Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 28 No. Especial 9, 2023, 745-756
ENERO-JUNIO
ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423
Cómo citar: Unsihuay-Tovar, E., Venegas-Mejía, V. L., y Esquivel-Grados, J. T. (2023). Estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de posgrado. Revista Venezolana De Gerencia, 28(No. Especial 9), 745-756. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e9.46
Estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de posgrado
Unsihuay-Tovar, Elcy*
Venegas-Mejía, Valia Luz**
Esquivel-Grados, José Theódulo***
Resumen
La aplicación de recursos tecnológicos en educación superior se hace cada vez más necesarias, del mismo modo que el desarrollo de competencias profesionales, lo que se ha convertido en imperativo, más aún en el periodo de pandemia por COVID-19. En esta línea se realizó la investigación cuyo objetivo fue determinar el grado de relación entre el uso de estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales. El estudio de enfoque cuantitativo, tipo transeccional y diseño correlacional se realizó en una muestra de 111 estudiantes de cuatro ciclos académicos de la Maestría en Docencia Universitaria de una Universidad Privada de Lima, matriculados el 2021. Para la recolección de datos sobre las variables se recurrió a dos cuestionarios diseñados bajo criterios de la escala Likert, que fueron objeto de análisis de validez y confiabilidad. Para contrastar las hipótesis correlacionales, al no ajustarse los datos a la distribución normal, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman, cuyo valor es 0.851 y la prueba de significancia p-valor 0.000 menor a 0.01, lo que permite concluir que existen una relación positiva considerable y significativa entre las variables estudiadas, siendo similares en la correlación de dimensiones relativas a las estrategias didácticas virtuales con el desarrollo de competencias profesionales. Se recomienda optimizar el uso de estrategias didácticas virtuales para lograr mejor desarrollo de competencias profesionales.
Palabras clave: Estrategias didácticas virtuales; competencias profesionales; educación virtual.
Recibido: 23.01.23 Aceptado: 06.04.23
* Maestra en Docencia Universitaria. Egresada de la Escuela de Posgrado - Universidad Privada Norbert Wiener, (Lima, Perú). Email: elcyunsihuay_16@hotmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4757-9035
** Doctora en Educación. Docente de la Universidad Privada Norbert Wiener, (Lima, Perú). Email: valia.venegas@uwiener.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3032-8720
*** Doctor en Educación. Docente de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, (Huacho, Perú). Email: jesquivel@unjfsc.edu.pe, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4591-9921
Virtual didactic strategies and development of professional competencies in graduate students
Abstract
The application of technological resources in higher education is becoming increasingly necessary, in the same way as the development of professional skills, which has become imperative, even more so in the period of the COVID-19 pandemic. In this line, the research was carried out whose objective was to determine the degree of relationship between the use of virtual didactic strategies and the development of professional skills. The study of quantitative approach, transactional type and correlational design was carried out in a sample of 111 students of four academic cycles of the Master’s Degree in University Teaching of a Private University of Lima, enrolled in 2021. For the collection of data on the variables, to two questionnaires designed under Likert scale criteria, which were subject to validity and reliability analysis. To contrast the correlational hypotheses, since the data did not fit the normal distribution, Spearman’s correlation coefficient was applied, whose value is 0.851 and the significance test p-value 0.000 less than 0.01, which allows concluding that there is a relationship considerable and significant positive among the variables studied, being similar in the correlation of dimensions related to virtual teaching strategies with the development of professional skills. It is recommended to optimize the use of virtual teaching strategies to achieve better development of professional skills.
Keywords: Virtual didactic strategies; professional competencies; virtual education.
1. Introducción
Las Universidades se vieron obligadas a la suspensión de sus actividades académicas presenciales (Pando, 2018) debido a la pandemia de la COVID-19; por ejemplo, en Estados Unidos todas las Universidades cerraron sus instalaciones; en Europa, el único país que no cerró sus instituciones educativas fue Suecia, y en América Latina y el Caribe 23,4 millones de estudiantes y 1,4 millones de docentes fueron afectados (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco, 2020).
