Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 28 No. 104, 2023, 1825-1848

octubre-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Cómo citar: Ormeño Fuenzalida, J., Araya-Castillo, L., Hernández-Perlines, F., y Moraga-Flores, H. (2023). Bioética en la empresa: análisis cienciométrico. Revista Venezolana de Gerencia28(104), 1825-1848. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.104.18

Bioética en la empresa: análisis cienciométrico

Ormeño Fuenzalida, Jorge*

Araya-Castillo, Luis**

Hernández-Perlines, Felipe***

Moraga-Flores, Hugo****

Resumen

Las organizaciones empresariales necesitan integrar los principios y métodos de la bioética. Sin embargo, la investigación en este campo es incipiente. Dado esto, se realiza un análisis cienciométrico de los artículos publicados entre 1975 y 2021, con el objetivo de caracterizar el campo de investigación sobre bioética, como ética aplicada a todos los campos de la vida, en este caso en la empresa, mediante indicadores bibliométricos de la producción científica indexada en la base de datos en línea Web of Science, identificando publicaciones, autores, instituciones, citaciones y regiones. Los resultados evidencian un desarrollo débil y heterogéneo de las publicaciones científicas, asociado con líneas de investigación sobre los tópicos de principios bioéticos y comportamiento ético. Por tanto, la contribución de este estudio es caracterizar la investigación asociada a la bioética en la empresa.

Palabras clave: Bioética; Cienciometría; Bibliometría; Web of Science; Empresa.

Recibido: 23.01.23 Aceptado: 10.04.23

* Doctorando en Derecho y Administración de Empresas, Universidad de Lleida. Magister en Bioética, Universidad de Chile. Máster en Docencia Universitaria, Universidad de Sevilla. Académico, Escuela de Derecho, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5253-3955. E-mail: jormeno@ucsh.cl

** PhD in Management Sciences. Doctor en Ciencias de la Gestión. Doctor en Empresa. Profesor adjunto, Universidad Miguel de Cervantes, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7574-3907. E-mail: luis.araya@profe.umc.cl

*** Doctor en Economía y Empresa. Catedrático de Organización de Empresas, Departamento de Administración
de Empresas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Castilla-La Mancha, España. Académico Numerario de la Real Academia Europea de Doctores. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-6409-5593. E-mail: Felipe.HPerlines@uclm.es

**** Doctor en Economía y Empresa. Académico, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción, Chile. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3033-2351. Email: hmoraga@udec.cl

Bioethics in the company: sciencemetric analysis

Abstract

Business organizations need to integrate the principles and methods of bioethics. However, research in this field is incipient. Given this, a scientometric analysis is carried out of papers published between 1975 and 2021, with the aim of characterizing the research field on bioethics, as ethics applied to all fields of life, in this case in the company, through bibliometric indicators of scientific production indexed in the Web of Science online database, identifying publications, authors, institutions, citations, and regions. The results show a weak and heterogeneous linear development of scientific publications, associated with lines of research on the topics of bioethical principles, and ethical behavior. Thus, the contribution of this study is to characterize the research associated with bioethics in the company.

Keywords: Bioethics; Scientometrics; Bibliometrics; Web of Science; Company.

1. Introducción

La relación entre la bioética y las organizaciones empresariales se puede identificar en la literatura especializada sobre ética empresarial y profesional, por ejemplo, con relación al principio de justicia y consentimiento informado (Donaldson, 2001; Fisher, 2001; Tully, 2005; Dixon-Woods et al, 2006; Hayden, 2007; Hardwig, 2010).

En este sentido, es posible evidenciar que el ámbito de la bioética se relaciona con múltiples áreas de desempeño organizacional, involucrando comités de ética y códigos de conducta que orientan el comportamiento de las personas en contextos profesionales y organizacionales, como la Declaración de Helsinki, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, el Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina o Convenio de Oviedo, entre otras normativas (Langlois, 2008; Zwart, 2008; Cherry, 2009; Trotter, 2009; Lolas, 2010; Hanson, 2011; Streuli et al, 2011; Woods y McCormack, 2013; Ramos et al, 2015; Carnevale y Manjavidze, 2016; Wu et al, 2022).

Es así como este campo profesional presenta un desarrollo creciente en materia de investigación en la última década (Pavarini et al, 2021), donde se observa la necesidad de aprovechar las contribuciones de la bioética para la empresa, por ejemplo, en lo que refiere a sus principios fundamentales (Fisher, 2001; Tully, 2005). Esta situación justifica la relevancia de abordar el tópico de la bioética en la empresa.

En efecto, existen en bioética una variedad de principios que enriquecen la reflexión en torno a la gestión empresarial, destacando la relevancia de la bioética en la empresa. Los principios que se utilizan tradicionalmente son los americanos, de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia (Beauchamp y Childress,1994; Fisher, 2001), o los europeos, de dignidad, integridad, vulnerabilidad y autonomía (Rendtorff y Kemp, 2000). Sin perjuicio de que en doctrina se pueden encontrar otros, tales como: información (Kohrman et al, 1995; Fisher, 2001; Afolabi et al, 2014); individualidad (Melik-Gaykazyan et al, 2019); universalidad (Vargas, 2021); conservación (Segura-Benedicto, 2018; Vargas, 2021); realización (Vargas, 2021), y propiedad (Vargas, 2021).

Beauchamp y Childress, en su libro de 1979, “Principles of Biomedical Ethics”, extendieron el procedimiento principialista a todas las decisiones clínicas, al levantar los llamados cuatro grandes principios, tres ya enunciados en el Informe Belmont, más un cuarto incluido por ellos en su propuesta, el de no maleficencia:

a) Principio de no maleficencia. No producir daño intencionalmente. Este principio ya se formuló en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, ante todo, no hacer daño (al paciente). Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana.

b) Principio de beneficencia. En la medicina significa la obligación de actuar en beneficio del enfermo. Se trata de la exigencia de hacer el bien. Es otro de los principios hipocráticos clásicos. El problema es que, en la actualidad, en que no debe darse el modelo paternalista de relación médico-paciente, el principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente. Este principio positivo de beneficencia no es tan fuerte como el negativo de evitar hacer daño.

c) Principio de autonomía o de libertad de decisión. El respeto activo a la libertad de elección de las personas. De aquí se deriva el consentimiento o rechazo libre e informado de la ética médica actual, la confidencialidad, respeto a la intimidad y privacidad del sujeto.

d) Principio de justicia. Consiste en la distribución equitativa de recursos, beneficios y cargas entre todos los miembros de la sociedad. Este principio impone límites al de autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos básicos de las otras personas y de condiciones viables y sostenibles para las generaciones futuras. Los países industrializados, con menos población que los países pobres, contaminan más y derrochan más recursos.

