Universidad del Zulia (LUZ)

Revista Venezolana de Gerencia (RVG)

Año 29 No. Especial 12, 2024, 908-920

julio-diciembre

ISSN 1315-9984 / e-ISSN 2477-9423

Como citar: Romero, A. K., Angulo, H. O., Bernal, D., y Sandoval, L. A. (2024). Informes de sostenibilidad: Un estudio de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. Revista Venezolana De Gerencia29(Especial 12), 908-920. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.3

Informes de sostenibilidad: Un estudio de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores

Romero Sainz, Ana Karen*

Angulo Trujillo, Heilder Octavio**

Bernal Domínguez, Deyanira***

Sandoval Barraza, Lidyeth Azucena****

Resumen

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un marco de referencia para que las organizaciones orienten sus estrategias hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental. Para las empresas inversoras, adoptar estrategias de desarrollo sostenible no solo representa una estrategia competitiva, sino una creciente demanda de parte de los inversionistas, quienes cada vez más buscan organizaciones que promuevan buenas prácticas que fortalezcan su reputación. En este contexto, cobra relevancia la emisión de reportes financieros que detallan el desempeño económico de las organizaciones, y agregar a dicha información reportes no financieros que abordan las prácticas responsables orientadas con el cuidado ambiental, social y de gobernanza. El presente estudio explora a través de un modelo de regresión lineal múltiple los factores que inciden a que las empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores (BMV) emitan reportes de sostenibilidad. Los resultados sugieren que el precio de la acción actúa como variable exógena que influye en la publicación de estos reportes en las empresas. Se concibe la sostenibilidad como un elemento esencial que proporciona a las organizaciones ventajas competitivas a través de su incidencia de forma directa e indirecta en el comportamiento económico-financiero.

Palabras clave: reportes de sostenibilidad; bolsa mexicana de valores; objetivos de desarrollo sostenible; responsabilidad social corporativa.

Recibido: 28.06.24 Aceptado: 30.10.24

* Maestría en administración estratégica, docente en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Email: anaromero@uas.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/ 0000-0003-0976-3568

** Maestría en administración estratégica, docente de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Email: Heider.angulo@uas.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/ 0000-0003-0976-3568

*** Doctora en ciencias sociales, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Contaduría y Administración. Email: Berde@uas.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/ 0000-0001-8990-1988

**** Doctora en ciencias administrativas, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Contaduría y Administración. Email: azucena_sandoval@uas.edu.mx, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1580-3645

Sustainability Reporting: A Survey of Companies Listed on the Mexican Stock Exchange

Abstract

The Sustainable Development Goals (SDGs) are a framework for organizations to orient their strategies towards economic, social and environmental sustainability. For investment companies, adopting sustainable development strategies is not only a competitive strategy, but also a growing demand from investors, who are increasingly looking for organizations that promote good practices that strengthen their reputation. In this context, it is important to issue financial reports detailing the economic performance of organizations, and to add to this information non-financial reports that address responsible practices oriented to environmental, social and governance care. This study explores, through a multiple linear regression model, the factors that affect whether companies listed on the Mexican Stock Exchange (BMV) issue sustainability reports. The results suggest that the share price acts as an exogenous variable that influences the publication of these reports in the companies. Sustainability is conceived as an essential element that provides organizations with competitive advantages through its direct and indirect impact on economic and financial performance.

Keywords: sustainability reporting; Mexican stock exchange; sustainable development objectives; corporate social responsibility.

1. Introducción

Las empresas juegan un papel importante en el crecimiento económico de un país; específicamente, las empresas grandes generan beneficios en el desarrollo no solo económico, sino también social, y se han vuelto ejes para mejorar la calidad de vida de las personas en temas relacionados con la sostenibilidad (Pérez-Solorzano et al, 2024).