En el caso de las Universidades peruanas, la mayoría no se encontraban preparadas para afrontar los desafíos de una educación virtual, aunque ya existían deficiencias en el sistema de educación superior en escenarios normales (Lovón y Cisneros, 2020). Chávez (2017) al respecto, refiere que se debe considerar que la educación presencial tiene una serie de deficiencias en calidad de enseñanza, lo que dificulta aún más la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la formación profesional. Ante este singular escenario, cobra vital importancia la aplicación de estrategias didácticas virtuales en la enseñanza y el aprendizaje. Inclusive, antes de la pandemia, la Unesco (2019) mostró su preocupación por efectuar capacitaciones en el acceso a la tecnología en educación, como la Conferencia internacional sobre la Inteligencia Artificial en la Educación, evento realizado en Beijing en mayo de 2019.
En el contexto de pandemia, las instituciones han ido adaptando progresivamente diversas estrategias para impartir clases en un entorno virtual, implicando esto un gran reto para todos los actores involucrados (Vialart, 2019). Para ello, se recurrió a las ventajas que ofrece la tecnología, como las redes sociales, las plataformas virtuales, las videoconferencias, los aplicativos, entre otras herramientas tecnológicas para afrontar de la mejor manera posible los efectos provocados por la pandemia; no obstante, también, han afrontado una serie de dificultades como el déficit estructural y la equidad en el acceso a tecnología académica de las diferentes organizaciones educativas (Ariño, 2019); añadiendo, además, la deficiente conectividad sobre todo de un sector importante de los estudiantes y la escasez de contenidos alineados con los planes educativos y un profesorado poco preparado (Pérez-Vásquez, Vásquez y Cambero, 2021); así mismo, el poco conocimiento de la didáctica virtual de algunos docentes ha generado la escasa interacción con los estudiantes, lo que deviene en un escaso asesoramiento (Puente, 2017).
Las estrategias didácticas virtuales constituyen una selección de actividades y prácticas para el proceso de enseñanza en concordancia y coherencia con un modelo pedagógico que se pueden dar en diferentes momentos formativos, así como la implementación de diversos métodos y recursos en los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de TIC en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) (Sierra, 2017). En ese sentido, los nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje que son desarrollados e implementados a partir de la base de la tecnología requieren enfoques pedagógicos con mayores y mejores niveles de flexibilidad y adaptabilidad (Zabalza, 2013); igualmente, Saza (2016), sostiene que las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje requieren de espacios virtuales para la planificación, diseño e implementación de cada asignatura, requiriendo también de elementos didácticos, esto lo diferencia a ambientes académicos habituales.
No obstante, Hernández (2017) precisa que es necesario indicar que las estrategias didácticas virtuales de la educación superior por sí solas no generan conocimiento, así como las plataformas virtuales por sí solas no crean un entorno atractivo de aprendizaje, situaciones particulares que implican la necesidad de contar con el liderazgo docente, el profesional que cuente con las competencias necesarias que guíe la acción didáctica.
En el Perú, la docencia universitaria evidencia problemas en torno a la aplicación de estrategias didácticas; lo que se debe a la existencia de escaso conocimiento de herramientas tecnológicas para la enseñanza, poca exigencia de los docentes, insuficiente compromiso de estudiantes, exigua interacción entre docentes y estudiantes, por mencionar los más importantes; deficiencias que se compensan con más acceso a las TIC, pues en el primer trimestre del 2021 el 94.8% de los hogares del país tenía al menos una TIC, con mayor cobertura en Lima Metropolitana ascendente al 97.5% (INEI, 2021). Por consiguiente, las dificultades no permiten el desarrollo óptimo de competencias profesionales en los estudiantes, como se aprecia en los resultados del estudio de Casimiro, Casimiro y Casimiro (2019).
