecha relación a las palabras efectividad del liderazgo (n = 12), emoción (n = 4), mediación (n = 4), liderazgo transformacional (n = 4), ciudadanía organizativa (n = 3), fortalecimiento psicológico (n = 4), empoderamiento de liderazgo (n = 3), permitiendo inferir que todo lo relacionado a la inteligencia emocional contribuye al fortalecimiento del liderazgo en ciudadanos organizados. En el siguiente clúster lidera la palabra liderazgo (n = 60), con estrecho vínculo a las palabras investigación conductual (n = 4), empatía (n = 4), emociones (n = 3), motivación (n = 3), inteligencia (n = 7), personalidad (n = 5), eficacia (n = 3), permitiendo deducir que para el liderazgo las cualidades como la empatía no significa apropiarse de las emociones para complacer a otros, sino para que trabajadores de las organizaciones tomen decisiones correctas.
En otro clúster lidera la palabra clave líder transformacional (n = 45), con fuerte enlace a la palabra líder transaccional (n = 8), estilos de liderazgo (n = 7), lideres (n = 3), cambio organizacional (n = 3), permitiendo razonar que el líder transformacional es el tipo de liderazgo requerido para los cambios organizacionales y no el tradicional líder transaccional. En el clúster continuo, la palabra clave que precede es humano (n = 8) con fuerte relación a las palabras humanos (n = 7), satisfacción (n = 4), rendimiento (n = 4), organización (n = 3), psicología (n = 3), adulto (n = 4). En otro clúster cercano, la principal palabra es estilo de liderazgo (n = 9), satisfacción laboral (n = 7), compromiso organizacional (n = 4), estrés laboral (n = 3) y comportamiento de liderazgo (n = 3).
Ilustración 2
Coocurrencia de palabras clave
Fuente: Elaboración propia (2021).
Las palabras gerente (n = 5) y proyecto gerencial (n = 5) lideran otro grupo, acompañadas de comunicación (n = 4), administración (n = 3), desempeño organizacional (n = 3) e investigación (n = 3). Por último, el clúster con las palabras clave autoliderazgo (n = 4), autoeficacia (n = 3) y rasgo de inteligencia emocional (n = 3).
5. Temáticas estudiadas en torno a la Inteligencia Emocional en el liderazgo
El Ilustración 3 denominado Mapa Temático se generó con el software RStudio. Luego de ingresar las 510 palabras clave como criterio, se organizó y representó los términos seleccionados permitiendo formar opiniones e ideas sobre las temáticas exploradas con las variables en estudio. La ilustración 3, muestra 8 clústeres alojados en los 4 cuadrantes que conforman el mapa temático, distribuidos según el grado de relevancia y desarrollo.
Ilustración 3
Mapa Temático
Fuente: Elaboración propia
Luego de la valoración bibliométrica se realizó un análisis bibliográfico al contenido de los 220 documentos seleccionados, completando el proceso cuantitativo y cualitativo, resultando en 8 temáticas de exploración, donde se estudia la inteligencia emocional en el liderazgo.
Estas temáticas son: 1) inteligencia emocional en el liderazgo transformacional, 2) efectos de la inteligencia emocional sobre el liderazgo, 3) inteligencia emocional y autoliderazgo en el agotamiento de un líder, 4) inteligencia emocional como mediadora del liderazgo, 5) inteligencia emocional en el empoderamiento psicológico del líder, 6) inteligencia emocional para el liderazgo educacional, 7) inteligencia emocional y liderazgo auténtico, y 8) inteligencia emocional en la resolución de conflictos. El cuadro 1, enumera, describe y categoriza las 8 temáticas derivadas del Mapa Temático, así como el porcentaje de cobertura de cada ítem en los 220 documentos seleccionados para esta investigación.