Los principios de beneficencia y de no maleficencia corresponden al imperativo ético de hacer siempre el bien y evitar el mal, sin que medien intereses mezquinos de tipo económico y de sesgos ideológicos para medrar y lucrar. Pero desde el marco general de la ética existe, también, el discernimiento ético de Rendtorff y Kemp (2000), que nos permite entender la dignidad humana como una cualidad que forma parte de la integridad psíquica y corporal del ser humano. En este enfoque, que corresponde al denominado principialismo europeo, se aplican cuatro principios que pueden contribuir al análisis de los casos:

a) Principio de dignidad. Afirma que cada sujeto vale por sí mismo, que no tiene precio, por lo que se le debe respetar y proteger. Significa que los seres humanos tienen una posición especial que los coloca sobre la posición natural y biológica en la naturaleza.

b) Principio de integridad. Hace referencia a lo que no se debe alterar o dañar, que tiene una totalidad, una coherencia, que le da unidad de sentido y vida. La unidad física, biográfica y cultural de una persona, que permite constituir su identidad.

c) Principio de vulnerabilidad. En sus tres dimensiones, biológica y corporal; en lo social y en la cultural. Se define la vulnerabilidad como la existencia de situaciones particulares en las que el individuo y/o comunidades quedan disminuidos en su autonomía, a partir de la imposición de estructuras económicas o sociales que determinan su exclusión en instancias decisivas para su propia salud y/o calidad de vida.

d) Principio de autonomía. Es considerado uno de los valores supremos en la sociedad actual, estrechamente relacionado con la independencia moral y autorrealización de la persona, como con el compromiso y responsabilidad respecto a la propia vida. Rendtorff y Kemp (2000), señalan cinco significados de autonomía: la capacidad de crear metas, de autogobierno, de toma de decisiones racionales, de participación política y responsabilidad personal, y en el ámbito de la salud la capacidad de dar consentimiento a experimentos médicos.

Por tanto, la relevancia en materia organizacional de la bioética radica en que es un elemento para encontrar el equilibrio entre el avance tecnológico y la sociedad en su conjunto, en un diálogo entre diferentes disciplinas orientadas al cumplimiento normativo (Carrese y Rhodes, 1995; Iltis, 2006; Brown, 2009; Pavarini et al, 2021; Suarez, 2022). En este sentido, el objetivo de la presente investigación es realizar un análisis cienciométrico con el concepto “bioética en la empresa”, entre los años 1975 al 2021, con el propósito de describir y caracterizar el desarrollo de la literatura en esta temática de estudio.

2. Metodología

En este artículo se hace uso de la metodología de la cienciometría que permite analizar tópicos emergentes (Glänzel, 2012), con base en el análisis cienciométrico (Meneghini y Packer, 2010), focalizándose en la actividad científica o producción de los investigadores, el impacto en función de la citación de las publicaciones y en el potencial entramado de las relaciones entre los artículos producidos (Yáñez-Jara et al, 2019; Jiménez-Bucarey et al, 2020; Araya-Castillo et al, 2021a; Morales-Parragué et al, 2022; Vicencio-Ríos et al, 2023).

La metodología comprende un análisis bibliométrico retrospectivo, el cual consiste en aplicar métodos estadísticos para determinar la evolución cualitativa y cuantitativa de un tema de investigación científico, establecer el perfil de las publicaciones sobre el tema y detectar tendencias dentro de una disciplina (Diodato,1994; De Bakker et al, 2005); además de un análisis cienciométrico que corresponde al desarrollo de los métodos cuantitativos de la investigación sobre la ciencia como proceso informativo (Nalimov y Mulcjenko, 1971).

Algunos de los temas principales que considera la cienciometría se refieren a las formas de medir la calidad y el impacto de la investigación, la comprensión de los procesos de citación, la cartografía de los campos científicos y el uso de indicadores en la política y la gestión de la investigación (Mingers y Leydesdorff, 2015).

Dado esto, el presente estudio se enfoca en la búsqueda en la base de datos en línea, de la Web of Science (WoS), la que alberga artículos científicos de todas las disciplinas, realizándose la búsqueda desde los primeros registros que mantiene la base de datos, que corresponden al período que va entre el año 1975 hasta el año cerrado 2021. Para un mayor alcance hemos considerado los ocho índices que componen la colección principal de Web of Science (SSCI, ESCI, SCI-EXPANDED, BKCI-SSH, AyHCI, CPCI-SSH, BKCI-S, CPCI-S).

Esta investigación analiza los indicadores más relevantes relacionados con el concepto basal “bioética en la empresa”, el cual es equivalente a “business bioethics” o “bioethics in the company”, en todos los idiomas. Los indicadores bibliométricos utilizados para el análisis son: artículos, citas, revistas, instituciones, autores y países. Además, se realizó un análisis del mapa bibliométrico con el concepto de “bioética en la empresa”. De esta forma se puede diseñar un mapa detallado de conceptos claves basados en datos de frecuencia y sus respectivos clústeres.

Los resultados son estudiados mediante el análisis de redes sociales con base en la teoría de grafos (Araya-Castillo et al, 2021b) y minería de texto (Kumari et al, 2019), por medio del software VOSviewer versión 1.6.15 (Van Eck y Waltman, 2010). La búsqueda realizada en la base de datos de WoS, actualizada al 31 de mayo 2022, es la siguiente: (TS=(bioethics in the company)) OR TS=(business bioethics) AND DOCUMENT TYPES: (Article) Indexes= SSCI, ESCI, SCI-EXPANDED, BKCI-SSH, AyHCI, CPCI-SSH, BKCI-S, CPCI-S Timespan=1975-2021. La búsqueda arrojó 147 artículos, los cuales han sido citados 1.551 veces.

3. Bioética en la empresa: principales resultados

Tras la búsqueda de artículos relacionados con el concepto “bioética en la empresa”, entre los años 1975 al 2021, se distinguen 147 artículos espaciados temporalmente en dicho período. Para los efectos serán detallados los principales resultados:

3.1 Artículos y citas en el área de estudio

En relación a los conceptos de búsqueda, tenemos 1 artículo publicado el año 1993, por lo cual se establece que cualquier artículo relacionado con estos conceptos, escrito antes de esta fecha, no fue publicado en revistas indexadas WoS. De los artículos publicados, estos obtienen en su conjunto 1.551 citas, con un crecimiento lineal de ART(AÑO) = 0,3435(AÑO) – 684,22 con un R² = 63,53%. Por lo tanto, podemos determinar que se logra un crecimiento lineal constante, evidenciando el aumento de masa crítica en esta temática de estudio (Gráfico 1).

Gráfico 1

Crecimiento de la producción científica

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

El Gráfico 1 muestra un crecimiento lineal débil desde el año 1993 hasta el año 1997. Sin embargo, el comportamiento de la investigación en el tema ha sido heterogéneo durante estos 30 años, obteniendo su máxima producción científica el año 2017 con 13 artículos. Cabe destacar que los últimos 10 años concentran el 57,8% de la producción científica, lo cual refleja el fuerte interés que despierta el concepto de búsqueda en el último período.

En el Gráfico 2 se observa el número de citas por año para el concepto “bioética en la empresa”. Se aprecia que crece débilmente en forma lineal a una tasa del 4,97%, aunque con un comportamiento muy heterogéneo entre cada año, donde la mayor cantidad de citas se alcanza el año 2010 con 160 citas, seguido por el año 2006 con 154 y posteriormente el año 2012 con 130.

Gráfico 2

Número total de citas por año

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

En la Tabla 1 se evalúa la tasa de citación de los artículos. De acuerdo con el recuento son 1.551 citas las que se han realizado en este tema. Del análisis se desprende que 25 artículos no han sido citados (ellos equivalen al 17,01% del total), 77 artículos tienen menos de 10 citas (lo cual corresponde a un 52,38% de los estudios realizados), 40 artículos tienen más de 10 pero menos de 50 citas (lo cual corresponde a un 27,21% de los estudios realizados), y finalmente 5 artículos tienen más de 50 pero menos de 100 citas (con un 3,4% de los estudios realizados).