En el escenario descrito, las estrategias didácticas virtuales, en su variedad, surgen como posibilidad para plantear nuevas alternativas metodológicas para la enseñanza-aprendizaje en contextos más virtualizados que permiten una mayor conectividad entre los sujetos del proceso formativo. La teoría conectivista del aprendizaje, propuesta por George Siemens y Stephen Downes, está enfocada a una sociedad del conocimiento cada vez más interconectada. Así pues, en el ámbito educativo, esta teoría promueve el aprendizaje en red (virtual), maximizando la aplicación de las tecnologías a través de la correlación entre las estrategias pedagógicas y herramientas propias de la tecnología.
La citada teoría del aprendizaje en la era digital se basa en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, y su propósito es explicar los efectos de la tecnología, en relación con la manera que vive la gente, se comunica y aprende (Rojas, 2019). “Según los postulados del conectivismo, la red es un lugar democrático, en donde la existencia de diversos puntos de vista asegura la diversidad de información en los procesos de aprendizaje” (Gutiérrez, 2012: 118).
Para entender el rol del docente en la educación virtual, es necesario considerar que las TIC pueden abordar: el contexto, la cultura, el liderazgo y los procesos de cambio al momento de planificar la integración entre la educación y la tecnología; haciendo que los docentes desempeñan una serie de roles clasificados en dichas categorías (Toapanta, 2021). En el caso de los estudiantes, por ejemplo, quienes proceden de familias con un nivel formativo bajo tienen menos oportunidades de uso de tecnologías digitales (Pérez, Vásquez y Cambero, 2021). Los aspectos técnicos sugieren tener un adecuado entendimiento de los procesos y los conocimientos tecnológicos, así como competencias en el uso de las TIC que los docentes adquieren sobre el contenido, la Pedagogía, el aspecto social, el trabajo en equipo y el trabajo virtual.
La planificación y el diseño de los entornos constituyen nuevas oportunidades de enseñanza y aprendizaje utilizando estrategias pedagógicas con el soporte de herramientas tecnológicas para así apoyar los diversos requerimientos de los estudiantes y que son apropiadas por ellos en su desarrollo de competencias. Aspectos sociales, éticos y legales: son una guía en la aplicación de las prácticas legales y éticas vinculadas al uso de las herramientas tecnológicas, contemplando aspectos importantes relacionados con la enseñanza y el aprendizaje para así facilitar el acceso equitativo de todos los estudiantes.
Lo relacionado a la gestión escolar; sugiere la implementación de planes curriculares que incluyen estrategias enfocadas en aplicar la tecnología como soporte importante que facilite el aprendizaje de los estudiantes. De esta forma, se entiende cuándo y cómo utilizar las herramientas tecnológicas de enseñanza; de este modo, se podrá crear entornos más productivos, eficientes, flexibles, variados e interactivos.
En cuanto a las competencias profesionales, la Tuning Academy (2007) (citado en Bravo, 2007) las conceptualiza como el desempeño que resulta del flujo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores de todo individuo; de este modo, las capacidades y experiencias pueden servir al individuo a resolver, eventuales, problemas que se presentan en su vida diaria. Así mismo, se presentan como la representación de una “combinación dinámica de atributos, en relación con procedimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades en ámbito educativo” (Bravo, 2007).
En ese sentido, se puede plantear una formación profesional con base en el desarrollo de competencias con la finalidad brindar soporte más completo y amplio a los nuevos profesionales. Asimismo, Tobón (2005), dividen las competencias, destacando las competencias genéricas y competencias específicas.
Así pues, las primeras, son las que se desarrollan durante todo el proceso de formación y constituyen el perfil profesional del egresado; además, brindan las capacidades al profesional; en tanto, que las especificas son todas las que se van desarrollando en concordancia a cada área académica del profesional; siendo estas importantes para el profesional por encontrarse vinculadas con competencias técnicas de profesional.
Tal es la importancia en el proceso formativo, lo concerniente a la aplicación de estrategias didácticas virtuales como el desarrollo de competencias profesionales, lo que permitió encaminar un estudio que permita determinar el grado de relación entre las variables referidas y para lo cual se formularon hipótesis correlacionales, las mismas que se contrastaron considerando un nivel de significancia de 0,01.