Descripción, categoría y cobertura de las temáticas de investigación
Fuente: Elaboración propia
5.1. Inteligencia emocional en el liderazgo transformacional
Esta temática, según el cuadro 1 se considera un tema básico y abarca el 61.60 % de los 220 documentos elegidos para esta investigación. En este tópico, las investigaciones se ocupan de la inteligencia emocional y su influencia en el líder transformacional, tomando en cuenta que las emociones de otros, lo sensibiliza y lo convierte en un líder más empático. Una investigación destacada en esta temática es la denominada “Inteligencia emocional y liderazgo transformacional en equipos virtuales: lecciones de los MMOG” elaborada por Mysirlaki y Paraskeva (2020), donde se examinó la eficiencia de equipos virtuales bajo un enfoque riguroso a los equipos del entorno virtual (VWT) a 500 jugadores pertenecientes al mundo virtual; los hallazgos revelaron una significativa relación entre la inteligencia emocional obtenida por el líder y los elementos de eficiencia del equipo virtual, con mediación de los factores de conducta del liderazgo transformacional. Otros estudios destacados son de los autores Brown et al, (2006); Cavazotte et al, (2012) y Leban & Zulauf (2004).
5.2. Efectos de la inteligencia emocional sobre el liderazgo
De acuerdo con el cuadro 1 se considera un tema básico y engloba el 20.70 % de los 220 documentos seleccionados en esta investigación. Los estudios de esta temática investigan los efectos de la inteligencia emocional y los aspectos de la personalidad en el rendimiento genuino del líder organizacional. Para esta temática se menciona el artículo titulado “Predictores de un liderazgo efectivo en la industria: ¿debería la educación en ingeniería centrarse en la inteligencia tradicional, la personalidad o la inteligencia emocional?, elaborado por Lappalainen (2015), cuyo propósito fue determinar los vínculos entre el rendimiento que se percibe del líder y 3 extensiones de la competencia gerencial: a) personalidad, b) inteligencia matemática-lógica y c) inteligencia socioemocional, a 354 agentes y 80 directivos de siete organizaciones industriales de ingeniería. Otros manuscritos relacionados con este tópico son de los autores George (2000); Katherine et al, (2020) y Rosete & Ciarrochi (2005).
5.3. Inteligencia emocional y autoliderazgo en el agotamiento de un líder
Esta temática corresponde a un tema básico según el cuadro 1, y abarca el 5.74 % de los 220 manuscritos. Este punto aborda el autoliderazgo y sus metodologías cognitivas y conductuales personalizadas en beneficio de la inteligencia emocional, recurriendo al fortalecimiento de la autoconciencia y así lograr dinamizar nuestro comportamiento para no caer en el burnout. Un estudio vinculado a esta temática es la investigación denominada “Manejo efectivo del estrés: un modelo de inteligencia emocional, autoliderazgo y afrontamiento del estrés de los estudiantes” de Houghton et al, (2012), donde presentan un modelo de las vinculaciones entre autoliderazgo, inteligencia emocional y la lucha contra el estrés en un grupo de estudiantes de administración; sugieren que el liderazgo y la regulación emocional efectiva, mediado por la autoeficacia y afecto positivo, tiene la capacidad de ayudar en la lucha contra el estrés entre los estudiantes. Otros autores con investigaciones relacionadas a esta temática son Chen & Chen (2018) y Mullen et al, (2019).
5.4. Inteligencia emocional como mediadora del liderazgo
El cuadro 1 categoriza a este asunto como un tema motor y cubre el 5.49 % de las 220 investigaciones seleccionadas. Los estudios que conforman esta categoría examinan las repercusiones en el liderazgo mediante el análisis del rol mediador por parte de la inteligencia emocional, como en el caso del manuscrito llamado “Liderazgo transformacional y comportamiento de ciudadanía organizacional: modelando la inteligencia emocional como mediadora” de Majeed et al, (2017); los resultados mostraron una relación significativa entre el comportamiento de ciudadanía organizacional y el liderazgo, jugando un rol determinante como mediador la inteligencia emocional. Otros autores con investigaciones similares son Muyia & Kacirek (2009) y Weinberger (2009).