Tabla 1

Estructura general de citas

Número de Citas

Número de Artículos

% de Artículos

más 50 menos 100

5

3,40%

más de 10 menos de 50

40

27,21%

menos 10 citas

77

52,38%

0 citas

25

17,01%

Total

147

100,00%

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

Por regla general, el índice de Hirsch o h-index favorece a los autores de larga trayectoria que publican un flujo continuo de trabajos con un impacto duradero y superior a la media (Bornmann y Hans-Dieter, 2013). De los artículos encontrados, 21 superan las 21 citas y, por tanto, se constituyen como las publicaciones de mayor impacto en todo el conjunto estudiado.

De estos trabajos, cabe destacar el artículo escrito por Macklin (2003) que concentra el 6,38% del total de citas sobre el tema con 99 citas, publicado por la revista científica Bioethics (Q2), la cual es editada por John Wiley & Sons Ltd. En este artículo, la autora realiza un análisis que se limita a dos ámbitos, donde el primero se refiere al contexto de la investigación multinacional, en el que las personas vulnerables pueden ser explotadas, aunque no sufran daños, y perjudicadas, aunque no sean explotadas; y el segundo ámbito, se refiere a la situación de las mujeres, que son vulnerables en entornos culturales o en países en los que están oprimidas e impotentes.

El segundo artículo con más citas corresponde a Hayden (2007), con 89 citas que concentra el 5,74% de las citas totales, y que es publicado por la revista científica Social Studies of Science (Q1) de la editorial SAGE Journals. En dicha investigación, la autora realiza un análisis de las implicaciones del surgimiento de esta nueva ética, siguiendo su recorrido desde el mundo de la bioprospección hasta la investigación clínica y genética, y explorando cómo y por qué la distribución de beneficios es importante para las nociones latourianas de la ciencia como política.

En la Tabla 2 se detallan los 10 artículos considerados como los más influyentes en consideración a la cantidad de citas totales por artículo, abarcando el 37,5% del total de citas, y evidenciando una alta concentración de las referencias realizadas en el campo de la “bioética en la empresa”.

Tabla 2

Artículos dentro la producción científica con mayor citación

R

Autores

Año

Título

Revista

TC

1

Macklin, R

2003

Bioethics, vulnerability, and protection

Bioethics

99

2

Hayden, Cori

2007

Taking as giving: Bioscience, exchange, and the politics of benefit-sharing

Social Studies of Science

89

3

Fisher, Carl Erik; Chin, Lisa; Klitzman, Robert

2010

Defining Neuromarketing: Practices and Professional Challenges

Harvard Review of Psychiatry

77

4

Pickersgill, Martyn

2012

The Co-production of Science, Ethics, and Emotion

Science Technology y Human Values

58

5

Dixon-Woods, Mary; Williams, Simon J.; Jackson, Clare J.; Akkad, Andrea; Kenyon, Sara; Habiba, Marwan

2006

Why do women consent to surgery, even when they do not want to? An interactionist and Bourdieusian analysis

Social Science y Medicine

51

6

Rothman, DJ

2001

The origins and consequences of patient autonomy: A 25-year retrospective

Health Care Analysis

45

7

Sismondo, Sergio; Doucet, Mathieu

2010

Publication ethics and the ghost management of medical publication

Bioethics

44

8

Lemmens, T; Singer, PA

1998

Bioethics for clinicians: 17. Conflict of interest in research, education and patient care

Canadian Medical Association Journal

44

9

Thornley, Ian; Eapen, Mary; Sung, Lillian; Lee, Stephanie J.; Davies, Stella M.; Joffe, Steven

2009

Private Cord Blood Banking: Experiences and Views of Pediatric Hematopoietic Cell Transplantation Physicians

Pediatrics

37

10

McNeill, P. M.; Kerridge, I. H.; Henry, D. A.; Stokes, B.; Hill, S. R.; Newby, D.; Macdonald, G. J.; Day, R. O.; Maguire, J.; Henderson, K. M.

2006

Giving and receiving of gifts between pharmaceutical companies and medical specialists in Australia

Internal Medicine Journal

37

Abreviaciones: R: Ranking; TC: Total de citas.

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

3.2. Principales autores

Dentro del conjunto de los 147 artículos publicados en la base de datos de la plataforma WoS en torno al concepto de “bioética en la empresa”, se reconocen 438 autores que han investigado en calidad de único autor como también en coautoría. Se observa una alta concentración, lo que se demuestra al analizar el porcentaje de citas que mantienen los 10 autores más influyentes, lo cual alcanza a un 44,1% del total.

De acuerdo con los datos que se detallan en la Tabla 3, la autora más influyente es Ruth Macklin de la Albert Einstein College of Medicine, quien, ha publicado solo 1 artículo relacionado con “bioética en la empresa” que por sí solo obtiene 99 citas, lo que corresponde a un 6,4% del total y que lo mantiene entre los 21 artículos más influyentes considerando el h-index de los vectores de búsqueda. La segunda autora más influyente es Cori Hayden de la University of California Berkeley y que, con solo 1 artículo relacionado con la temática de estudio, logra 89 citas y lo ubica entre los 21 artículos más influyentes del período. El detalle de los otros autores más influyentes en “bioética en la empresa” se representa en la Tabla 3.

Tabla 3

Los autores más influyentes en “bioética en la empresa”

R

Nombre Autor

Institución

TP-BE

TC-BE

%

H-A

TP-A

TC-A

T21

1

Macklin, Ruth

Albert Einstein College of Medicine

1

99

6,4%

14

80

1.494

1

2

Hayden, Cori

University of California Berkeley

1

89

5,7%

5

12

215

1

3

Chin, Lisa

National Institutes of Health

1

77

5,0%

2

6

88

1

4

Fisher, Carl

Columbia University

1

77

5,0%

14

35

536

1

5

Klitzman, Robert

Indiana University System

1

77

5,0%

28

146

2.684

1

6

Pickersgill, Martyn

University of Edinburgh

1

58

3,7%

18

58

968

1

7

Henry, David

Gold Coast University Hospital

2

52

3,4%

-

-

-

1

8

Kerridge, Ian

The University of Sydney

3

52

3,4%

26

145

2.078

2

9

Newby, David

University of Newcastle

2

52

3,4%

11

28

523

1

10

Akkad, Andrea

University of Leicester

1

51

3,3%

6

9

361

1

Abreviaciones: R: ranking del autor; TP-BE: total de artículos del autor en los vectores de búsqueda; TC-BE: total citas del autor de los artículos en los vectores de búsqueda; HA: h-index del autor; TP-A: total de artículos del autor; TC-A: total de citas por autor; T21: total de artículos del autor que están entre los 21 artículos más influyentes publicados.

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

Por otra parte, la cantidad de artículos desarrollados y publicados sirve como otra métrica para determinar el aporte de los diferentes autores a la generación del conocimiento en torno al vector de búsqueda. Estos autores no siempre son reconocidos como los más influyentes, pero son importantes, desde el punto de vista de su aporte al desarrollo del tema en los diferentes escenarios y enfoques.