En México, las empresas que cotizan en la BMV, que al ser de carácter público, tienen la obligación de emitir su información financiera, lo que las convierte en un indicador en el desempeño económico nacional. La economía en México es emergente y ha experimentado una integración del mercado de capitales extranjeros (Herrera et al, 2015). Actualmente, el mercado bursátil mexicano se posiciona como el segundo más grande de América Latina y aproximadamente el 30% de su capitalización bursátil está en manos de inversionistas extranjeros (Diaz-Ruiz et al, 2020). En particular, los inversionistas de Estados Unidos, debido a sus relaciones comerciales y la proximidad geográfica, han influido notablemente en el mercado mexicano; por lo tanto, los resultados bursátiles de México dependen en gran medida del mercado estadounidense (Fortunato et al, 2020).

Independientemente de la procedencia del público inversor, un factor que inhibe las inversiones en los mercados financieros es la información asimétrica (Ortiz et al, 2007), ya que los inversionistas suelen desconfiar de los datos proporcionados por las entidades financieras. Por tal motivo, cobra relevancia la emisión de información financiera, pero también información no financiera que reduzca esta asimetría y los problemas de agencia que respondan a las necesidades del público inversor en temas de compromiso social y ambiental (Delgado-Domonkos & Zeng, 2023).

En este sentido, Carrillo & Galarza (2022) afirma que las empresas públicas y privadas se ven obligadas a incorporar en su gestión actividades que coadyuven al desarrollo económico, apoyo social y cuidado del medio ambiente, de allí qué empresas en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú están conscientes de la importancia de brindar información útil con relación a dichas actividades (Scavone et al, 2020).

Si bien, existen empresas que tienen la convicción de que las acciones sociales y ambientales no contribuyen en absoluto a un aumento en sus indicadores económicos (Martínez, 2022), también existen estudios que argumentan que en la actualidad ninguna organización moderna construye estrategias basadas en la creación de valor solo con criterios económicos, ya que las dimensiones social y ambiental son indispensables para identificar las prácticas que les permitan atender los compromisos con sus grupos de interés y con ello generar mayor valor económico (Melamed-Varela et aL, 2018).

Es por ello que la calidad de la información no financiera es relevante para el éxito en la organización, al ser utilizada para contribuir a la toma de mejores decisiones (Monteiro et al, 2023).

Además, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) abogan por la colaboración entre las empresas del sector privado, los gobiernos y otras partes interesadas en la implementación de los ODS. Por lo tanto, resulta imperativo comprender el papel de las entidades del sector privado, en particular las que cotizan en los mercados de capitales, en la adopción de las prácticas responsables y la preservación de los recursos naturales (Bose et al, 2024).

Con base a lo anterior, este estudio busca examinar qué características tienen las empresas que se encuentran listadas en la BMV y que a su vez emiten reportes de sostenibilidad, mismos que difieren de los informes financieros tradicionales, ya que en ellos se tienen características asociadas con la responsabilidad social empresarial (RSE) e información alineada a los ODS (Christensen et al, 2021).

2.Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

El término desarrollo sostenible se refiere a la satisfacción de las necesidades de las generaciones actuales sin perjudicar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades (Licandro et al, 2024; Sun et al, 2024a), al considerar que en el ámbito empresarial, social, cultural y político se han tomado decisiones, de manera consciente o inconsciente, que han afectado los recursos del planeta y a las futuras generaciones.

Los ODS de las Naciones Unidas representan una iniciativa mundial destinada a promover el desarrollo y fomentar un futuro más favorable, al servir como guía para que los países adopten un futuro próspero y ecológicamente seguro (Cordera, 2017; Cachero et al, 2023; Wali et al, 2023).

Los 17 ODS fueron establecidos en la agenda 2030, como metas diseñadas para abordar los desafíos que enfrenta el mundo, como la pobreza, la desigualdad, el cambio climático y la justicia. Dichos objetivos se encuentran estrechamente relacionados, buscando en su conjunto el bienestar social, y tienen por objetivo central establecer un mejor y más habitable planeta para el año 2030 (Huy y Phuc, 2024; Pérez-Solorzano et al, 2024), volviéndose un compromiso para la búsqueda de protección de los recursos naturales que trae consigo el buen vivir y mejoramiento de la calidad de vida para todos los seres vivos (Matus et al, 2023).

En adición a lo anterior, cada vez más empresas están tomando conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente, lo que ha impulsado a tomar decisiones que fortalecen su RSE (Ibarra et al, 2024), convirtiéndose en el punto de partida para encaminar a las organizaciones hacia alternativas sostenibles (López et al, 2015; Schebesta, 2021).