5.5. Inteligencia emocional en el empoderamiento psicológico del líder
Este asunto está categorizado en el cuadro 1 como tema en declive, con un 2.49 % de los 220 documentos totalizados. Los estudios en este tema tratan del empoderamiento que otorgan los líderes a sus subordinados mediante poder o altas responsabilidades para el desempeño de sus actividades y el logro de resultados esperados. Ejemplo de esta categoría es el artículo llamado “¿La inteligencia emocional y el liderazgo empoderador afectan el empoderamiento psicológico y el compromiso laboral?” desarrollado por Alotaibi et al, (2020), cuyo objetivo fue investigar el rol del empoderamiento del líder y la inteligencia emocional en beneficio del compromiso laboral y empoderamiento psicológico en hospitales privados en Riyadh, Arabia Saudita; los resultados mostraron una relación significativa entre empoderamiento del líder, empoderamiento psicológico, inteligencia emocional y compromiso laboral. Otro documento similar pertenece a los autores Shahab et al, (2018).
5.6. Inteligencia emocional para el liderazgo educacional
Se considera un tema nicho en el cuadro 1 y engloba el 2 % de los 220 documentos encontrados para esta investigación. En esta temática aborda el rol de la inteligencia emocional en los docentes líderes del sector educativo, es decir, se estudia como las emociones forman parte en la metodología de la enseñanza – aprendizaje. Como modelo de investigación está el documento denominado “Examinando el papel de la inteligencia emocional y la habilidad política en el liderazgo educativo y sus efectos en la satisfacción laboral de los docentes” realizado por Taliadorou y Pashiardis (2015), donde se examinó si la habilidad política (PS) y la inteligencia emocional de 182 directores de escuelas públicas en Chipre influyen en la satisfacción laboral y en la forma de ejercer el liderazgo de sus 910 profesores; los hallazgos mostraron que el PS y la inteligencia emocional de los directores están vinculados con la satisfacción laboral y los estilos de liderazgos utilizados por los maestros.
5.7. Inteligencia emocional y liderazgo autentico
Esta temática se categoriza como un tema nicho (cuadro 1) y se vincula con el 1 % de los 220 documentos preferidos para este manuscrito. Trata de como un liderazgo genuino ya respaldado por la inteligencia emocional, apoye sus apreciaciones en valores que conduzcan a la gente al logro de sus objetivos. Entre las investigaciones encontradas en esta temática, está el documento llamado “La naturaleza multifacética del liderazgo auténtico de los mentores y la inteligencia emocional de los aprendices: una perspectiva crítica” elaborado por Shapira-Lishchinsky y Levy-Gazenfrantz (2016), donde se investigó con un enfoque crítico, las opiniones que tienen los aprendices sobre sus mentores más influyentes, es decir, si logran considerarlos lideres auténticos y también si los mentores influyen en el progreso de la inteligencia emocional de los aprendices. Este estudio realizado en diferentes sectores de Israel reveló que los mentores más influyentes fueron considerados como líderes auténticos y contribuían al progreso de la inteligencia emocional en los aprendices.
5.8. Inteligencia emocional en la resolución de conflictos
Este asunto categorizado también como tema nicho (cuadro 1), se relaciona con el 1 % de los 220 artículos seleccionados. Los estudios de este tópico abordan los beneficios obtenidos al aplicar la inteligencia emocional como mecanismo en la resolución de conflictos, permitiendo gestionar las emociones correctamente. De los pocos estudios sobre este tema, se destaca el documento titulado “Inteligencia emocional para el manejo de conflictos en las normas socioculturales de la industria de la construcción tailandesa” realizado por Sunindijo y Hadikusumo (2014), donde se investigó la relación entre los estilos de resolución de conflictos y la inteligencia emocional en un grupo de gerentes e ingenieros de proyectos (PME) del sector de la construcción en Tailandia; los resultados mostraron que las PME con elevada inteligencia emocional frecuentemente utilizan el modo complaciente en la resolución de conflictos dado al carácter colectivista armonioso de la cultura tailandesa.