Por el motivo señalado se confecciona la Tabla 4, que detalla a aquellos autores que han realizado a lo menos 2 artículos relacionados con “bioética en la empresa”, indicando la cantidad de artículos publicados en torno al tema, el total de citas de los artículos publicados, el promedio de citas de dichos artículos, el porcentaje sobre el total de artículos publicados en torno al tema, el h-index del autor, y el total de publicaciones y citas registradas en la plataforma de WoS por parte del autor.

Tabla 4

Los autores más productivos en “bioética en la empresa”

R

Nombre Autor

Institución

TP-BE

TC-BE

PC-BE

% Tt

H-A

TP-A

TC-A

1

Kerridge, Ian

The University of Sydney

3

52

17,33

2,04%

26

145

2.078

2

Sharp, Richard R.

Mayo Clinic

3

17

5,67

2,04%

34

182

12.573

3

Therasse, Donald G.

Eli Lilly

3

6

2,00

2,04%

6

15

96

4

Van Campen, Luann

Eth Matters LLC

3

6

2,00

2,04%

10

31

540

5

Ardaillou, Raymond

Acad Natl Med

2

3

1,50

1,36%

50

456

7.946

6

Grisolia, Cesar

Universidade de Brasilia

2

11

5,50

1,36%

26

136

2.184

7

Henry, David

Gold Coast University Hospital

2

52

26,00

1,36%

-

-

-

8

Hoeyer, Klaus

University of Copenhagen

2

31

15,50

1,36%

22

74

1.492

9

Kelman, Ariella

Genentech

2

2

1,00

1,36%

14

35

1.546

10

Klopfenstein, Mitchell

Eli Lilly

2

6

3,00

1,36%

3

5

37

Abreviaciones: R: ranking del autor; TP-BE: total de artículos del autor en considerando los vectores de búsqueda; TC-BE: total citas de los artículos del autor en los vectores de búsqueda; PC-BE: Citas por artículo en los vectores de búsqueda; % Tt: porcentaje sobre el total de artículos sobre los vectores de búsqueda; H-A: h-índex del autor; TP-A: total de artículos del autor; TC-A: total de citas del autor.

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

De la Tabla 4 se desprende que son 10 autores los que han logrado publicar, a lo menos 2 artículos en relación con “bioética en la empresa”. Debemos destacar que solo 2 de estos autores, Ian Kerridge y David Henry, considerados como los más productivos, aparecen entre los más influyentes en cantidad de citas, lo que demuestra lo heterogéneo de la composición tanto de autores como de las propias publicaciones.

En relación con los párrafos anteriores, en la Figura 3 se realiza un grafo para el análisis de la coautoría entre autores. Los artículos se ingresaron al software VOSviewer que agrupó a los autores en 2 clústeres (Cuadro 1). De esta forma cada clúster da cuenta de un conjunto de autores que se han asociado para producir algunos de los documentos científicos.

Cuadro 1

Clústeres de coautoría para la producción científica

Clúster 1 (rojo)

Clúster 2 (verde)

barlas, I. omer

friis, robert h.

dove, edward s.

glatt, stephen j,

gungor, kivanc

graham, ¡anice e,

gursoy, ulvi k.

gripeos, dimitrios

mete, alper

lohr, james b.

ozdemir, vural

preskorn, sheldon h.

sardas, semra

reist, christopher

srivastava, sanjeeva

someya, toshiyuki

yildirim, arif

szabo sandor

yilmaz, senay gorucu

williams-jones,bryn

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

El clúster 1 se identifica con el color rojo, y en este se puede observar como la circunferencia correspondiente al investigador Vural Ozdemir es la que tiene el mayor tamaño, por lo que se establece como el autor con mayor coautoría dentro de ese clúster y del tema en general; es el único autor que ha realizado coautoría con los autores del segundo clúster, que se identifica con el color verde, y donde los resultados dejan entrever una baja asociatividad para investigar sobre este tema, lo que se puede explicar por lo incipiente de la temática y también por la poca cantidad de autores que han enfocado la investigación de la bioética desde una perspectiva de negocios (Ilustración 1).

Ilustración 1

Grafo de coautoría conjunta para la producción científica

C:\Users\hmoraga\Documents\2022\Paper\jorge ormeño - bioetica  -  mayo\Grafos\Grafo 1 Autores.jpg

Fuente: Propia realizado con Software VOSviewer (2022).

3.3. Principales revistas

Respecto a las principales fuentes de publicación, se observa que los 147 artículos han sido publicados en 55 revistas indexadas en WoS, con un bajo grado de concentración, ya que 10 revistas han publicado 40 artículos que totalizan un 27,21% del total de publicaciones en torno al tema, con un promedio de 30,12 citas por artículo, y con un total de 525 citas para el conjunto y un h-index de 13. El detalle de las 10 revistas que mantienen al menos 2 artículos publicados y 12 citas en torno a los conceptos de “bioética en la empresa”, se analiza en la Tabla 5, cuyo orden está dado primero por el número de artículos publicados y segundo por el total de citas.

Tabla 5

Revistas de Web of Science en las que se genera la producción científica

R

Fuentes (Revistas)

N

% de Tt

TC-BE

PC-BE

H-BE

FI 5Y

Q

1

Bioethics

8

5,44%

223

27,88

6

2,002

Q2

2

Journal of Business Ethics

7

4,76%

45

6,43

5

7,830

Q2

3

Developing World Bioethics

5

3,40%

84

16,80

4

1,737

Q2

4

Science and Engineering Ethics

4

2,72%

43

10,75

3

3,132

Q2

5

Hastings Center Report

3

2,04%

27

9,00

3

2,377

Q1

6

Journal of Medical Ethics

3

2,04%

34

11,33

3

2,383

Q1

7

Revista Médica de Chile

3

2,04%

20

6,67

3

0,725

Q4

8

Sociology of Health Illness

3

2,04%

34

11,33

3

3,574

Q2

9

Acta Bioethica

2

1,36%

3

1,50

1

0,342

Q4

10

BMC Medical Ethics

2

1,36%

12

6,00

1

3,499

Q1

Resumen

40

27,211%

525

13,13

13

Abreviaciones: R: Ranking; N: total de artículos solo considerando el vector de búsqueda en el journal; % de Tt: porcentaje de artículos sobre el total de artículos considerando los vectores de búsqueda; PC-BE: Promedio de citas por artículo en los vectores de búsqueda; H-BE: h-índex sólo con los vectores de búsqueda; TC-BE: total de citas solo con los vectores de búsqueda; FI Y5: factor de impacto del journal en los últimos 5 años; Q: cuartil en la categoría.

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

Al realizar el análisis de la Tabla 5, Bioethics de la editorial John Wiley & Sons Ltd, destaca como la revista más productiva, por cuanto mantiene 8 artículos y 223 citas, lo que la hace la más influyente, por cuanto también posee el mayor promedio de citas por artículo y el mayor índice h. Finalmente, el mayor factor de impacto de los últimos 5 años, que sirve como una medida de calidad de estas revistas, lo posee el Journal of Business Ethics con 7,830. No es habitual que estos indicadores que miden el impacto entre los vectores de búsqueda se distribuyan en forma heterogénea entre las revistas, lo que demuestra un bajo grado de concentración en cuanto a las fuentes de publicación y sobre cómo éstas aportan al conocimiento.