Si bien la RSE busca colocarse como una forma de pensar la gestión empresarial basada en tres pilares: económico, social y medioambiental (Scavone et al, 2020; Matus et al, 2023), lo que la convierte en un factor relevante para contribuir de manera estratégica al logro de los ODS (Camarán et al, 2019; Carrillo & Galarza, 2022) y en general para que el quehacer de las actividades comerciales sea más responsable y sostenible (Acosta et al, 2017; Christensen et al, 2021).

Las motivaciones que justifican la adopción de los conceptos de RSE son diversas, pero cada vez más existe un mayor consenso en que esta se integra de manera esencial en la estrategia corporativa (Scavone et al, 2020.) Aunado a lo anterior, las prácticas de RSE mejoran la reputación de la empresa y aumentan su atractivo para los inversores (Herrera et al, 2015), ya que se ha demostrado que aquellas que adoptan dichas prácticas tienen mejores oportunidades de crecimiento financiero (Madah et al, 2023).

A pesar de que la RSE abarca un amplio rango de actividades (Jaimes et al, 2021), las organizaciones deben basarse en valores morales y éticos que fomenten su desarrollo, atendiendo las necesidades de los consumidores (Vásquez et al, 2020) (Van et al, 2024). Al hacerlo, pueden ofrecer un mejor desempeño tanto financiero como no financiero a sus partes interesadas, (Parashar et al, 2024).

3. Reportes de Sostenibilidad

La sostenibilidad en las empresas cada vez se vincula más con la reputación de las mismas, ya que esta se construye a lo largo del tiempo y requiere un esfuerzo constante para ganar la confianza de las partes interesadas, especialmente las sociedades y los inversores potenciales. Es entonces cuando se vuelve esencial que las empresas tengan la capacidad de dar cabida a diversos intereses económicos, y en términos de sostenibilidad (Prabawani et al, 2023).

En este contexto, los criterios sociales y ambientales influyen cada vez más en las decisiones de inversión y financiamiento, ya que los actores económicos y partes interesadas valoran en mayor medida el impacto de las acciones sostenibles (Rodríguez, 2023).

Tal y como afirma Scavone et al, (2020), las organizaciones cada vez más están comprometidas con el entorno, por lo tanto, divulgan sus prácticas mediante reportes que generan fiabilidad a los grupos de interés, ya que específicamente los reportes de sostenibilidad proporcionan información sobre el impacto social y ambiental de una organización y sus esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible (Sun et al, 2024).

A partir de lo anterior, cobra relevancia la emisión de reportes de sostenibilidad, los cuales ayudan a las organizaciones a responder a las nuevas demandas de información de las partes interesadas y los organismos reguladores (van et al, 2024), al servir como vía de comunicación sobre sus prácticas sostenibles (Buallay et al, 2020; Hluszko et al, 2024).

Además, en los últimos años se han convertido en la principal vía de comunicación como mecanismo para legitimar las actuaciones de las empresas ante sus partes interesadas (Alonso-Almeida et al, 2015; Tejedo, 2016).

En opinión de Papoutsi y Sodhi, (2020), las empresas proporcionan dicha información para influir en las percepciones de las partes interesadas, sin tener que poner esfuerzo alguno en la sostenibilidad, atribuyendo a esto el término “lavado de imagen verde”. De ahí que la calidad de esta información se vuelva cuestionable, (Badia et al, 2020), por lo tanto, también han surgido preocupaciones sobre su credibilidad por parte del público inversor, (Roszkowska-Menkes et al, 2024), dado que estos informes varían mucho en términos de contenido y calidad (Cortés et al, 2023).

Sin embargo, con el objetivo de obtener datos confiables sobre las prácticas y resultados de sostenibilidad, existen también una serie de marcos como la Global Reporting Initiative (GRI) y el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), los cuales son estándares utilizados por las empresas para informar y medir su desempeño en la sostenibilidad (Mariappanadar et al, 2022).

Particularmente, los reportes de sostenibilidad emitidos en las empresas en México están elaborados considerando las directrices de GRI, lo que permite comunicar su información estandarizada en su impacto ambiental, social y económico.