6. Agenda para futuras investigaciones
Con el propósito de construir una agenda con temáticas de posibles investigaciones futuras, se discutió sobre las 510 palabras clave (ilustracion 3), 154 fuentes, 220 títulos de los documentos junto a sus resúmenes, logrando derivar 6 áreas que podrían ser exploradas por autores en sus investigaciones relacionadas con las variables en estudio. Estas áreas se enumeran en el cuadro 2.
Cuadro 2
Temáticas para futuras investigaciones
# |
Temáticas futuras de investigación |
Autor con documento vinculado a la temática |
1 |
Inteligencia emocional en el liderazgo ambidiestro. |
(Hafeez et al, 2019), (Doan et al, 2020), (Johnson & Stern, 2014) |
2 |
Inteligencia emocional y liderazgo docente en educación superior. |
(Gelaidan et al., 2018), (Yildizbas, 2017), (Goldring et al, 2015) |
3 |
Inteligencia emocional y liderazgo cognitivo. |
(Downey et al, 2006), (Walter et al, 2012) |
4 |
Inteligencia emocional y liderazgo carismático. |
(Yao & Liu, 2011), (Dixit & Maurya, 2021) |
5 |
Inteligencia emocional y liderazgo disruptivo. |
(Hou et al, 2018) |
6 |
Inteligencia emocional y liderazgo autocrático. |
(Abdullahi et al, 2020) |
Fuente: Elaboración propia
7. Conclusiones
Culminado el análisis de la información principal, se apreció que el 2019 fue el año con mayor producción de documentos con 21, muy por encima de los años 2020 y 2021, permitiendo inferir que la COVID-19 ha perjudicado todo avance que pueda tener el liderazgo en las organizaciones en cuanto a motivación, empatía y la autorregulación debido al distanciamiento social. En cuanto al país con mayor producción de documentos, se identificó a Estados Unidos con 79 y también es el país de mayor colaboración e intermediación junto a otros países en trabajos relacionados con el tema en cuestión, permitiendo deducir que para las organizaciones de los Estados Unidos es muy importante gestionar el potencial de la Inteligencia emocional y motivar el liderazgo para descubrir nuevas oportunidades a favor de estas. Por otro lado, se identificó una cantidad de países sin producción científica con las variables de estudio, pero se observó una gran brecha científica geográfica ubicada en África, que como continente tiene un 93 % de sus países sin investigaciones con estas variantes de estudio.
Se logró determinar 8 temáticas donde navegan las variables en estudio, de las cuales 3 son temas básicos, 1 tema motor, 1 tema en declive y 3 temas nichos, todos especificados en el cuadro 1. Por otra parte, después de deliberar sobre los datos conformados por palabras clave, palabras clave plus, títulos y resúmenes de los 220 documentos, surgieron 6 áreas con las variables en estudio que pueden ser exploradas a futuro (cuadro 2).
Se sugiere a los autores realizar investigaciones con las 6 áreas garantizadas en la sección Agenda de investigación futura y con las temáticas 5, 6, 7 y 8 categorizadas en la Tabla 1 como temas en declive y temas nichos debido a que son áreas pocas exploradas y podrían ser de gran interés para la comunidad científica. Igualmente, se insta a los autores llevar a cabo investigaciones en colaboración con autores de los países sin producción científica, pero sobre todo con aquellos que radican en los países que conforman al continente africano, debido a que esta parte del mundo tiene un potencial como resultado de su expansión demográfica, avances tecnológicos y una gran demanda en la educación superior de calidad, presentando una opción para investigar junto a su generación con visión de futuro.