2. Metodología
En la investigación se usó el método hipotético-deductivo desde el enfoque cuantitativo, pues se estimaron magnitudes para probar hipótesis (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018) sobre relación de las variables del estudio: estrategias didácticas virtuales (V1) y desarrollo de competencias profesionales (V2), para lo cual se recurrió al diseño no experimental y transeccional (transversal).
La población la constituyeron estudiantes de diferentes ciclos académicos (I, II, III, IV) de la Maestría en Docencia Universitaria de una Universidad Privada de Lima, Perú, matriculados en el 2021. Considerando un nivel de confianza de 95% y un error de muestreo de 5% se aplicó la formula estadística respectiva y se encontró una muestra con un tamaño de 111 estudiantes (tabla 1), lo que indica un tamaño adecuado.
Tabla 1
Distribución de frecuencia de los sujetos de la muestra: estudiantes de Maestría según género
Género |
Cantidad |
Porcentaje |
Femenino |
65 |
58.6% |
Masculino |
46 |
41.4% |
Total |
111 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
La selección de los mismos se hizo mediante el muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional (Argibay, 2009). Los instrumentos de recolección de datos fueron cuestionarios con consistencia interna altamente confiables (alfa de Cronbach igual a 0,96 en el caso de 18 puntuaciones para la V1 y 0,946 de para 16 puntuaciones para la V2) (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y válidos por juicio de cinco expertos.
El cuestionario tipo Likert relativo a estrategias didácticas virtuales consta de 18 ítems distribuidos en las dimensiones conocimiento del propósito de aprendizaje virtual, manejo de TIC educativas, tipos de estrategias metodológicas; y, en el caso de la variable desarrollo de competencias profesionales, sus dimensiones son conocimiento de disciplinares/prácticas, investigación y trabajo en equipo, cuyo instrumento fue también un cuestionario tipo Likert con 16 ítems.
3. Relación entre el uso de estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales: resultados
El procesamiento de datos se realizó con el software SPSS, versión 26.0. La muestra de 111 la integraron personas de 15 profesiones, siendo mayoritariamente estudiantes de Enfermería (36.9%) y Educación (21.6%). Ambas carreras contaban con una proporción mayoritaria de damas, lo que en el porcentaje global representó el 58.6%.
Según las frecuencias porcentuales de las tablas 2 y 3, los porcentajes más altos en ambas variables del estudio se encuentran en el nivel alto: estrategias didácticas virtuales (59.5%) y desarrollo de competencias profesionales (55.0%), cifras que inducen a especular en una correlación entre dichas variables.
Tabla 2
Distribución de puntuaciones de la variable estrategias didácticas virtuales, por niveles
Nivel |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Bajo |
14 |
12.6% |
12.6% |
12.6% |
Medio |
31 |
27.9% |
27.9% |
40.5% |
Alto |
66 |
59.5% |
59.5% |
100.0% |
Total |
111 |
100% |
100% |
Nota. Bajo [26, 40], medio: [41, 55], alto: [56, 72]. Frecuencias obtenidas de puntuaciones obtenidas de estudiantes de Maestría en Docencia Universitaria.
Fuente: Elaboración propia.
Para determinar el estadístico de la prueba de hipótesis se realizó la prueba de normalidad. Como los datos superan los 50, se aplicó el criterio Kolmogorov- Smirnov. Las puntuaciones de ambas variables y sus dimensiones no siguen una distribución normal, pues tuvieron niveles de significancia (tabla 3) igual menores a 0.01; en consecuencia, se procedió a usar la prueba no paramétrica Rho de Spearman para las respectivas pruebas de hipótesis relativas a la relación entre estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales, así como entre las dimensiones de la primera variable (conocimiento del propósito de aprendizaje virtual, manejo de TIC educativas, tipos de estrategias metodológicas ) con la segunda variable.