4. Consideraciones metodológicas

La investigación propuesta tiene un enfoque cuantitativo, a través de un modelo regresión multivariable, el cual permite establecer una relación matemática entre un conjunto de variables independientes y una variable dependiente (Moral, 2016).

La información utilizada para los fines de esta investigación fue de carácter secundario, obtenida a través de fuentes como la BMV, Yahoo, Finanzas y las páginas oficiales de las 135 empresas que cotizan en la BMV en el año 2024. Estos datos se consideran confiables, ya que provienen de plataformas que publican información oficial y verificada sobre mercados financieros.

En el estudio se están modelando los efectos de las variables, sector, antigüedad y precio de la acción y emisión de reportes de sostenibilidad, todo ello analizado a través del software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). El modelo de regresión propuesto queda plasmado a través de la siguiente fórmula:

Y=β0+β1X1+β2X2+β3X3+ϵ

Donde:

Constante (β0\beta_0β0)

SECTOR (β1\beta_1β1)

ANTIGÜEDAD (β2\beta_2β2)

PRECIO (β3\beta_3β3)

ϵ ERROR

(Ecuación 1)

5. Factores que inciden en que las empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores

En la siguiente tabla 1 se muestra el número de empresas analizadas por el tipo de sector en el que se desarrollan. Las empresas con mayor proporción en la BMV según el sector son las empresas industriales con un 36%, seguido de las empresas de servicios financieros con un 24% y posteriormente empresas de materiales con un 22%, que en su conjunto representan un total del 82%.

Tabla 1

Clasificación por sector de las empresas analizadas

Sector

Número de empresas analizadas

Energía

2

Industria

36

Materiales

22

Productos de Consumo Frecuente

19

Salud

4

Servicio de Telecomunicaciones

9

Servicios financieros

24

Servicios y bienes de consumo No básico

19

Total

135

En la tabla 2 se comparte la frecuencia de la publicación de informes de sostenibilidad en donde el 41.5% de empresas no emitieron informes de sostenibilidad, mientras que un 58.50% sí lo hizo. En las siguientes tablas 2 y 3 de frecuencia se detallan las variables y categorías

Tabla 2

Frecuencia de la variable reporte

REPORTE

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

0

56

41.5

41.5

41.5

1

79

58.5

58.5

100.0

Total

135

100.0

100.0

Particularmente en el caso de las variables independientes de estudio antigüedad y precio cuya característica es ordinal, se realizó una categorización de las mismas para hacer un modelo con mayor interpretación. Es entonces que los resultados arrojan que el 35 % de las empresas tienen una antigüedad de entre 11 y 20 años, seguido de un 28% de entre 0 a 10 años y 21 a 30 años (tabla 3).

Tabla 3

Frecuencia de la variable antigüedad

ANTIGÜEDAD

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

1 A 10 AÑOS

20

14.8

14.8

14.8

28

20.7

20.7

35.6

11 A 20 AÑOS

35

25.9

25.9

61.5

28

20.7

20.7

82.2

21 A 30 AÑOS

11

8.1

8.1

90.4

13

9.6

9.6

100.0

31 A 40 AÑOS

135

100.0

100.0

La categorización de precios muestra que las empresas tienen un precio de la acción o postura de venta de en la misma frecuencia (25%) de entre 0 y 10 y más de 100 pesos mexicanos (tabla 4).

Tabla 4

Frecuencia de la variable Precio

PRECIO

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válido

0

33

24.4

24.4

24.4

0 A 10

25

18.5

18.5

43.0

11 A 20

16

11.9

11.9

54.8

21 A 30

11

8.1

8.1

63.0

31 A 40

12

8.9

8.9

71.9

41 A 50

4

3.0

3.0

74.8

51 A 100

9

6.7

6.7

81.5

MAS DE 100

25

18.5

18.5

100.0

Total

135

100.0

100.0

La BMV tiene dentro de su clasificación información propia del tipo de sector de cada empresa, subsector, ramo y subramo; sin embargo, dados los resultados del modelo, este tipo de variables no determina en absoluto la emisión de reportes de sostenibilidad y en general acciones relacionadas con la RSC. En el caso de la antigüedad, dicha variable tampoco muestra significancia en las conductas sostenibles (tabla 5).