Referencias bibliográficas
Abdullahi, A. Z., Anarfo, E. B., & Anyigba, H. (2020). The impact of leadership style on organizational citizenship behavior: does leaders’ emotional intelligence play a moderating role? Journal of Management Development, 39(9–10), 963–987. https://doi.org/10.1108/JMD-01-2020-0012
Alotaibi, S. M., Amin, M., & Winterton, J. (2020). Does emotional intelligence and empowering leadership affect psychological empowerment and work engagement? Leadership and Organization Development Journal, 41(8), 971–991. https://doi.org/10.1108/LODJ-07-2020-0313
Antonakis, J. (2004). On Why “Emotional Intelligence” will not Predict Leadership Effectiveness Beyond iq or the “Big Five”: an Extension and Rejoinder. Organizational Analysis, 12(2), 171–182. https://doi.org/10.1108/eb028991
Baba, M. M., Makhdoomi, U. M., & Siddiqi, M. A. (2021). Emotional Intelligence and Transformational Leadership Among Academic Leaders in Institutions of Higher Learning. Global Business Review, 22(4), 1070–1096. https://doi.org/10.1177/0972150918822421
Brown, F. W., Bryant, S. E., & Reilly, M. D. (2006). Does emotional intelligence – as measured by the EQI – influence transformational leadership and/or desirable outcomes? Leadership & Organization Development Journal, 27(5), 330–351. https://doi.org/10.1108/01437730610677954
Butler, C. J., & Chinowsky, P. S. (2006). Emotional intelligence and leadership behavior in construction executives. Journal of Management in Engineering, 22(3), 119–125. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0742-597X(2006)22:3(119)
Cavazotte, F., Moreno, V., & Hickmann, M. (2012). Effects of leader intelligence, personality and emotional intelligence on transformational leadership and managerial performance. Leadership Quarterly, 23(3), 443–455. https://doi.org/10.1016/j.leaqua.2011.10.003
Chen, S. C., & Chen, C. F. (2018). Antecedents and consequences of nurses’ burnout: Leadership effectiveness and emotional intelligence as moderators. Management Decision, 56(4), 777–792. https://doi.org/10.1108/MD-10-2016-0694
Clarke, N. (2010). Emotional intelligence and its relationship to transformational leadership and key project manager competences. Project Management Journal, 41(2), 5–20. https://doi.org/10.1002%2Fpmj.20162
Dixit, S., & Maurya, M. (2021). Equilibrating emotional intelligence and AI driven leadership for transnational organizations. Proceedings of International Conference on Innovative Practices in Technology and Management, ICIPTM, 233–237. https://doi.org/10.1109 / ICIPTM52218.2021.9388350
Doan, T. T. T., Nguyen, L. C. T., & Nguyen, T. D. N. (2020). Emotional intelligence and project success: The roles of transformational leadership and organizational commitment. Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(3), 223–233. https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no3.223
Downey, L. A., Papageorgiou, V., & Stough, C. (2006). Examining the relationship between leadership, emotional intelligence and intuition in senior female managers. Leadership and Organization Development Journal, 27(4), 250–264. https://doi.org/10.1108/01437730610666019
Gelaidan, H. M., Al-Swidi, A., & Mabkhot, H. A. (2018). Employee Readiness for Change in Public Higher Education Institutions: Examining the Joint Effect of Leadership Behavior and Emotional Intelligence. International Journal of Public Administration, 41(2), 150–158. https://doi.org/10.1080/01900692.2016.1255962
George, J. M. (2000). Emotions and leadership: The role of emotional intelligence. Human Relations, 53(8), 1027–1055. https://doi.org/10.1177/0018726700538001
Goldring, E., Cravens, X., Porter, A., Murphy, J., & Elliott, S. (2015). The convergent and divergent validity of the vanderbilt assessment of leadership in education (VAL-ED) instructional leadership and emotional intelligence. Journal of Educational Administration, 53(2), 177–196. https://doi.org/10.1108/JEA-06-2013-0067