Tabla 3
Distribución de puntuaciones de la variable desarrollo de competencias profesionales, por niveles
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Bajo |
33 |
29.7% |
29.7% |
29.7% |
Medio |
17 |
15.3% |
15.3% |
45.0% |
Alto |
61 |
55.0% |
55.0% |
100.0% |
Total |
111 |
100% |
100% |
Nota. Niveles: Bajo [29, 40], medio: [41, 51], alto: [52, 64]. Frecuencias obtenidas de puntuaciones obtenidas de estudiantes de Maestría en Docencia Universitaria.
Fuente: Elaboración propia.
A partir de los resultados encontrados se aceptó la hipótesis general planteada en la presente la investigación que sugiere que existe relación significativa entre las variables: Estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales (tabla 4), pues el valor de Rho Spearman de 0,851; lo que evidencia que existe una correlación positiva considerable de entre las dos variables de la investigación. Resultado en el sentido del uso de estrategias contextualizadas que deben permitir la existencia de coherencia entre aquello que se enseña y se aprende en términos de competencias (Hincapié y Clemenza, 2022).
Tabla 4
Correlación entre las variables: Estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales
Desarrollo de competencias profesionales |
||||
Rho de Spearman |
Estrategias didácticas virtuales |
Coeficiente de correlación |
1.000 |
0,851** |
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|||
n |
111 |
111 |
||
Desarrollo de competencias profesionales |
Coeficiente de correlación |
0,851** |
1.000 |
|
Sig. (bilateral) |
0.000 |
|||
n |
111 |
111 |
Nota. ** La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Valores obtenidos de puntuaciones obtenidas de estudiantes de Maestría en Docencia Universitaria.
Fuente: Elaboración propia.
Asimismo, se encontró que hay relación entre conocimiento del propósito de aprendizaje virtual y desarrollo de competencias profesionales, pues la relación se justifica en el resultado de p-valor = 0.000 < 0.01 = 𝛼; asimismo, el nivel de relación es positiva considerable considerando el coeficiente de correlación de Spearman, Rho=0.785; esto indica que la optimización del conocimiento del propósito de aprendizaje virtual que oriente la aplicación de estrategias de aprendizaje virtuales, desarrolla competencias profesionales.
El manejo de TIC educativas y desarrollo de competencias profesionales están asociados, relación que se justifica en la prueba de significancia, p-valor = 0.000 < 0.01 = 𝛼; además, el nivel de relación es positiva considerable en la medida que el coeficiente de correlación de Spearman es Rho=0.752. Esto refiere que un óptimo manejo de TIC educativas que brinda acceso a información relevante, desarrolla competencias profesionales. Como destaca Ardila (2011), los ambientes de aprendizajes beneficiados por TIC favorecen la creación y recreación en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde la tecnología constituye un instrumento que impulsa y facilita la comunicación didáctica. El manejo de estrategias por parte de los estudiantes recurriendo a las TIC les permiten gestionar la información en contextos extrauniversitarios, pero que según Castellano, Díaz y Mármol (2021) la acción constituye no solo responsabilidad de autoridades, sino un esfuerzo integrado de los diversos actores involucrados.
Existe relación entre tipologías de estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales, relación basada en la prueba de significancia cuyo resultado es p-valor = 0.000 < 0.01 = 𝛼; igualmente, su nivel de relación es positiva considerable por el valor del coeficiente de correlación de Spearman, Rho=0.855. Estos valores indican que la variedad de estrategias didácticas virtuales en el proceso formativo, desarrolla competencias profesionales, estrategias didácticas que incluyen las interactivas y participativas.
Resultado en concordantes con los encontrados por Chávez et al, (2022) que muestran que el desarrollo de acciones que involucran directamente a los estudiantes genera aprendizajes y cambios permanentes, desarrollo de competencias investigativas, mejora de su capacidad de pensar reflexivamente y proponer soluciones a problemas planteados, adquisición de competencias para a generación de conocimiento para afrontar retos en el desarrollo profesional; con los de Toapanta (2021), quien encontró que entre estrategia didáctica virtual y deserción en estudiantes de Educación Superior hay una relación es positiva moderada (rho=0.545) con un valor de sig. (valor crítico observado) 0.00 < 0.01; con los de Ramírez (2019) encontró una relación positiva media significativa entre enfoques de aprendizaje y desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de Enfermería (p-valor = 0.047 < 0.050 y Rho= 0.164); los de Gavilanes y Oña (2018) respecto del uso de dispositivos móviles que potencian la interacción dentro y fuera del aula estimulando el desarrollo de competencias como la exploración, la comunicación, el pensamiento crítico y reflexivo.