Tabla 5

Resultados del modelo propuesto

Coeficientesa

Modelo

B

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

Desv. Error

Beta

1

(Constante)

.372

.149

2.499

.014

SECTOR

-.004

.018

-.019

-.219

.827

ANTIGÜEDAD

.043

.028

.129

1.520

.131

PRECIO

.034

.016

.183

2.122

.036

No obstante, el precio presenta una relación positiva y significativa; esto sugiere que un aumento en el precio de la acción está asociado con una mayor probabilidad de emitir reportes de sostenibilidad, considerando además que el precio de las acciones refleja la percepción del mercado sobre el funcionamiento actual de la organización y el desempeño futuro esperado (Mansikkamäki, 2023).

Es entonces que, de las tres variables independientes, el precio es la única que tiene una relación significativa con la emisión de reportes de sostenibilidad, lo que reafirma la tabla correspondiente a la correlación de Pearson como se proyecta en la tabla 6. Dado que el precio y el reporte de sostenibilidad tienen una correlación positiva y significativa (p< 0.05), en este sentido cobra relevancia lo mencionado por Buallay et al, (2020) “la divulgación de la sostenibilidad conduce a un desempeño superior”.

Tabla 6

Matriz de correlaciones Pearson Correlaciones

REPORTE

SECTOR

ANTIGÜEDAD

PRECIO

REPORTE

Correlación de Pearson

1

-.042

.140

.193*

Sig. (bilateral)

.630

.106

.025

N

135

135

135

135

SECTOR

Correlación de Pearson

-.042

1

.030

-.147

Sig. (bilateral)

.630

.726

.088

N

135

135

135

135

ANTIGÜEDAD

Correlación de Pearson

.140

.030

1

.059

Sig. (bilateral)

.106

.726

.495

N

135

135

135

135

PRECIO

Correlación de Pearson

.193*

-.147

.059

1

Sig. (bilateral)

.025

.088

.495

N

135

135

135

135

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Por otro lado, la evidencia sugiere que la sostenibilidad influye positivamente en la RSE y la información no financiera, que a su vez aumenta su desempeño (Ortiz-Martínez et al, 2023); sin embargo, aún existen empresas que expresan poco interés por incluir prácticas de RSE en su cultura organizacional (Huerta-Estévez & Andrade-Estrada, 2021).

Se puntualiza entonces que, para ganar la confianza de las partes interesadas, es importante asegurarse de que las medidas de sostenibilidad comunicadas también correspondan a las actividades realmente realizadas por la empresa (Cortés et al, 2023).

Con ello, la calidad, la credibilidad y la fiabilidad de la información no financiera puede aumentar la participación de las partes interesadas, y con ello el valor de las organizaciones (Badia et al, 2020). Además, un mercado de valores es el principal indicador de la fortaleza económica de un país, ya que el aumento en el valor de las acciones se traduce en un incremento en el valor de la empresa (Núñez et al, 2015).

A los inversionistas les atañe un papel importante dentro del esfuerzo global hacia el desarrollo sostenible, garantizando una adecuada captación y adjudicación de los recursos financieros (Zúñiga-Feria, 2023), sin embargo, las acciones de RSE y de sostenibilidad no deben ser exclusivas de las grandes empresas, sino que las organizaciones en general deben fomentar prácticas de este tipo (Martínez, 2022).

7. Conclusiones

En general, el modelo analizó tres factores que determinan la publicación de reportes de sostenibilidad, convirtiéndose en el precio o postura de venta de la acción la única que representa una significancia positiva.

Se destaca que la emisión de reportes de sostenibilidad no exime a las organizaciones de ser mejores en términos de responsabilidad social o compromiso con el desarrollo sostenible y los objetivos mismos. Del mismo modo, la ausencia de estos informes no implica que una empresa no esté alineada con dichos principios. Sin embargo, la divulgación de esta información representa una percepción positiva por parte de los inversionistas que se ve cristalizado en el valor de las acciones, dado que, al ofrecer datos claros sobre prácticas ambientales, sociales y de gobernanza, proporcionan una referencia sólida en el compromiso con la sostenibilidad.