3.4. Instituciones

Referente a las principales organizaciones de filiación de los autores, en función de los 147 artículos, los investigadores han producido este conocimiento con una baja concentración institucional, por cuanto se encuentran afiliados a 303 organizaciones, de las cuales 10 contribuyen con al menos 3 artículos relacionados con la temática analizada. El detalle de estas instituciones se analiza en Tabla 6, la cual ordena a las universidades por su influencia en el tema, lo cual es medido a través de la cantidad de artículos, total de citas, promedio de citas y su h-index, en torno a los vectores de búsqueda.

Tabla 6

Instituciones a las que se asocia la producción científica, según afiliación de autores

R

Organizaciones

País

NP

% Tt

TC-AL

PC-AL

h-AL

1

University of Toronto

Canadá

6

4,08%

133

22,2

5

2

Universidade de Brasilia

Brasil

5

3,40%

15

3,0

2

3

University of California System

Estados Unidos

4

2,72%

141

35,3

4

4

University of Sydney

Australia

4

2,72%

87

21,8

4

5

Yale University

Estados Unidos

4

2,72%

12

3,0

3

6

University of Edinburgh

Escocia

3

2,04%

81

27,0

3

7

Mcgill University

Canadá

3

2,04%

24

8,0

3

8

Cleveland Clinic Foundation

Estados Unidos

3

2,04%

17

5,7

3

9

Universite de Toulouse

Francia

3

2,04%

8

2,7

2

10

Eli Lilly

Estados Unidos

3

2,04%

6

2,0

2

Resumen

35

23,81%

487

14,76

12

Abreviaciones: R: Ranking; N: total de artículos solo en bioética en la empresa; % Tt: porcentaje de artículo sobre el total de artículos sobre” Bioética en la empresa”; PC-BE: Promedio de citas por artículo para los vectores de búsqueda; TC-AT: total de citas solo con los vectores de búsqueda; h-BE: h-índex sólo con los vectores de búsqueda.

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

De la Tabla 6 se desprende que el conjunto de las 10 instituciones que a lo menos han publicado 3 artículos relacionados con los conceptos de búsqueda, concentran el 23,81% del total de artículos publicados en torno al tema, demostrando una baja concentración institucional. Además, en su conjunto, estas instituciones mantienen un h-index de 12, con un promedio de citas de 14,76 y un total de citas de 487; esto se observa en forma paralela entre las instituciones, ya que existen artículos que producto de las coautorías incluyen más de una institución.

También se puede establecer que la institución más productiva es la University of Toronto, la cual es reconocida como la principal universidad de Canadá, y que ha desarrollado 6 artículos, concentrando el 4,08% del total de artículos y que a su vez obtiene el mayor h-index con 5. Sin embargo, la institución más influyente si se considera la cantidad de citas es la Universidad de Brasilia, la cual alcanza 141 citas y obtiene el mayor promedio por artículo con 35,3 citas por artículo.

Al realizar un análisis bibliométrico de las coautorías entre las instituciones que investigan sobre “bioética en la empresa”, podemos establecer 4 clústeres, con lo cual quedan 16 de las 303 organizaciones que han producido a lo menos 1 artículo con al menos 1 cita. Estos clústeres se detallan en la Tabla 7 y se destacan en negrita y cursiva aquellas instituciones que mantienen la mayor cantidad de coautorías por clúster. El grafo de la Figura 4 muestra las conexiones entre las diferentes instituciones, con diferentes colores para cada uno de los 4 clústeres.

Tabla 7

Clústeres de bibliografía conjunta para la producción científica con mayor citación

Clúster 1 (rojo)

Clúster 2 (verde)

Clúster 3 (azul)

Clúster 4 (amarillo)

canadian med assoc

be ctr excellence hiv aids

ctr addict y mental hith

mcgill univ

publ hith ontario

rhodes univ

toronto hosp

univ toulouse 3 paul sabati

queens univ belfast

royal coll phys y surg

univ toronto

royal coll phys y surg cana

simon fraser univ

st josephs healthcare hami

univ western ontario

york univ

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science realizado con Software VOSviewer (2022).

En el primer clúster todas las instituciones que lo componen mantienen coautoría con otras 7 instituciones, en tanto que en el segundo clúster las 4 instituciones que lo conforman mantienen coautoría con otras 3 instituciones; por su parte, en el tercer clúster la institución que más predomina es l University of Toronto manteniendo coautoría con 14 instituciones; y, finalmente, en el cuarto clúster es la McGill University la que más predomina con 14 coautorías (Ilustración 2).

Ilustración 2

Grafo de las instituciones con mayor coautoría

C:\Users\hmoraga\Documents\2022\Paper\jorge ormeño - bioetica  -  mayo\Grafos\Grafo 2 instituciones.jpg

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science realizado con Software VOSviewer (2022).

3.5. Países

En relación con los principales países de filiación, en función de los 147 artículos analizados, los investigadores han producido este conocimiento con una alta concentración geográfica, ya que un 70,7% de los artículos publicados se encuentran concentrados en solo 5 países, entre un total de 48 que han generado a lo menos 1 artículo relacionado con los conceptos de búsqueda. En la Tabla 8 se detallan los 10 países que han publicado más de 4 artículos relacionados con los conceptos de búsqueda “bioética en la empresa”. Estos 10 países obtienen en su conjunto un h-index de 20 con un promedio de citas de 11,9 citas por artículo y un total de 1.357 citas.

Tabla 8

Países/Regiones a los que se asocia la producción científica, según la afiliación de los autores

R

Países/Regiones

NP

% Tt

TC-BE

PC-BE

h-BE

1

Estados Unidos (USA)

60

40,82%

807

13,45

16

2

Canadá (Canada)

19

12,93%

285

15,00

9

3

Brasil (Brazil)

9

6,12%

50

5,56

3

4

Francia (France)

8

5,44%

22

2,75

3

5

Australia (Australia)

7

4,76%

132

18,86

6

6

Alemania (Germany)

6

4,08%

49

8,17

3

7

Chile (Chile)

5

3,40%

29

5,80

4

8

Inglaterra (England)

5

3,40%

83

16,60

4

9

Países Bajos (Nehterlands)

4

2,72%

21

5,25

3

10

Escocia (Scotland)

4

2,72%

82

20,50

3

Datos del Conjunto

114

77,6%

1.357

11,90

20

Abreviaciones: R: Ranking; NP: total de artículos en relación con bioética en la empresa; % Tt: porcentaje de artículo de los vectores de búsqueda sobre el total de artículos de los mismos vectores de búsqueda; TC-AT: total de citas solo con los vectores de búsqueda; PC-BE: Promedio de citas por artículo sobre los vectores de búsqueda; h-BE: h-índex en “Bioética en la empresa”.

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

Con los datos que se muestran en la Tabla 9 se puede concluir que es Estados Unidos el país más productivo, puesto que ha generado 60 artículos relacionados con “bioética en la empresa”; además, es el país más influyente, ya que mantiene una mayor cantidad de citas con 807, y también posee el mayor h-index con 16; aunque el mayor promedio de citas lo obtiene Escocia, país que con solo 4 artículos obtiene 82 citas, generando un promedio de 20,5 citas por artículo.