Los resultados de la investigación pretenden ser una referencia teórica y un insumo para futuras investigaciones vinculadas a las estrategias didácticas utilizadas en modalidades de enseñanza semipresencial y a distancia (Turpo, 2019). Considerando como referencia, el enfoque conectivista de George Siemens y de Stephen Downes; ya que la referida teoría propone que una metodología educativa apoyada en la tecnología puede dinamizar el aprendizaje y el desarrollo de competencias del individuo y, este caso, en particular se ha encontrado que las estrategias didácticas virtuales se relacionan con el desarrollo de competencias profesionales de estudiantes de maestría, lo que su manipulación de las estrategias podría dinamizador el desarrollo de tales competencias.
El aporte de este trabajo es, básicamente, la adaptación cultural de las variables y dimensiones a la realidad de la formación virtual; de ahí su importancia al establecer la relación entre las variables planteadas y los instrumentos previamente validados para el recojo de datos.
4. Conclusiones
La relación entre aplicación, estrategias didácticas virtuales y desarrollo de competencias profesionales es significativa y positiva considerable, ya que la prueba de significancia p-valor es nulo, menor que el nivel de significancia establecido, p=0.01 y el nivel de correlación es positivo y considerable, teniendo en cuenta que el valor del coeficiente de correlación Rho de Spearman es igual a 0.851. Estos valores indican que, el óptimo acceso y uso de estrategias didácticas virtuales que dinamicen el proceso formativo armoniza directamente con un mayor desarrollo de competencias profesionales en estudiantes de posgrado en el área de Maestría en Docencia Universitaria.
De la asociación encontrada, por el coeficiente de determinación, se deduce que una óptima aplicación de estrategias didácticas virtuales resulta efectiva para en la formación de diferentes competencias profesionales, las que implican acceder a oportunidades laborales actuales futuras. Se recomienda implementar este tipo de estrategias para lograr mejores resultados en el desarrollo de tales competencias en estudiantes universitarios de posgrado
Cada dimensión de la aplicación de estrategias didácticas (conocimiento del propósito de aprendizaje virtual, manejo de TIC educativas y tipologías de estrategias didácticas virtuales) presenta correlación significativa con el desarrollo de competencias profesionales, en la medida que cada resultado del p-valor=0.00 es menor que el nivel de significancia p=0.01 y el nivel de correlación en cada caso es positiva considerable, considerando los valores del coeficiente de correlación Rho de Spearman iguales a 0.785, 0.752 y 7.855, respectivamente.
Estos resultados indican que la optimización del conocimiento del propósito de aprendizaje virtual, que oriente la aplicación de estrategias de aprendizaje virtuales, desarrolla competencias profesionales, del mismo modo que cuando se alcanza un óptimo manejo de TIC educativas que brinda acceso a información relevante, al igual que recurrir a una variedad de estrategias didácticas virtuales en el proceso formativo. Entonces, tomar en cuenta cada aspecto o dimensión de las estrategias didácticas, desarrolla competencias profesionales con las que se podrá afrontar con éxito los retos en el desempeño profesional.