Además, en la actualidad se concibe la sostenibilidad como una fuente que proporciona a las organizaciones ventajas competitivas con incidencia de forma directa e indirecta en el comportamiento económico-financiero. Aunado a ello, las empresas en el mundo al día de hoy deben proponerse retos de RSE, ya no como acciones filantrópicas ni publicitarias, sino realmente adoptar un compromiso de acciones que conduzcan a un balance entre los beneficios económicos, sociales y ambientales, añadiendo a ello reformas y políticas públicas orientadas al logro de los ODS.

Si bien, para futuras investigaciones, se recomienda ajustar el modelo, incluyendo otras variables como la capitalización en el mercado, el valor de la empresa y el margen EBITDIA, los cuales son resultados económicos que pueden tener una influencia en el comportamiento sostenible de una empresa y el logro de los ODS.

Referencias bibliográficas

Acosta, M., Lovato, S., & Buñay, J. (2018). La responsabilidad social corporativa y su rol en las empresas ecuatorianas. Revista lasallista de investigacion15(2), 105–117. https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a8

Alonso-Almeida, M. del M., Marimon, F., & Llach, J. (2015). Difusión de las memorias de sostenibilidad en Latinoamérica: análisis territorial y sectorial. Estudios gerenciales, 139–149. https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.01.002

Badia, F., Bracci, E., & Tallaki, M. (2020). Quality and diffusion of social and sustainability reporting in Italian public utility companies. Sustainability12(11), 4525. https://doi.org/10.3390/su12114525

Bose, S., Khan, H. Z., & Bakshi, S. (2024). Determinants and consequences of sustainable development goals disclosure: International evidence. Journal of Cleaner Production434(140021), 140021. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.140021

Buallay, A., Fadel, S. M., Alajmi, J., & Saudagaran, S. (2021). Sustainability reporting and bank performance after financial crisis: Evidence from developed and developing countries. Competitiveness Review Journal31(4), 747–770. https://doi.org/10.1108/cr-04-2019-0040

Cachero, C., Grao-Gil, O., Pérez-delHoyo, R., Ordóñez-García, M. C., Andújar-Montoya, M. D., Lillo-Ródenas, M. Á., & Torres, R. (2023). Perception of the Sustainable Development Goals among university students: A multidisciplinary perspective. Journal of Cleaner Production429(139682), 139682. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.139682

Camarán, M. L., Barón M., L., & Rueda S., M. P. (2019). La Responsabilidad social empresarial y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS). Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales11(24), 41-52. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/2206

Carrillo-Punina, A. P., & Galarza, S. P. (2022). Reportes de Sostenibilidad de Organizaciones Sudamericanas. Ciencias administrativas, 103. https://doi.org/10.24215/23143738e103

Christensen, H. B., Hail, L., & Leuz, C. (2021). Mandatory CSR and sustainability reporting: economic analysis and literature review. Review of Accounting Studies26(3), 1176–1248. https://doi.org/10.1007/s11142-021-09609-5

Cordera, R. (2017). Globalización en crisis; por un desarrollo sostenible. Economía UNAM14(40), 3-12. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2017000100003&lng=es&tlng=es.

Cortés, D., Traxler, A. A., & Greiling, D. (2023). Sustainability reporting in the construction industry – Status quo and directions of future research. Heliyon9(11), e21682. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e21682

Delgado-Domonkos, L., & Zeng, A.-M. (2023). Reporting quality, stock market integration, and investment efficiency in Latin America. Borsa Istanbul Review23(4), 779–803. https://doi.org/10.1016/j.bir.2023.01.012

Diaz-Ruiz, P., Herrerias, R., & Vasquez, A. (2020). Anomalies in emerging markets: The case of Mexico. The North American Journal of Economics and Finance53(101188), 101188. https://doi.org/10.1016/j.najef.2020.101188

Fortunato, G., Martins, N., & de Lamare Bastian-Pinto, C. (2020). Global economic factors and the Latin American stock markets. Latin American Business Review21(1), 61–91. https://doi.org/10.1080/10978526.2019.1665467