El grafo de la Figura 5 corresponde a la coautoría entre países, y en este se muestran los 35 de los 48 países que mantienen a lo menos 1 artículo en coautoría, los que se agrupan en 7 clústeres, y que son detallados en el Cuadro 2, marcándose en negrita y cursiva aquellos países que predominan, considerando la cantidad de coautorías realizadas con otros países.

Cuadro 2

Clúster de coautoría entre países

Clúster 1
(17 ítems, rojo)

Clúster 2
(6 ítems, verde)

Clúster 3
(3 ítems, azul)

Clúster 4
(3 ítems, amarillo)

brazil

england

canada

france

cameroon

finland

colombia

italy

costa rica

india

north ireland

portugal

egypt

netherlands

germany

scotland

japan

turkey

jordan

kenya

lebanon

peoples r china

Clúster 5
(2 ítems, morado)

Clúster 6 (2 ítems, celeste)

Clúster 7
(2 ítems, naranjo)

philippines

australia

belarus

belgium

saudi arabia

singapore

russia

Usa

south africa

south korea

sudan

tanzania

thailand

Fuente: elaboración propia con el Software VOSviewer (2022).

La Ilustración 3, muestra cada uno de los clústeres identificados con diferentes colores, donde el tamaño de la circunferencia depende de la cantidad de coautorías que mantenga cada país. De esta manera se puede establecer que los países que componen el clúster 1 establecen 23 coautorías; en el clúster 2, los países que más predominan son India y Turquía con 25 coautorías; en el clúster 3 es Canadá con 26 coautorías; en el clúster 4 es Portugal quien mantiene coautorías con 24 países; en el clúster 5 es Australia quien mantiene coautorías con 25 países; en el clúster 6 es Rusia por mantener coautorías con 24 países; y, finalmente, en el clúster 7 es Estados Unidos que mantiene coautorías con 25 países.

Ilustración 3

Coautoría entre países

C:\Users\hmoraga\Documents\2022\Paper\jorge ormeño - bioetica  -  mayo\Grafos\Grafo 3 paises.jpg

Fuente: elaboración propia con el Software VOSviewer (2022).

3.6. Análisis bibliométrico de palabras clave

De las 504 palabras clave del autor incluidas en los artículos publicados en WoS, 70 se presentan a lo menos 2 veces, y se utilizan de forma recurrente tal como se observa en la Ilustración 4.

Ilustración 4

Mapa bibliométrico de la investigación en “bioética en la empresa”

Fuente: elaboración propia con el Software VOSviewer (2022).

En función de esto se configuran 11 clústeres, compuestos de la manera en que se detallan en el cuadro 3, en el que se ha marcado con negrita y cursiva la palabra clave más predominante.

Cuadro 3

Clústeres de co-ocurrencia en el uso de palabras clave del autor

Clúster 1

14 ítems

(rojo)

Biopower - covid-19 - ethics/bioethics – governance – health – law – pandemic – politics – power - public health – risk - science and technology - social responsibility - unesco

Clúster 2

12 ítems

(verde)

Aids – attitudes – culture - ethical issues - genetically modified orc – hiv – innovation – islam - neuroscience – religion – science - transhumanism

Clúster 3

9 ítems

(azul)

clinical trials - consent - developing world – discourse – india – regulation – research ethics - stem cells - vulnerability

Clúster 4

7 ítems

(amarillo)

conflicts of interest - ethics – fmri – morality – neuroethics – neuromarketing – professionalism

Clúster 5

7 ítems

(morado)

Bioethics – biotechnology - business ethics - conflict of interest - human rights - nursing ethics - cientific misconduct

Clúster 6

6 ítems

(celeste)

Autonomy - informed consent – justice - physician-assisted suici – solidarity - sustainability

Clúster 7

5 ítems

(naranjo)

Biomedical – framework – pharmaceutical – research - sponsor

Clúster 8

5 ítems

(gris)

Bioprospecting – commercialization – genetics - indigenous peoples - intelectual - property

Clúster 9

8 ítems

(rosado)

drug industry - medical economics - medical ethics

Clúster 10

1 ítems

(rosado)

pharmaceuticals

Clúster 11

1 ítems

(rosado)

health policy

Fuente: elaboración propia con base a datos de Web of Science (2022).

Aunque en el grafo de la ilustración 4 se evidencia un bajo número de conexiones, provocado básicamente por la baja cantidad de artículos que hablan sobre un tema incipiente y especifico, como es la “bioética en la empresa”, es en el Cuadro 3 donde se agrupan a nivel de clústeres, reconociendo los diversos énfasis en torno a los cuales se desarrollan los artículos estudiados.

En el clúster 1 la palabra clave “public health” es la más utilizada con 12 ocurrencias, mientras que en el clúster 2 la palabra “neuroscience” es la que predomina con 9 ocurrencias; en el clúster 3 son las palabras “developing world” y “research ethics” con 10 ocurrencias; en el clúster 4 es la palabra “ethics” con 39 ocurrencias; en el clúster 5 es la palabra “bioethics” con 59 ocurrencias; en el clúster 6 es la palabra “informed consent” con 7 ocurrencias; en el clúster 7 es la palabra “research” con 11 ocurrencias; en el clúster 8 es la palabra “genetics” con 9 ocurrencias; en el clúster 9 es la palabra “medical ethics” con 6 ocurrencias; y, finalmente, los clústeres 10 (pharmaceuticals) y 11 (health policy) están compuestos por una sola palabra que tiene 2 y 1 ocurrencias respectivamente.

En la Tabla 9 se realiza un detalle de las 10 palabras clave del autor, ordenadas de mayor a menor ocurrencia.

Tabla 9

Clústeres de co-ocurrencia en el uso de palabras claves del autor

Keyword

Ocurrencia

1

bioethics

70

2

ethics

39

3

public health

12

4

research

11

5

research ethics

10

6

developing world

10

7

genetics

9

8

informed consent

7

9

medical ethics

6

10

business ethics

5

Fuente: Datos de Web of Science (2022).

En este sentido, el campo de investigación permite caracterizar el desarrollo de la producción científica, mediante la sistematización de los tópicos presentes en los contenidos de los artículos con mayor citación, destacando en estos contenidos las siguientes temáticas, que constituyen futuras líneas de investigación:

a) El tópico del neuromarketing, respecto a las prácticas empresariales y su relación con las conductas éticas en la investigación científica (Fisher et al, 2010);

b) El tópico sobre la aplicación de los principios bioéticos a contextos organizacionales, como el de vulnerabilidad, beneficencia y autonomía (Fisher, 2001; Rothman, 2001; Macklin, 2003; Pickersgill, 2012); y

c) El tópico de comportamiento ético, como los de conflictos de interés, el de consentimiento informado y las prácticas médicas (Lemmens y Singer, 1998; Rothman, 2001; Dixon-Woods et al, 2006; McNeill et al, 2006; Hayden, 2007; Thornley et al, 2009; Sismondo y Doucet, 2010; Pickersgill, 2012). Estas áreas temáticas inferidas de los artículos con mayor citación se detallan en el siguiente mapa conceptual (Diagrama 1), el cual está asociado a las referencias bibliográficas de la Tabla 2.

Diagrama 1

Líneas de investigación en “bioética en la empresa”

Diagrama

Descripción generada automáticamente Fuente: Elaboración propia mediante software Atlas.ti (2022).