Gómez-Leal, R., Holzer, A. A., Bradley, C., Fernández-Berrocal, P., & Patti, J. (2022). The relationship between emotional intelligence and leadership in school leaders: a systematic review. Cambridge Journal of Education, 52(1), 1–21. https://doi.org/10.1080/0305764X.2021.1927987
Hafeez, M., Panatik, S. A., Rahman, A. A. A., Rajab, A., Abu Bakar, S., & Norazman, I. (2019). Ambidextrous leadership and innovative work behavior: Mediating role of emotional intelligence. International Journal of Recent Technology and Engineering, 8(2 Special Issue 9), 906–910. https://doi.org/10.35940/ijrte.B1186.0982S919
Higgs, M., & Aitken, P. (2003). An exploration of the relationship between emotional intelligence and leadership potential. Journal of Managerial Psychology, 18(7–8), 814–823. https://doi.org/10.1108/02683940310511890
Hou, X., Li, W., & Yuan, Q. (2018). Frontline disruptive leadership and new generation employees’ innovative behaviour in China: the moderating role of emotional intelligence. Asia Pacific Business Review, 24(4), 459–471. https://doi.org/10.1080/13602381.2018.1451126
Houghton, J. D., Wu, J., Godwin, J. L., Neck, C. P., & Manz, C. C. (2012). Effective Stress Management: A Model of Emotional Intelligence, Self-Leadership, and Student Stress Coping. Journal of Management Education, 36(2), 220–238. https://doi.org/10.1177/1052562911430205
Johnson, J. M., & Stern, T. A. (2014). Teaching residents about emotional intelligence and its impact on leadership. Academic Psychiatry, 38(4), 510–513. https://doi.org/10.1007/s40596-014-0048-4
Katherine, T. M. A., Giancarlo, O. C. M., Saldarriaga, K., & Pérez, A. V. (2020). Resiliencia e inteligencia emocional en la rehabilitación de pacientes. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 94–111. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33355
Kerr, R., Garvin, J., Heaton, N., & Boyle, E. (2006). Emotional intelligence and leadership effectiveness. Leadership and Organization Development Journal, 27(4), 265–279. https://doi.org/10.1108/01437730610666028
Khalili, A. (2017). Transformational leadership and organizational citizenship behavior: The moderating role of emotional intelligence. Leadership and Organization Development Journal, 38(7), 1004–1015. https://doi.org/10.1108/LODJ-11-2016-0269
Lappalainen, P. (2015). Predictors of effective leadership in industry – should engineering education focus on traditional intelligence, personality, or emotional intelligence? European Journal of Engineering Education, 40(2), 222–233. https://doi.org/10.1080/03043797.2014.944102
Leban, W., & Zulauf, C. (2004). Linking emotional intelligence abilities and transformational leadership styles. Leadership & Organization Development Journal, 25(7), 554–564. https://doi.org/10.1108/01437730410561440
Majeed, N., Ramayah, T., Mustamil, N., Nazri, M., & Jamshed, S. (2017). Transformational leadership and organizational citizenship behavior: Modeling emotional intelligence as mediator. Management and Marketing, 12(4), 571–590. https://doi.org/10.1515/mmcks-2017-0034
Marques, J. F. (2007). Leadership: Emotional intelligence, passion and... What else? Journal of Management Development, 26(7), 644–651. https://doi.org/10.1108/02621710710761270
McCleskey, J. (2014). Emotional intelligence and leadership: A review of the progress, controversy, and criticism. International Journal of Organizational Analysis, 22(1), 76–93. https://doi.org/10.1108/IJOA-03-2012-0568
Miao, C., Humphrey, R. H., & Qian, S. (2018). Emotional intelligence and authentic leadership: a meta-analysis. Leadership and Organization Development Journal, 39(5), 679–690. https://doi.org/10.1108/LODJ-02-2018-0066
Mullen, P. R., Limberg, D., Tuazon, V., & Romagnolo, S. M. (2019). Emotional Intelligence and Leadership Attributes of School Counselor Trainees. Counselor Education and Supervision, 58(2), 112–126. https://doi.org/10.1002/ceas.12135