Herrera, J., Larrán, M., Lechuga, M. P., & Martínez-Martínez, D. (2015). Evolución de la literatura sobre la responsabilidad social en pymes como disciplina científica. Revista europea de dirección y economía de la empresa24(2), 117–128. https://doi.org/10.1016/j.redee.2014.06.001

Hluszko, C., Barros, M. V., Souza, A. M. de, Ramos Huarachi, D. A., Castillo Ulloa, M. I., Moretti, V., Puglieri, F. N., & de Francisco, A. C. (2024). Sustainability in practice: Analyzing environmental, social and governance practices in leading Latin American organizations’ reports. Cleaner Production Letters7(100069), 100069. https://doi.org/10.1016/j.clpl.2024.100069

Huerta-Estévez, A., & Andrade-Estrada, M. G. (2021). Responsabilidad social empresarial en la misión, visión y valores de las principales empresas en México. Estudios Sociales Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. https://doi.org/10.24836/es.v31i57.1109

Huy, P. Q., & Phuc, V. K. (2024). Appraisal model on how accounting data analytics impacts public sector sustainability reporting. Sustainable Futures8(100295), 100295. https://doi.org/10.1016/j.sftr.2024.100295

Ibarra, L. E., Camorani, S., Agnello, L., Pedone, E., Pirone, L., Chesta, C. A., Palacios, R. E., Fedele, M., & Cerchia, L. (2024). Correction: Ibarra et al. Selective photo-assisted eradication of triple-negative breast cancer cells through aptamer decoration of doped conjugated polymer nanoparticles. Pharmaceutics 2022, 14, 626. Pharmaceutics16(10), 1281. https://doi.org/10.3390/pharmaceutics16101281

Jaimes, M. Á., Jacobo, C. A., & Ochoa, S. (2021). Los beneficios de la responsabilidad social empresarial: una revisión literaria. Tiempo y economía8(2), 201–217. https://doi.org/10.21789/24222704.1720

Licandro, O., Ortigueira-Sánchez, L. C., & Barrueta Pinto, M. C. (2024). Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desempeño económico y recursos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 29(108), 1483–1503. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.108.1

López, M. E., Perusquía, J. M., Valladares, O., Villalón, R., & Ramírez, M. (2015). La responsabilidad social empresarial, compromiso con la comunidad y el cuidado del medio ambiente. Sotavento M B A26, 54. https://doi.org/10.18601/01233734.n26.06

Madah, M., Nik Abdul Majid, W. Z., & Rosman, R. (2023). Corporate social responsibility and Islamic social finance impact on banking sustainability post-COVID-19 pandemic. Heliyon9(10), e20501. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e20501

Mansikkamäki, S. (2023). Firm growth and profitability: The role of age and size in shifts between growth–profitability configurations. Journal of Business Venturing Insights19(e00372), e00372. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2023.e00372

Mariappanadar, S., Maurer, I., Kramar, R., & Muller-Camen, M. (2022). Is it a sententious claim? An examination of the quality of occupational health, safety and well-being disclosures in global reporting initiative reports across industries and countries. International Business Review (Oxford, England)31(2), 101922. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2021.101922

Martinez, S. S. (2022). La Contabilidad Ambiental En Las Finanzas De Las Empresas Sustentables En México. Revista de Gestão Social e Ambiental16(2), e02988. https://doi.org/10.24857/rgsa.v16n2-009

Matus, M., Carrillo, J., & Prudencio, R. (2023). Entre la responsabilidad y la innovación social corporativa: cinco casos de estudio de empresas multinacionales en México. Entreciencias diálogos en la Sociedad del Conocimiento11(25), 1–18. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2023.25.84976

Melamed-Varela, E., Blanco-Ariza, A. B., & Rodríguez-Calderón, G. (2018). Creación de valor compartido: estado y contribuciones a la sostenibilidad corporativa. Revista Escuela de Administracion de Negocios85, 37–56. https://doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2047

Monteiro, B. P., Lascelles, B. D. X., Murrell, J., Robertson, S., Steagall, P. V. M., & Wright, B. (2023). 2022 WSAVA guidelines for the recognition, assessment and treatment of pain. The Journal of Small Animal Practice64(4), 177–254. https://doi.org/10.1111/jsap.13566