4. Conclusiones

La producción científica en materia de “bioética en la empresa” es descrita mediante indicadores bibliométricos relacionados con los principales autores, las publicaciones más citadas, las revistas más influyentes, las instituciones con mayor producción científica, y los países más productivos en la temática de estudio. Son estas variables las que permiten caracterizar el campo de la “bioética en la empresa” como un ámbito de investigación incipiente, debido a su baja cantidad de producción científica y su alta concentración en términos de autores más citados.

En este contexto, los resultados bibliométricos evidencian una alta concentración en relación con los artículos más citados presentes en el mapa conceptual, dado que estos concentran un 37,5% del total de citas del campo de investigación, lo cual sustenta la descripción de que el ámbito de la “bioética en la empresa” es incipiente, concentrándose en los últimos 10 años, más de la mitad de la producción científica.

En este campo investigativo reciente, se aprecia que el concepto de “bioética en la empresa” está arraigado al área de la salud, lo cual se puede observar en las palabras clave más utilizadas, como public health y neuroscience. De esta forma, la inicial investigación desarrollada sobre la “bioética en la empresa” en publicaciones indexadas en WoS, entre los años 1993 y 2021, se caracteriza por un crecimiento lineal débil y heterogéneo, derivando en un paulatino aumento en la masa crítica de este vector temático.

Las principales revistas en este campo son: Bioethics, Journal of Business Ethics, Developing World, Bioethics, Science and Engineering Ethics, Hastings Center Report, Journal of Medical Ethics, Revista Médica de Chile, Sociology of Health Illness, Acta Bioethica, y BMC Medical Ethics. Junto a esto, la principal institución universitaria, en términos de producción científica, es la University of Toronto de Canadá, siendo su vecino Estados Unidos, el país con más producción científica y el más influyente en términos de citas.

Finalmente, se presenta como una limitación el no haber investigado el término enterprise, que puede abarcar otro número de investigaciones sobre gestión empresarial, además de una posibilidad de análisis de contenido respecto de un mayor número de artículos para realizar una revisión sistemática superior más completa. Sin embargo, las palabras company y business son las que mayormente se utilizan cuando se habla de empresas, ante lo cual la presente investigación se posiciona como la primera que realiza un análisis del desarrollo de la literatura de “bioética en la empresa”, y por consiguiente puede ser utilizada por otros investigadores que desarrollen trabajos teóricos o empíricos sobre esta temática de estudio.

Referencias bibliográficas

Afolabi, M. O., Okebe, J. U., McGrath, N., Larson, H. J., Bojang, K., y Chandramohan, D. (2014). Informed consent comprehension in African research settings. Tropical medicine y international health: TM y IH19(6), 625-642. https://doi.org/10.1111/tmi.12288

Araya-Castillo, L., Hernández-Perlines, F., Moraga, H., y Ariza-Montes, A. (2021a). Scientometric Analysis of Research on Socioemotional Wealth. Sustainability, 13, 3742. https://doi.org/10.3390/su13073742

Araya-Castillo, L., Moraga, H., Barrientos, N., y Rivera-Arroyo, J. (2021b). Crisis sociales como área de investigación en seguridad internacional. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 979-1007. https://doi.org/10.21830/19006586.792

Beauchamp, T. L., y Childress, J. F. (1979). Principles of biomedical ethics. New York: Oxford University Press.

Beauchamp, T. L., y Childress, J. F. (1994). Principles of Biomedical Ethics. Oxford: Oxford University Press.

Bornmann, L., y Hans-Dieter, D. (2013). Full-Text Citation Analysis: A New Method to Enhance. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64(9), 1852-1863. https://doi.org/10.1002/asi.22883

Brown, M. B. (2009). Three ways to politicize bioethics. The American journal of bioethics : AJOB9(2), 43-54. https://doi.org/10.1080/15265160802617811

Carnevale, F. A., y Manjavidze, I. (2016). Examining the complementarity of ‘children’s rights’ and ‘bioethics’ moral frameworks in pediatric health care. Journal of child health care: for professionals working with children in the hospital and community20(4), 437-445. https://doi.org/10.1177/1367493515605173

Carrese, J. A., y Rhodes, L. A. (1995). Western bioethics on the Navajo reservation: Benefit or harm? JAMA: Journal of the American Medical Association, 274(10), 826-829. https://doi.org/10.1001/jama.274.10.826

Cherry, M. J. (2009). UNESCO, “universal bioethics,” and state regulation of health risks: a philosophical critique. The Journal of medicine and philosophy34(3), 274-295. https://doi.org/10.1093/jmp/jhp020

De Bakker, F. G. A., Groenewegen, P., y den Hond, F. (2005). A bibliometric analysis of 30 years of research and theory on Corporate Social Responsibility and Corporate Social Performance. Business and Society, 44(3), 283-317. https://doi.org/10.1177/0007650305278086

Diodato, D. M. (1994). A compendium of fracture flow models (No. ANL/ESD/TM-96). Argonne National Lab.(ANL), Argonne, IL (United States). https://doi.org/10.2172/110769

Dixon-Woods, M., Williams, S. J., Jackson, C. J., Akkad, A., Kenyon, S., y Habiba, M. (2006). Why do women consent to surgery, even when they do not want to? An interactionist and Bourdieusian analysis. Social science y medicine62(11), 2742-2753. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.11.006

Donaldson, T. (2001). The business ethics of bioethics consulting. The Hastings Center report, 31(2), 12-14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11478101/

Fisher, C. E., Chin, L., y Klitzman, R. (2010). Defining neuromarketing: practices and professional challenges. Harvard review of psychiatry, 18(4), 230-237. https://doi.org/10.3109/10673229.2010.496623

Fisher, J. (2001). Lessons for business ethics from bioethics. Journal of Business Ethics, 34, 15-24. https://doi.org/10.1023/A:1011916709062

Glänzel, W. (2012). Bibliometric methods for detecting and analysing emerging research topics. El Profesional de la Información, 21(1), 194-201. https://doi.org/10.3145/epi.2012.mar.11

Hanson, S. S. (2011). Ethics in the discipline(s) of bioethics. HEC forum: an interdisciplinary journal on hospitals’ ethical and legal issues, 23(3), 171-192. https://doi.org/10.1007/s10730-011-9163-8

Hardwig, J. (2010). The stockholder–a lesson for business ethics from bioethics? Journal of Business Ethics, 91, 329-341. https://doi.org/10.1007/s10551-009-0086-0

Hayden, C. (2007). Taking as giving: Bioscience, exchange, and the politics of benefit-sharing. Social Studies of Science, 37(5), 729-758. https://doi.org/10.1177/03063127067078012

Iltis, A. S. (2006). Look who’s talking: the interdisciplinarity of bioethics and the implications for bioethics education. The Journal of Medicine and Philosophy, 31(6), 629-641. https://doi.org/10.1080/03605310601009299

Jiménez-Bucarey, C.G., Araya-Castillo, L., Ganga-Contreras, F., y Sáez, W. (2023). Scientometric Analysis of Economic Regulation of Higher Education. Interciencia, 48(5), 236-244. Recuperado a partir de https://www.interciencia.net/anteriores/volumen-48-numero-05/