Muyia, H. M., & Kacirek, K. (2009). An empirical study of a leadership development training program and its impact on emotional intelligence quotient (EQ) scores. Advances in Developing Human Resources, 11(6), 703–718. https://doi.org/10.1177/1523422309360844
Mysirlaki, S., & Paraskeva, F. (2020). Emotional intelligence and transformational leadership in virtual teams: lessons from MMOGs. Leadership and Organization Development Journal, 41(4), 551–566. https://doi.org/10.1108/LODJ-01-2019-0035
Palmer, B., Walls, M., Burgess, Z., & Stough, C. (2001). Emotional intelligence and effective leadership. Leadership & Organization Development Journal, 22(1), 5–10. https://doi.org/10.1108/01437730110380174
Rosete, D., & Ciarrochi, J. (2005). Emotional intelligence and its relationship to workplace performance outcomes of leadership effectiveness. Leadership and Organization Development Journal, 26(5), 388–399. https://doi.org/10.1108/01437730510607871
Shahab, M. A., Sobari, A., & Udin, U. (2018). Empowering leadership and organizational citizenship behavior: The mediating roles of psychological empowerment and emotional intelligence in medical service industry. International Journal of Economics and Business Administration, 6(3), 80–91. https://doi.org/10.35808 / ijeba / 165
Shapira-Lishchinsky, O., & Levy-Gazenfrantz, T. (2016). The multifaceted nature of mentors’ authentic leadership and mentees’ emotional intelligence: A critical perspective. Educational Management Administration and Leadership, 44(6), 951–969. https://doi.org/10.1177/1741143215595413
Sunindijo, R. Y., & Hadikusumo, B. H. W. (2014). Emotional intelligence for managing conflicts in the sociocultural norms of the thai construction industry. Journal of Management in Engineering, 30(6), 04014025. https://doi.org/10.1061/(ASCE)ME.1943-5479.0000211
Taliadorou, N., & Pashiardis, P. (2015). Examining the role of emotional intelligence and political skill to educational leadership and their effects to teachers’ job satisfaction. Journal of Educational Administration, 53(5), 642–666. https://doi.org/10.1108/JEA-02-2014-0025
Walter, F., Cole, M. S., & Humphrey, R. H. (2011). Emotional intelligence: Sine Qua non of leadership or folderol? Academy of Management Perspectives, 25(1), 45–59. https://doi.org/10.5465 / AMP.2011.59198449
Walter, F., Humphrey, R. H., & Cole, M. S. (2012). Unleashing leadership potential: Toward an evidence-based management of emotional intelligence. Organizational Dynamics, 41(3), 212–219. https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2012.03.002
Ward, H. B. (2020). Resident Leadership in the Era of COVID-19: Harnessing Emotional Intelligence. Academic Medicine, 95(10), 1521–1523. https://doi.org/10.1097/ACM.0000000000003558
Weinberger, L. A. (2009). Emotional intelligence, leadership style, and perceived leadership effectiveness. Advances in Developing Human Resources, 11(6), 747–772. https://doi.org/10.1177/1523422309360811
Wolff, S. B., Pescosolido, A. T., & Druskat, V. U. (2002). Emotional intelligence as the basis of leadership emergence in self-managing teams. Leadership Quarterly, 13(5), 505–522. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(02)00141-8
Yao, C., & Liu, Y. (2011). Charismatic leadership and organizational identification: The mediating role of followers’ emotional intelligence. BMEI 2011 - Proceedings 2011 International Conference on Business Management and Electronic Information, 393–396. https://doi.org/10.1109/ICBMEI.2011.5920477
Yildizbas, F. (2017). The relationship between teacher candidates’ emotional intelligence level, leadership styles and their academic success. Egitim Arastirmalari - Eurasian Journal of Educational Research, 67, 215–231. https://doi.org/10.14689/ejer.2017.67.13
Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization. Organ. Res. Methods, 18(3), 429–472. https://doi.org/10.1177/1094428114562629