Ortiz, E., Cabello, A., & de Jesús, R. (2007). The role of Mexico’s stock exchange in economic growth. The Journal of Economic Asymmetries4(2), 1–26. https://doi.org/10.1016/j.jeca.2007.02.001

Ortiz-Martínez, E., Marín-Hernández, S., & Santos-Jaén, J.-M. (2023). Sustainability, corporate social responsibility, non-financial reporting and company performance: Relationships and mediating effects in Spanish small and medium sized enterprises. Sustainable Production and Consumption35, 349–364. https://doi.org/10.1016/j.spc.2022.11.015

Papoutsi, A., & Sodhi, M. S. (2020). Does disclosure in sustainability reports indicate actual sustainability performance? Journal of Cleaner Production260(121049), 121049. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121049

Parashar, M., Jaiswal, R., & Sharma, M. (2024). An empirical analysis of ESG and financial performance of clean energy companies through unsupervised machine learning. Procedia Computer Science241, 330–337. https://doi.org/10.1016/j.procs.2024.08.044

Pérez-Solorzano, J. M., Andrade-Estrada, M. G., & López-Morales, J. S. (2024). Multinacionales mexicanas y los Objetivos del Desarrollo Sostenible: El caso de CEMEX y BIMBO. Neumann business review10(1), 105–123. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2024.vol10.1.10095

Prabawani, B., Hadi, S. P., Wahyudi, F. E., & Ainuddin, I. (2023). Drivers and initial pattern for corporate social innovation: From responsibility to sustainability. Heliyon9(6), e16175. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16175

Rodríguez, I. (2023). La aplicación de los criterios ESG al sector bancario como inversor y financiador de otros sectores. [Trabajo de Fin de Grado. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, España]. https://repositorio.comillas.edu/jspui/retrieve/619396/TFG-%20Rodriguez%20Martin%2C%20Ines.pdf

Roszkowska-Menkes, M., Aluchna, M., & Kamiński, B. (2024). True transparency or mere decoupling? The study of selective disclosure in sustainability reporting. Critical Perspectives on Accounting98(102700), 102700. https://doi.org/10.1016/j.cpa.2023.102700

Ruiz Núñez, M. C., Galán Briseño, L. M., & Ruiz Núñez, G. (2015). Importancia de las bolsas de valores en la economía. Diagnóstico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal, 4, 55-66. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/522/5222565002/index.html

Scavone, G., Sanabria, V. R., & Morales Alvarado, G. (2020). Análisis de los mercados financieros verdes en los países de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Revista La Junta3(1), 64–89. https://doi.org/10.53641/junta.v3i1.46

Schebesta, B. D. (2021). Responsabilidad Social Empresarial, nuevas economías, sostenibilidad y moda. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación128. https://doi.org/10.18682/cdc.vi128.4865

Sun, Y., Zhao, D., Cao, Y., & Xu, C. (2024). New trends in sustainability reporting: Exploring the online sustainability reporting practices by Irish universities. Journal of Innovation & Knowledge9(3), 100529. https://doi.org/10.1016/j.jik.2024.100529

Tejedo, F. (2016). Información de los recursos intangibles ocultos: ¿memorias de sostenibilidad o informe anual? European research on management and business economics22(2), 101–109. https://doi.org/10.1016/j.iedee.2015.06.001

van Oorschot, K. E., Aas, V., Lynes, N., & Aspen, D. M. (2024). Standardization cycles in sustainability reporting within the Global Reporting Initiative. European Management Journal42(4), 492–502. https://doi.org/10.1016/j.emj.2024.04.001

Wali, S. B., Hannan, M. A., Ker, P. J., Rahman, M. S. A., Tiong, S. K., Begum, R. A., & Mahlia, T. M. I. (2023). Techno-economic assessment of a hybrid renewable energy storage system for rural community towards achieving sustainable development goals. Energy Strategy Reviews50(101217), 101217. https://doi.org/10.1016/j.esr.2023.101217

Zúñiga-Feria, L. G. (2024). El efecto de la responsabilidad social corporativa sobre el valor de mercado de las empresas en Latinoamérica. Contaduría y administración70(1), 487. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2025.5008