Jiménez-Bucarey, C.G., Araya-Castillo, L., y Rojas-Vallejos, J. (2020). Calidad como área de investigación en educación superior. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(13), 177-193. http://doi.org/10.5281/zenodo.4292724

Kohrman, A., Clayton, E. W., Frader, J. E., Grodin, M. A., Moseley, K. L., Porter, I. H., y Wagner, V. M. (1995). Informed consent, parental permission, and assent in pediatric practice. Pediatrics, 95(2), 314-317. https://doi.org/10.1542/peds.95.2.314

Kumari, R., Jeong, J. Y., Lee, B-H., Choi, K-N., y Choi, K. (2019). Topic modelling and social network analysis of publications and patents in humanoid robot technology. Journal of Information Science, 1-19. https://doi.org/10.1177/0165551519887878

Langlois, A. (2008). The UNESCO universal declaration on bioethics and human rights: perspectives from Kenya and South Africa. Health Care Analysis, 16, 39-51. https://doi.org/10.1007/s10728-007-0055-7

Lemmens, T., y Singer, P. A. (1998). Bioethics for clinicians: 17. Conflict of interest in research, education and patient care. CMAJ, 159(8), 960-965. https://doi.org/10.1503/cmaj.159.8.960

Lolas Stepke, F. (2010). Acta bioethica: una década de historia. Acta Bioethica, 16(2), 115-118. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2010000200002

Macklin, R. (2003). Dignity is a useless concept. Bmj, 327(7429), 1419-1420. https://doi.org/10.1136/bmj.327.7429.1419

McNeill, P. M., Kerridge, I. H., Henry, D. A., Stokes, B., Hill, S. R., Newby, D., y Henderson, K. M. (2006). Giving and receiving of gifts between pharmaceutical companies and medical specialists in Australia. Internal Medicine Journal, 36(9), 571-578. https://doi.org/10.1111/j.1445-5994.2006.01151.x

Melik-Gaykazyan, I. V., Pervushina, N. A., y Smyshlyaeva, L. G. (2019). The research program of pedagogical bioethics in the conditions of uncertainty of social scenarios. Vestnik Tomskogo Gosudarstvennogo Universiteta Tomsk State University Journal, (448), 83-90. https://doi.org/10.17223/1998863X/45/8

Meneghini, R., y Packer, A. L. (2010). The extent of multidisciplinary authorship of articles on scientometrics and bibliometrics in Brazil. Interciencia, 35(7), 510-514. Recuperado a partir de https://www.interciencia.net/volumen-35/numero-07-7/

Mingers, J., y Leydesdorff, L. (2015). A review of theory and practice in scientometrics. European Journal of Operational Research, 246(1), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2015.04.002

Morales-Parragué, M., Araya-Castillo, L., Molina/Luque, F., y Moraga-Flores, H. (2022). Scientometric Analysis of Research on Corporate Social Responsibility. Sustainability, 14, 2291. https://doi.org/10.3390/su14042291

Nalimov, V., y Mulcjenko, B. (1971). Information model of the process of the development of science. Washington DC: Foreign Technology Division. https://doi.org/10.1007/BF02016899

Pavarini, G., McMillan, R., Robinson, A., y Singh, I. (2021). Design Bioethics: A Theoretical Framework and Argument for Innovation in Bioethics Research. The American Journal of Bioethics, 21(6), 37-50. https://doi.org/10.1080/15265161.2020.1863508

Pickersgill, M. (2012). The co-production of science, ethics, and emotion. Science, Technology, y Human Values, 37(6), 579-603. https://doi.org/10.1177/0162243912442393

Ramos Vergara, P., Arenas Massa, Á., y Santos, M. J. (2015). La Comisión Nacional de Bioética en Chile: una tarea pendiente. Aportes desde la experiencia de las comisiones nacionales de bioética de México e Italia. Acta Bioethica, 21(1), 73-81. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2015000100008

Rendtorff, J., y Kemp, P. (2000). Basic ethical principles in European bioethics and biolaw. Vol. I y II. Centre for Ethics and Law. Institut Borja de Bioética. https://doi.org/10.1023/A:1021132602330

Rothman, D. J. (2001). The origins and consequences of patient autonomy: A 25-year retrospective. Health Care Analysis, 9(3), 255-264. https://doi.org/10.1023/a:1012937429109

Segura-Benedicto, A. (2018). Volkswagen y Fritz Jahr: cuarenta años después del informe Belmont (algunas consideraciones sobre la ética en sanidad ambiental y salud pública). Revista de Salud Ambiental18(1), 62-68. https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/906

Sismondo, S., y Doucet, M. (2010). Publication ethics and the ghost management of medical publication. Bioethics, 24(6), 273-283. https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2008.01702.x

Streuli, J. C., Michel, M., y Vayena, E. (2011). Children’s rights in pediatrics. European journal of pediatrics, 170(1), 9-14. https://doi.org/10.1007/s00431-010-1205-8

Suarez, J. C. (2022). Latinx Bioethics: Toward a Braver, Broader, and More Just Bioethics. Hastings Center Report, 52, S60-S62. https://doi.org/10.1002/hast.1373

Thornley, I., Eapen, M., Sung, L., Lee, S. J., Davies, S. M., y Joffe, S. (2009). Private cord blood banking: experiences and views of pediatric hematopoietic cell transplantation physicians. Pediatrics, 123(3), 1011-1017. https://doi.org/10.1542/peds.2008-0436

Trotter, G. (2009). The UNESCO Declaration on Bioethics and Human Rights: A canon for the ages? Journal of Medicine and Philosophy, 34(3), 195-203. https://doi.org/10.1093/jmp/jhp025

Tully, P. (2005). The Doctrine of Double Effect and the Question of Constraints on Business Decisions. Journal of Business Ethics, 58, 51-63. https://doi.org/10.1007/s10551-005-1383-x

Van Eck, N.J., y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84, 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Vargas Machado, C. A. (2021). Tendencias y principios en las corrientes bioéticas. Revista Colombiana de Bioética, 16(2). https://doi.org/10.18270/rcb.v16i2.3077

Vicencio-Ríos, G., Rubio, A., Araya-Castillo, L., y Moraga-Flores, H. (2023). Scientometric Analysis of Brand Personality. Sustainability, 15(1), 731. https://doi.org/10.3390/su15010731

Woods, S., y McCormack, P. (2013). Disputing the ethics of research: the challenge from bioethics and patient activism to the interpretation of the Declaration of Helsinki in clinical trials. Bioethics, 27(5), 243-250. https://doi.org/10.1111/j.1467-8519.2011.01945.x

Wu, C., Cheng, S., Zhang, Y., Yan, J., He, C., Sa, Z., Wu, J., Lin, Y., Heng, C., Su, X., y Lang, H. (2022). Social responsibility and subjective well-being of volunteers for COVID-19: The mediating role of job involvement. Frontiers in Psychology, 13, 985728. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.985728

Yáñez-Jara, V., Vega-Muñoz, A., y Araya-Castillo, L. (2019). Grupos estratégicos como área de investigación en educación superior. Revista Espacios, 40(44), 11. Recuperado a partir de https://www.revistaespacios.com/a19v40n44/19404411.html

Zwart, H. (2008). Challenges of macro-ethics: bioethics and the transformation of knowledge production. Journal of Bioethical Inquiry, 5, 283-293. https://doi.org/10.1007/s11673-008-9110-9