Referencias bibliográficas
Ardila Rodríguez, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educación y Educadores, 14 (1), 189-206. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942011000100011
Argibay, J. C. (2009). Muestra en investigación cuantitativa. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), 13-29. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73102009000100001&script=sci_arttext&tlng=en
Ariño, A. (2019). Via Universitària: Accés, condicions d’aprenentatge, expectatives i retorns dels estudis universitaris (2017-2019). Política Universitaria (4). https://www.aqu.cat/doc/doc_84175950_1.pdf
Bravo, N. (2007). Competencias Proyecto Tuning-Europa, Tuning.-America Latina. http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/pdfs/m1/competencias_proyectotuning.pdf
Casimiro, C., Casimiro, W., & Casimiro, J. (2019). Desarrollo de competencias profesionales en estudiantes universitarios. Conrado, 15(70). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500312
Castellano, N., Díaz, B., & Mármol, M. (2021). Gestión de la información en instituciones de educación superior durante el covid-19. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 17(49), 50-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8022993
Chávez Torres, A. (2017). La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Academia y virtualidad, 10(1). https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2241
Chávez Vera, K. J., Ayasta Llontop, L., Kong Nunton, I., y Gonzales Dávila, J. S. (2022). Formación de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(1), 250-260. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37689/41376
Delgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf
Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (1), 111-122.
Hernández, M. (2017). Estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales. http://www.coespo.campeche.gob.mx/phocadownload/Proyecto%20COESPO%202017.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Hincapié Parejo, N. y Clemenza de Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 106-122. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/37678/41355
Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. (2021). Evolución del acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares (Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares N.o 2; p. 49). https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-tecnico-tic-i-trimestre-2021.pdf
Lovón, M., & Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y representaciones, 8. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/588
Moreno, M. (2021). Programa de formación continua para facilitar el desarrollo decompetencias profesionales en los docentes de una unidad educativa, Durán 2020. [Tesis de maestría. Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/58686/Moreno_BMP-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gavilanes López, W. L., & Oña Gamboa, V. P. (2018). Entorno de aprendizaje móvil en el desarrollo de competencias Profesionales. [Tesis de maestría. Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/28127
Pando, V. (2018). Tendencias didácticas de la educación virtual: Un enfoque interpretativo. Propósitos y representaciones, 6(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000100010
Pérez López, E., Vázquez Atochero, A., & Cambero Rivero, S. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 331-350. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.1.27855
Puente, R. M. (2017). La educación a distancia en la formación inicial y continua de la facultad de educación de la PUCP. Revista de la Pontificia Universidad Católica del Perú RIED, 9(1 y 2), 257-281 https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1037/953
Ramírez, Y. (2019). Enfoques de aprendizaje y desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de enfermería de la Universidad Norbert Wiener, Lima, 2019 [Tesis de maestría. Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/40684
Rojas, C. (2019). Uso de las tecnologias de la informacion y comunicación en el desempeño docente en las Facultades de Medicina, Ciencias Económicas e Ingeneria Industrial de Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2018. [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://core.ac.uk/download/pdf/323346147.pdf
Saza–Garzón, D. I. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías Web para ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Praxis, (12), 103 – 110.
Sierra Rodríguez, P. A. (2017). Estrategia didáctica virtual para el aprendizaje del politraumatismo. [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59666/pedroalbertosierrarodriguez.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Toapanta, A. (2021). Estrategia didáctica virtual para disminuir la deserción en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, Ecuador [Tesis de doctorado]. Universidad Cesar Vallejo.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. (2ª ed.). ECOE Ediciones.
Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad. ECOE.
Laurito, M. J., & Benatuil, D. (2019). La internacionalización de la Educación Superior. Análisis del caso Proyecto Alfa Tuning América Latina. Journal de Ciencias Sociales, 7(12). https://core.ac.uk/download/pdf/230167143.pdf
Turpo, O. (2019). La usabilidad pedagógica en la formación del profesorado: un estudio de caso. Espacios, 39(15). https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/18391506.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - Unesco (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. IESALC.
Vialart, M. (2019). Estrategias didácticas para la virtualización del proceso enseñanza aprendizaje en tiempos de COVID-19. Educación Médica Superior, 34(3), 1 - 10. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100527
Zabalza, M. (2013). Curriculum universitario innovador. ¿Nuevos Planes de estudio en moldes y costumbres viejas?. III Jornada de Formación de Coordinadores -PE. http://www.upv.es/europa/doc/Articulo%20Zabalza.pdf